Paul Horwich es célebre por encabezar el giro que ha dado la Epistemología del último tercio del siglo XX e inicios del XXI. Él personifica per excelence la polémica Teoría de la verdad deflacionista, una concepción de la verdad que ha removido los cimientos y horizontes de la ciencia, inclusive del conocimiento ordinario.
Se formó en Física en la Oxford University (B.A. 1968) y en Filosofía y Física en la Yale University (M.A. 1969). Posteriormente, en la Cornell University (M. A. 1973) y (Ph. D. 1975), en la que se doctoró con su Tesis La métrica y topología del tiempo.
A lo largo de su formación universitaria ha gozado de prestigiadas becas (2008-9 Guggenheim; Japan Society for the Promotion of Science; U.S. National Endowment for the Humanities; U.S. National Science Foundation Research; U.S. National Endowment for the Humanities; Old Dominion Research, MIT; Humanities and Social Sciences, Cornell; Josiah Willard Gibbs Fellow, Yale; Hulme Scholar, Brasenose College, Oxford; etc.), y desarrollado una labor docente e investigativa en instituciones tales como: MIT (1973-1980/ 1980-1987/ 1987-1994), University of California, Los Angeles (1978), Institute d'Histoire et Philosophie des Sciences et Technique, CNRS, Paris (1994), University of Sydney (1998), University College London (1994-2000), Graduate Center of the City University of New York (2000-2005), Ecole Normale Superieure, Paris (2006), University of Tokyo (2007) y New York University (2005 - a la actualidad).
Entre otros servicios profesionales, ha sido organizador en Cambridge (1991) de certámenes en torno al impacto filosófico de Thomas Kuhn, miembro del Consejo de Administración de los EE.UU. para el apoyo a la Asociación de Filosofía de la Ciencia, y Dictaminador internacional de las publicaciones filosóficas de mayor impacto mundial tales como Nous; Mind; British Journal for the Philosophy of Science, Mind and Language; Philosophy of Science; Philosophical Studies; The Philsophical Review; Canadian Journal of Philosophy; Synthese; Erkenntnis; etc. Y de Editoriales como MIT Press, Princeton University Press, Oxford University Press, etc.
Con un centenar de papers, ha publicado los libros (traducidos al italiano, español, japonés, etc.): Reflexiones sobre el significado (Oxford University Press,2005), Desde un punto de vista deflacionario (Oxford University Press, 2004), El significado (Oxford University Press, 1998), La verdad (Basil Blackwell, 1990, 1998), Asimetrías en el tiempo (MIT Press, 1987), y Probabilidad y Evidencia (Cambridge University Press, 1982).
Actualmente dedica su tiempo a investigar sobre la naturaleza de los problemas filosóficos según el filósofo más importante del siglo XX, Ludwig Wittgenstein (y contrapone su interpretación, principalmente, con la de Saul Kripke) y prepara sus visitas a: University of Oslo; University of Manchester (Reino Unido); University of Erfurt (IInglaterra); University of Sydney; Australian National University, y, por supuesto, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).
El profesor Horwich llega al Perú para participar en el Seminario Internacional de Epistemología Analítica organizado por la Cátedra iberoamericana Ludwig Wittgenstein, el Instituto de Investigaciones del Pensamiento Pwruano y Latinoamericano y el Grupo Iberoamericano de Investigaciones de Filosofía Analítica (y co-organizado por el Grupo Diaporein), todos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y para ser distinguido por su fructífera y reconocida trayectoria investigativa.
Durante el 2008 el Grupo Diaporein y el Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica (GIIFA), ambos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), algunas veces junto a algunos Institutos de la misma universidad y algunas otras con el Auspicio del Vicerrectorado Académico o el Vicerrectorado de Investigación, desarrolló un conjunto de actividades académicas (filosóficas e interdisciplinarias) con la principal expectativa de poder llevar a buen punto los objetivos trazados en el momento de su creación. Todas se caracterizaron por convocar a expositores de reconocido prestigio, por brindar útiles insumos teóricos, y, en este camino, por seguir robusteciendo las capacidades cognitivas de la élite filosófica local, comunidad a la que se dirige centralmente la gestión del Grupo Diaporein desde el 2002.
Con las mismas expectativas, esperamos en breve remitirles la programación general de la agenda del 2009. Por el momento, un resumen del itinerario académico del 2008.
Comité Directivo del Grupo Diaporein de la UNMSM.
La agenda se aperturó el 25, 26 y 27 de junio (Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM) con el IICurso Internacional de Epistemología y Transdisciplinariedad Complejidad. Este curso estuvo organizado por el Grupo Diaporein y el Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA), y auspiciado por el Vicerrectorado Académico, todas instituciones de la UNMSM. Carlos E. Maldonado (Universidad del Rosario, Colombia), Raúl D. Motta (Universidad de Nuevo León, México) y Giussepe Gembillo (Università di Messina, Italia), profesores del curso, brindaron un esquema complejo de las ciencias y, así, ofrecieron un marco metodológico útil, en general, para la aplicación de métodos propios de la investigación multi, inter y transdisciplinar sobre asuntos todavía irresolubles.
