23.7.09

I CONGRESO COLOMBIANO DE LÓGICA, EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA


El congreso busca crear un foro bienal para la difusión de trabajos recientes en lógica, epistemología y filosofía de la ciencia. El formato del congreso les proporciona a los conferencistas una oportunidad para recibir críticas constructivas por parte de los colegas colombianos y extranjeros, y a los demás participantes les abre un espacio para conocer trabajos novedosos en estas áreas. Los temas sugeridos para las ponencias incluyen:

Lógica, filosofía de la lógica, historia de la lógica e inteligencia artificial.

Epistemología formal, bayesiana, evolutiva, feminista, moral, naturalizada y social; revisión de creencias; escepticismo; fundacionalismo; coherentismo; confiabilismo; falibilismo; virtudes epistémicas; e internalismo vs. externalismo.

Filosofía general de la ciencia.

Filosofía de la física, de la biología, de las matemáticas, de la ciencia cognitiva y de las ciencias sociales.

Estudios históricos, sociales y culturales de la ciencia.

Sobre el llamamiento para submitir comunicaciones:

Envíese un resumen en formato Word, PDF o RTF. El resumen debe tener entre 500 y 1000 palabras, y debe presentar un esquema general de la ponencia. El tiempo asignado a cada ponencia es de 40 minutos, incluyendo la discusión. Los idiomas del congreso son inglés y español. Fecha límite para la recepción de los resúmenes: 15 de agosto, 2009.

Los resúmenes se deben enviar por correo electrónico a:
filociencia@uniandes.edu.co
Mayores informes: filociencia@uniandes.edu.co
Página web: http://filosofia.uniandes.edu.co/filociencia/

19.7.09

II Encuentro Internacional de Práctica Filosófica en el Perú: 10, 11 y 12 de agosto, UNMSM

El Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Sociedad Peruana de Consejería Filosófica y Práctica Filosófica (SOPECPRAFIL) considerando la amplia participación y el gran interés suscitados por el I Encuentro Nacional de Práctica Filosófica y el I Encuentro Internacional de Practica Filosófica en el Perú (2007) ha decidido organizar el II Encuentro Internacional de Práctica Filosófica en el Perú con el fin de intercambiar experiencias entre los diferentes profesionales de la filosofía dedicados a la práctica filosófica en América Latina y el mundo e invitar a la comunidad filosófica y al público en general a participar de dicho encuentro. El certamen se llevará a cabo los días 10, 11 y 12 de agosto de 2009, 9.30 - 12.30 y 15.00 - 20.00, auditorio de la Facultad de Letras, UNMSM. Se contará con las intervenciones especiales de Walter Kohan, Óscar Brenifier, y Mauricio Langón, entre otros. Informes, aquí.

I SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL PENSAMIENTO COMPLEJO: 27, 28 y 29 de agosto de 2009

Cuando en el 2002 se funda el Grupo Diaporein, la inter y transdisciplinariedad constituyó uno de sus ejes centrales, y parte de sus objetivos principales, hasta hoy, es promover las actividades dedicadas a que tal estado del conocimiento evolucione. La Universidad Ricardo Palma ha creado hace no mucho un Instituto dedicado a la obra de unos de los promotres precisamente de dicho estado y, por supuesto, de la idea misma de complejidad. Tal institución prepara un evento para el mes de agosto. Diaporein recomienda.


