23.7.09

I CONGRESO COLOMBIANO DE LÓGICA, EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA


El congreso busca crear un foro bienal para la difusión de trabajos recientes en lógica, epistemología y filosofía de la ciencia. El formato del congreso les proporciona a los conferencistas una oportunidad para recibir críticas constructivas por parte de los colegas colombianos y extranjeros, y a los demás participantes les abre un espacio para conocer trabajos novedosos en estas áreas. Los temas sugeridos para las ponencias incluyen:

Lógica, filosofía de la lógica, historia de la lógica e inteligencia artificial.

Epistemología formal, bayesiana, evolutiva, feminista, moral, naturalizada y social; revisión de creencias; escepticismo; fundacionalismo; coherentismo; confiabilismo; falibilismo; virtudes epistémicas; e internalismo vs. externalismo.

Filosofía general de la ciencia.

Filosofía de la física, de la biología, de las matemáticas, de la ciencia cognitiva y de las ciencias sociales.

Estudios históricos, sociales y culturales de la ciencia.

Sobre el llamamiento para submitir comunicaciones:

Envíese un resumen en formato Word, PDF o RTF. El resumen debe tener entre 500 y 1000 palabras, y debe presentar un esquema general de la ponencia. El tiempo asignado a cada ponencia es de 40 minutos, incluyendo la discusión. Los idiomas del congreso son inglés y español. Fecha límite para la recepción de los resúmenes: 15 de agosto, 2009.

Los resúmenes se deben enviar por correo electrónico a:
filociencia@uniandes.edu.co
Mayores informes: filociencia@uniandes.edu.co
Página web: http://filosofia.uniandes.edu.co/filociencia/

19.7.09

II Encuentro Internacional de Práctica Filosófica en el Perú: 10, 11 y 12 de agosto, UNMSM

El Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Sociedad Peruana de Consejería Filosófica y Práctica Filosófica (SOPECPRAFIL) considerando la amplia participación y el gran interés suscitados por el I Encuentro Nacional de Práctica Filosófica y el I Encuentro Internacional de Practica Filosófica en el Perú (2007) ha decidido organizar el II Encuentro Internacional de Práctica Filosófica en el Perú con el fin de intercambiar experiencias entre los diferentes profesionales de la filosofía dedicados a la práctica filosófica en América Latina y el mundo e invitar a la comunidad filosófica y al público en general a participar de dicho encuentro. El certamen se llevará a cabo los días 10, 11 y 12 de agosto de 2009, 9.30 - 12.30 y 15.00 - 20.00, auditorio de la Facultad de Letras, UNMSM. Se contará con las intervenciones especiales de Walter Kohan, Óscar Brenifier, y Mauricio Langón, entre otros. Informes, aquí.

I SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL PENSAMIENTO COMPLEJO: 27, 28 y 29 de agosto de 2009

Cuando en el 2002 se funda el Grupo Diaporein, la inter y transdisciplinariedad constituyó uno de sus ejes centrales, y parte de sus objetivos principales, hasta hoy, es promover las actividades dedicadas a que tal estado del conocimiento evolucione. La Universidad Ricardo Palma ha creado hace no mucho un Instituto dedicado a la obra de unos de los promotres precisamente de dicho estado y, por supuesto, de la idea misma de complejidad. Tal institución prepara un evento para el mes de agosto. Diaporein recomienda.


La Universidad Ricardo Palma, a través del Instituto Peruano del Pensamiento Complejo Edgar Morin (IPCEM), y la Embajada de Francia en el Perú convocan al Simposio Internacional del Pensamiento Complejo, con el objetivo de debatir y difundir en nuestro país, conocimientos y experiencias que, a nivel mundial, están enfrentando adecuadamente la creciente complejidad de la sociedad contemporánea. El positivismo y el reduccionismo presentes en la educación dominante han contribuido a una visión fragmentada del mundo y a una ceguera cognitiva y emocional que se encuentra detrás de los altos niveles de pobreza y deterioro de la educación, la cultura y el medio ambiente. Es necesario un cambio de paradigmas; un enfoque educativo que transforme los modelos mentales y que enseñe a pensar y a manejar la sociedad del conocimiento, es decir, una reforma del pensamiento, objetivo en el cual Edgar Morin ha insistido desde la perspectiva del pensamiento complejo. La inteligencia ciega nos vuelve inconscientes e irresponsables ante la necesidad de identificar con claridad los problemas del planeta. Existe, frente a la incertidumbre y lo imprevisto, frente a la trama compleja de orden, desorden y organización que nos constituye, "una crisis de entendimiento". Así, se evidencia el desafío de la complejidad. El proceso de globalización implica que todos los procesos locales conllevan procesos mundiales que, a su vez, conllevan procesos locales. Aceptar este desafío exige también que cada uno de nosotros, individual y colectivamente, se plantee las grandes interrogantes sobre la condición humana.