El 14 y 15 de agosto el Grupo Diaporein, junto al GIIFA, realizó el III Seminario Internacional de Epistemologìa Analìtica Conocimiento y Verdad. Fueron auspiciadotes: Grupo de Acción Filosófica (Universidad de Buenos Aires); Grupo Logos (Universidad de Barcelona); Grupo Phrónesis (Universidad de Murcia); Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Sociedad Chilena de Filosofía Analítica; Sociedad Brasileira de Filosofía Analítica; Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España; Sociedad Portuguesa de Filosofía; Sociedade Portuguesa de Filosofía Analítica y European Society of Analytic Philosophy. Las charlas estuvieron a cargo de Mike Beaney (University of York, UK), Drew Khlentzos (University of New England, Australia), Stephen Yablo (MIT, USA) y Agustin Rayo (MIT, USA).
[ Puede leerse la convocatoria esquemática en la SEFA, una nota en el blog del GAF y una crónica del Seminario en la página de la UNMSM. (El flyer del afiche se puede visualizar aquí) ].
Durante los mismos días del mes de agosto, el Instituto de Investigaciones en Lingüística Aplicada CILA, el Grupo Diaporein y el GIIFA, de la UNMSM, con el auspicio del Vicerrectorado de Investigación, organizaron el I Coloquio Internacional de Investigaciones Linguísticas y Filosóficas Lenguaje y Conocimiento. Intervinieron en este Coloquio los profesores del Seminario de Epistemología Analítica y los investigadores, como ponentes o panelistas, Raymundo Casas (CILA); Maria Cortez (CILA); Antonio Ramirez-Victorio (Diaporein-GIIFA); Gustavo Solís Fonseca (CILA), etc. Como en el Seminario, se puso de relieve, a partir de la exposición de trabajos técnicos, aquellos puntos donde la Filosofía Analítica y la Etnolingüística establecerían un diálogo fructífero.
Davidon: Espacio, Verdad y Significado se tituló el Ciclo ce conferencias de Filosofía contemporánea y Pragmatismo que el Grupo Diaporein, el GIIFA y el IIPPLA, con el auspicio del Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM, tuvo lugar el 6 y 7 de octubre (Auditorio Principal, Facultad de Letras, UNMSM). El ponente fue Jeff Malpas (UTAS, Australia) y, a lo largo de tres conferencias, resumió la serie de interpretaciones que ensayó en la buena cantidad de libros y artículos que sobre Davidson ha publicado. Punto medular de sus charlas lo representa el énfasis puesto en el contacto que Davidson objetiva entre las tradiciones analítica y continental.
La actividad que clausuró la agenda 2009 fue el Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística Wittgenstein, Dummett y Chomsky. Relecturas, desarrollado el 31 de octubre (Auditorio Principal, Facultad de Letras, UNMSM). Raymundo Casas (CILA), Rolando Rocha (INVEL), y Antonio Ramirez-Victorio (Diaporein-GIIFA), fueron los ponentes. Este Coloquio constituye es el tercer encuentro formal entre lingüistas y filósofos para discutir problemas de Filosofía del Lenguaje y de Filosofía y/o Epistemología de la Lingüística. Buscó seguir enhebrando vías de progreso compartido entre, principalmente, las comunidades filosóficas y lingüísticas de esta parte del Continente, (2) fortaleciendo los estudios de Filosofía Analítica (especialmente en áreas de Filosofía del Lenguaje y Epistemología), y (3) legitimando la patente necesidad de incrementar los estudios –oficialmente- en torno a la Filosofía del Lenguaje. Estuvo organizado por el IIPPLA, el INVEL, Diaporein, GIIFA y el Grupo de Filosofía del Lenguaje.
Michele Marsonet es el responsable de haber revitalizado los estudios en torno al Pragmatismo y, especialmente, en su vinculación con la Filosofía Analítica. Del mismo modo, gracias a su prolija labor investigativa y editorial se ha reavivado el interés por la Filosofía de las Ciencias Sociales en diversas partes de Europa y América.
Michele Marsonet se graduó en la Universidad de Génova (1973) y en la Universidad de Pittsburgh (1979). Posteriormente estudió en Oxford, con Jonathan Cohen, en Manchester, con Czeslaw Lejewski, y en Nueva York (CUNY), con Alex Orenstein. Actualmente es profesor y Director de la Escuela de Filosofía en la Universidad de Génova (Italia). También se desempeña como Vicerrector de Relaciones Internacionales de la misma universidad. Ha sido profesor visitante en las Universidades de Sevilla, Islandia, Cork, Pittsburgh, Malta, Beirut, Londres (King's College), Hertfordshire, Bergen, Sydney, Málaga, etc. También Visiting Fellow en el Centro de Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Pittsburgh, EE.UU.
Sus principales áreas de interés son Filosofía de la ciencia, Pragmatismo, Filosofía de la mente, Filosofía de la Lógica, Metafísica, Filosofía Política y Semiótica.
Es miembro de los Consejos Editoriales de algunas de las revistas más prestigiosas como Epistemología, Sensus communis, Cultura y Libri, Antropología y Filosofía, etc. El profesor Marsonet visitará el Perú para intervenir en el II Seminario Internacional de Epistemología y Pragmatismo "Pragmatismo y los límites del realismo" (organizado por el Grupo Diaporein de la UNMSM)