La Universidad Ricardo Palma, a través del Instituto Peruano del Pensamiento Complejo Edgar Morin (IPCEM), y la Embajada de Francia en el Perú convocan al Simposio Internacional del Pensamiento Complejo, con el objetivo de debatir y difundir en nuestro país, conocimientos y experiencias que, a nivel mundial, están enfrentando adecuadamente la creciente complejidad de la sociedad contemporánea. El positivismo y el reduccionismo presentes en la educación dominante han contribuido a una visión fragmentada del mundo y a una ceguera cognitiva y emocional que se encuentra detrás de los altos niveles de pobreza y deterioro de la educación, la cultura y el medio ambiente. Es necesario un cambio de paradigmas; un enfoque educativo que transforme los modelos mentales y que enseñe a pensar y a manejar la sociedad del conocimiento, es decir, una reforma del pensamiento, objetivo en el cual Edgar Morin ha insistido desde la perspectiva del pensamiento complejo. La inteligencia ciega nos vuelve inconscientes e irresponsables ante la necesidad de identificar con claridad los problemas del planeta. Existe, frente a la incertidumbre y lo imprevisto, frente a la trama compleja de orden, desorden y organización que nos constituye, "una crisis de entendimiento". Así, se evidencia el desafío de la complejidad. El proceso de globalización implica que todos los procesos locales conllevan procesos mundiales que, a su vez, conllevan procesos locales. Aceptar este desafío exige también que cada uno de nosotros, individual y colectivamente, se plantee las grandes interrogantes sobre la condición humana.

Creemos que es imprescindible religar, en contexto y en conjunto global, la economía, la demografía, la ecología, el desarrollo, la educación, la ciencia y la tecnología; el desempleo, la solidaridad, la humanización del trabajo, la condición humana, la ética y la política. Pensar desde la complejidad es de vital importancia para el desarrollo sostenible de la humanidad.

Por estas razones, del 27 al 29 de agosto, en Lima, Perú, junto con destacados expertos de diversos países, queremos compartir conocimientos y propuestas desde el enfoque de la complejidad.

Objetivos del Simposio:

• Promover el desarrollo humano sostenible y una educación pertinente para la Sociedad del Conocimiento y la Era Planetaria.
• Reunir a todos aquellos para quienes el pensamiento unidimensional, reductor y fragmentado se ha vuelto el principal obstáculo en la toma de conciencia de nuestros problemas vitales y complejos y trabajar solidariamente por la reforma del pensamiento, en busca de nuestra identidad como ciudadanos de la Tierra-Patria.
• Estimular las investigaciones relacionadas con la educación, el desarrollo social, la gestión de las
organizaciones y la sostenibilidad del medio ambiente, desde el enfoque de la complejidad haciendo evidente la necesidad de religar los problemas locales y globales en sus interdependencias y sus retroacciones.

Participantes:
El I Simposio Internacional del Pensamiento Complejo convoca a investigadores, educadores, empresarios, funcionarios públicos, estudiantes y, en general, a toda la ciudadanía interesada en los nuevos paradigmas para la comprensión y transformación del mundo.

Temática de las comunicaciones:
El simposio contará con destacados expertos internacionales y nacionales, quienes desarrollarán conferencias magistrales sobre el Pensamiento Complejo en los siguientes temas:

• Introducción al pensamiento complejo.
• El sujeto sapiens/demens de Morin y la sociedad-mundo.
• La reforma del pensamiento para la transformación educativa.
• Epistemología de la complejidad.
• La economía en el marco de la complejidad.
• Los desafíos socio-económicos para las organizaciones desde la perspectiva de la complejidad.
• Política, estrategia e incertidumbre social y económica en el siglo XXI.
• Reforma del pensamiento y reforma educativa: Problemas disciplinarios, proyectos interdisciplinarios y estrategias transdisciplinarias.
• La Era Planetaria y crisis de la humanidad.
• Si la complejidad siempre ha estado ahí, ¿por qué nos había –o la habíamos- eludido?
• Complejidad de las ciencias y ciencias de la complejidad.
• Modelos y modelación de la complejidad.
• Marcos didácticos y pedagógicos para la enseñanza de la ciencia y tecnología (un enfoque desde la complejidad).
• El enfoque de la complejidad y las experiencias en el Perú.


Para más detalles escribir a:
ipcem@urp.edu.pe
pensamientoysistemascomplejos@urp.edu.pe

También a Santiago Ortega:

11.7.09

SLAVOJ ŽIŽEK en el Perú: Mayo 2010 (Primera alerta)


«(,,,)La filosofía es necesariamente dogmática. ¿Conoce usted algún diálogo filosófico que haya funcionado? ¿Los de Platón? Qué va, ahí, sobre todo en los diálogos sofistas de la última época, hay un tipo que habla todo el rato mientras el interlocutor se limita a decir "oh, sí, por Zeus, cuánta razón tienes"»

SLAVOJ ŽIŽEK
(Interview Los retos actuales de la filosofía)


Antonio Ramirez-Victorio
South American Editor
International Journal of Zizek Studies

0330105@unmsm.edu.pe

-------------------------------------------------------------
Esta alerta fue enviada por Antonio Ramirez-Victorio, Presidente del Comité Directivo del Grupo Diaporein, a la administración del Blog de Noticias.

diaporein@redfilosofica.de

--
Pedro Loayza / Ricardo Oliveros
Coordinación de publicidad - Diaporein Círculo peruano de investigaciones filosóficas y transdisciplinarias

7.7.09

Stephen Anderson, Adriano Naves de Brito, Wenceslao González sobre Lenguaje, nombres y cognitivismo


El Grupo Diaporein, GIIFA (Grupo Iberoamericano de Investigaciones de Filosofía Analítica), el Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INVEL, UNMSM), y el Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano(IIPPLA, UNMSM), organizaron el II COLOQUIO DE FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y LINGUÍSTICA "LENGUAJE, NOMBRES Y COGNICIÓN", evento que congregó a connotados lingüistas y filósofos del lenguaje. El desarrollo de ponencias se realizó los días 1 y 2 de julio en la UNMSM. El 1 de julio, Stephen Anderson (Universidad de Yale), presentó «Human Language and human biology I: human language in the animal world» en UNMSM (Lima) a las 11 p. m.; además, ese mismo día, a las 3 p. m., una segunda conferencia titulada «Language and biology II: evolution and properties of human language». El coloquio continúó el día 2 de julio; esta vez las conferencias estuvieron a cargo de Adriano Naves de Brito, reputado filósofo del lenguaje que se ha formado en la UFRGS y Unicamp (universidades de Brasil) y en las universidades de Bielefeld y Tubingen (Alemania), con «Nomes logicamente próprios e referência direta» a las 3 p. m., y, finalmente Wenceslao J. González, formado en las universidades de Salamanca y Murcia, y quien actualmente es catedrático de la Universidad de la Coruña (España), con «El enfoque cognitivo en la ciencia». Los comentarios estarán a cargo de Antonio Ramírez Victorio (Diaporein - GIIFA - UNMSM), Raymundo Casas Navarro (UNMSM-CILA) y de Rolando Rocha Martínez(INVEL-UNMSM).

Las gracias a los profesores Julio César KRuger Castro, Director del IIPPLA, y Aída Mendoza Cuba, Directora del INVEL, por el respaldo brindado.

[Leer más aquí]

Descargar (PDF):
Afiche
Nota de prensa
Ponentes
Panelistas

▀ Primeras sesiones: Lenguaje humano y Biología humana
[Ver una crónica aquí]

La primera ponencia de Anderson, "Human Language and Human Biology, I: Human Language in the animal world", versa sobre el origen del lenguaje desde, centralmente, una enfoque que tiene presente la biología huamana. Dicha conferencia partieron de la premisa altamente pausible de que dado que somos parte del reino animal, tiene sentido tratar de apreciar al menos partes de la naturaleza del lenguaje sobre la base de nuestra biología específicamente humana. Su punto es tirar por tierra la sospecha infundad según la cual las habilidades comunicativas de otros animales, especialmente los cercanamente relacionados al ser humano, proveen un apropiado punto de inicio y/o fuente válida de evidencia comparativa para dar luces sobre las bases humanas del lenguaje. Así, pues, luego de considerar «el rango de los sistemas de comunicación que hallamos en los animales en la naturaleza», y contrastar «sus propiedades con las del lenguaje humano», Anderson concluyó que el lenguaje humano es muy diferente en sus propiedades esenciales de cualquier otro sistema hallado en la naturaleza. Afirmó Anderson:

«Las formas en las que otros animales se comunican en la naturaleza no tienen las propiedades más importantes del lenguaje humano, contrariamente a las expectativas y afirmaciones [habituales]. De hecho, otros animales no puede en realidad aprender sistemas como nosotros. […] El lenguaje humano, como el sistema de comunicación de cualquier especie, está esencialmente basado en la biología de la especie que la emplea – humanos. No significa que sugiero que la comunicación animal carece de interés comparada al lenguaje humano, o inferior para los propósitos para los cuales son destinados. Solo que hay diferencias esenciales.»

Luego de haber situado el fenómeno del lenguaje humano en el reino animal, Anderson expuso en la segunda ponencia, "Language and Biology, II: Evolution and the Properties of Human Language", «la estructura de la capacidad del lenguaje humano, y algunas preguntas acerca de cómo un aspecto de nuestra biología puede haber surgido en nuestra historia evolutiva.» La ponencia concluyó con enfatizar que los mecanismos conocidos de la teoría evolucionista pueden ser usados para hacer inteligibles orígenes y especificidades relativas a la capacidad lingüística y que la disciplina ocupada por antonomasia en el lenguaje puede vincularse en términos epistémicos de manera altamente productiva con la biología evolutiva.

Los comentarios estuvieron a cargo de Rolando Rocha Martínez (INVEL, UNMSM)

▀ Segundas sesiones: Nombres y cognitivismo [Ver una crónica aquí]

El 2 de julio (Lima, UNMSM) se llevó a cabo las segundas sesiones del II Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística, que el Grupo Diaporein, el Grupo Iberoamericano de Investigaciones de Filosofía Analítica(GIIFA), el
Instituto de Investigaciones Linguísticas (INVEL, UNMSM) y el Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA, UNMSM), organizaron -los dos primeros días del referido mes- por segundo año consecutivo. Fueron expositores los profesores Adriano Naves de Brito (UNISINOS) y Wenceslao J. González (Universidade Da Coruña). Para la misma sesión, se programaron los comentarios de Raymundo Casas Navarro y los míos.

Brito (quien, dicho sea de paso, es el actual Presidente de la
Sociedad Brasileira de Filosofía Analítica), defendió la ponencia “Nomes logicamente próprios e referência direta”. Dio una iluminadora exposición que consistió en lo siguiente: antes de examinar el tema de la diferencia entre actos de nombrar y desribir, reconstruyó de manera suscinta la teoría russeliana de los nombres, específicamente su teoría de los nombres lógicamente propios. Acto seguido, discutió la distinción en cuestión desde las pespectivas de Marcus y Kripke y concluyó con una argumentación en contra de la tesis ruselliana del privilegio referencial de los nombres logicamente propios -deícticos.

La segunda ponencia aunque constituye un acto preliminar al próximo Coloquio Peruano de Filosofía de las
ciencias que el Grupo Diaporein celebrará el siguiente semestre académico como parte de las actividades (que, dicho sea de paso, difieren en cantidad a las del semestre que acaba de finiquitar pero no en calidad), tiene evidentes consecuencias de interés para los estudiosos del lenguaje: "El enfoque cognitivo en la Ciencia y el problema de la historicidad: Caracterización desde los conceptos".

González partió de la presuposición de que la cientificidad del cognitivismo plantea diversas cuestiones tales como «la dificultad de articular el problema de la historicidad, debido a su complejidad y en cuanto que atañe, en principio, a tres niveles de análisis: la Ciencia, los agentes y la propia realidad estudiada.» Aquí se centra la atención en la tercera de las cuestiones. Se enfoca el asunto desde el ángulo de la historicidad del contenido cognitivo y su compatiblidad con la objetividad científica. Dado que es un problema que requiere considerar los factores
correspondientes a los niveles de análisis señalados, se tiene la suposición de que la historicidad aparece sucesivamente en (a) el plano que interesa a la ciencia, en general y en particular, «puesto que incumbe a sus distintos elementos constitutivos, como son el lenguaje, la estructura, el conocimiento, el método, la actividad, los fines y los valores»; (b) el plano que configura a la comunidad de agentes investigativos; y (c) en el plano de lo que efectivamente constituye lo investigado, especialmente en los ámbitos de lo social y de lo artificial.

González continúa presentando su itinerario en estos términos:
«Dentro de las Ciencias Cognitivas, la historicidad enlaza con las cuestiones sobre la especificidad del contenido cognitivo, a partir de la cual cabe plantear su variabilidad a través del tiempo, y con la caracterización del papel del sujeto cognoscente, que ha de conocer en una situación dada. Así, en relación con el primer plano, el cognitivismo —sobre todo en las versiones más influyentes— ha insistido de manera habitual en la interdisciplinariedad y suele soslayar la multidisciplinariedad. Respecto del segundo plano, el enfoque cognitivo se centra normalmente en los agentes individuales. Así, ve como problemática la existencia de un “sujeto social” poseedor de genuinas propiedades cognitivas. Y el tercer plano nos remite a “lo histórico”, un terreno explorado por la Ciencia de la Historia. Así pues, para articular el problema de la historicidad en el enfoque cognitivo, hay que tener en cuenta los niveles de análisis uno y dos: la Ciencia y los agentes. Esto requiere atender al contexto del problema, que conecta con las cuestiones acerca de la especificidad del contenido y el papel del sujeto cognoscente. Después se profundiza en el cambio de contenido, a través de la consideración de las revoluciones conceptuales. A continuación se conecta con lo histórico concreto, tarea de los conceptos, que los investigadores utilizan para hacer inteligible lo real. Y, finalmente, hay unas consideraciones acerca de los principales autores aquí analizados.»

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Postean sobre el II Coloquio de Filosofía del lenguaje y Linguística en general:
Rolando Rocha Martínez; Revista Exquioc; y Agenda Académica de la UNMSM. Sobre el I Coloquio, véase una breve crónica aquí y algo detallado sobre la cobertura aquí.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.7.09

II Coloquio de Filosofía del lenguaje y Linguística "Lenguaje, Nombres y Cognitivismo": 1 y 2 de julio de 2009

II Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística
Lenguaje, Nombres y Cognición

01 - 02 de Julio de 2009 - 02 de Julio de 2009

Este certamen se divide en dos partes. La primera está concretamente consagrada a la Filosofía del lenguaje y la Lingüística. La segunda, tiene un carácter más epistemológico. En ambos casos, los contenidos de las exposiciones son de común interés a estudiosos de la Linguística, la Filosofía y las Ciencias Sociales en general.

Ponentes:
Stephen Anderson (Universidad de Yale, EE.UU.)
Adriano Naves de Brito (UNISINOS, Brasil)
Wenceslao J. Gonzalez (Universidad de La Coruña, España)

Lugar: Facultad de Letras, Repertorio bibliográfico.

Hora:
Miércoles 1: de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Jueves 2: de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

Comentarios:
Raymundo Casas Navarro (Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada CILA - UNMSM)
Rolando Rocha Martínez (Instituto de Investigaciones Lingüísticas - UNMSM)
Antonio Ramirez-Victorio (Grupo Diaporein - UNMSM)

Informes:
diaporein@redfilosofica.de

Blog del coloquio

Ingreso libre, confirmando asistencia.


Descargar:
Afiche
Nota de prensa
Ponentes
Panelistas

Organizadores: Grupo Diaporein, Grupo Iberoamericano de Investigaciones de Filosofía Analítica (GIIFA), Instituto de Investigaciones Linguísticas (INVEL), Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y LAtinoamericano (IIPPLA)