Creemos que es imprescindible religar, en contexto y en conjunto global, la economía, la demografía, la ecología, el desarrollo, la educación, la ciencia y la tecnología; el desempleo, la solidaridad, la humanización del trabajo, la condición humana, la ética y la política. Pensar desde la complejidad es de vital importancia para el desarrollo sostenible de la humanidad.

Por estas razones, del 27 al 29 de agosto, en Lima, Perú, junto con destacados expertos de diversos países, queremos compartir conocimientos y propuestas desde el enfoque de la complejidad.

Objetivos del Simposio:

• Promover el desarrollo humano sostenible y una educación pertinente para la Sociedad del Conocimiento y la Era Planetaria.
• Reunir a todos aquellos para quienes el pensamiento unidimensional, reductor y fragmentado se ha vuelto el principal obstáculo en la toma de conciencia de nuestros problemas vitales y complejos y trabajar solidariamente por la reforma del pensamiento, en busca de nuestra identidad como ciudadanos de la Tierra-Patria.
• Estimular las investigaciones relacionadas con la educación, el desarrollo social, la gestión de las
organizaciones y la sostenibilidad del medio ambiente, desde el enfoque de la complejidad haciendo evidente la necesidad de religar los problemas locales y globales en sus interdependencias y sus retroacciones.

Participantes:
El I Simposio Internacional del Pensamiento Complejo convoca a investigadores, educadores, empresarios, funcionarios públicos, estudiantes y, en general, a toda la ciudadanía interesada en los nuevos paradigmas para la comprensión y transformación del mundo.

Temática de las comunicaciones:
El simposio contará con destacados expertos internacionales y nacionales, quienes desarrollarán conferencias magistrales sobre el Pensamiento Complejo en los siguientes temas:

• Introducción al pensamiento complejo.
• El sujeto sapiens/demens de Morin y la sociedad-mundo.
• La reforma del pensamiento para la transformación educativa.
• Epistemología de la complejidad.
• La economía en el marco de la complejidad.
• Los desafíos socio-económicos para las organizaciones desde la perspectiva de la complejidad.
• Política, estrategia e incertidumbre social y económica en el siglo XXI.
• Reforma del pensamiento y reforma educativa: Problemas disciplinarios, proyectos interdisciplinarios y estrategias transdisciplinarias.
• La Era Planetaria y crisis de la humanidad.
• Si la complejidad siempre ha estado ahí, ¿por qué nos había –o la habíamos- eludido?
• Complejidad de las ciencias y ciencias de la complejidad.
• Modelos y modelación de la complejidad.
• Marcos didácticos y pedagógicos para la enseñanza de la ciencia y tecnología (un enfoque desde la complejidad).
• El enfoque de la complejidad y las experiencias en el Perú.


Para más detalles escribir a:
ipcem@urp.edu.pe
pensamientoysistemascomplejos@urp.edu.pe

También a Santiago Ortega:

11.7.09

SLAVOJ ŽIŽEK en el Perú: Mayo 2010 (Primera alerta)


«(,,,)La filosofía es necesariamente dogmática. ¿Conoce usted algún diálogo filosófico que haya funcionado? ¿Los de Platón? Qué va, ahí, sobre todo en los diálogos sofistas de la última época, hay un tipo que habla todo el rato mientras el interlocutor se limita a decir "oh, sí, por Zeus, cuánta razón tienes"»

SLAVOJ ŽIŽEK
(Interview Los retos actuales de la filosofía)


Antonio Ramirez-Victorio
South American Editor
International Journal of Zizek Studies

0330105@unmsm.edu.pe

-------------------------------------------------------------
Esta alerta fue enviada por Antonio Ramirez-Victorio, Presidente del Comité Directivo del Grupo Diaporein, a la administración del Blog de Noticias.

diaporein@redfilosofica.de

--
Pedro Loayza / Ricardo Oliveros
Coordinación de publicidad - Diaporein Círculo peruano de investigaciones filosóficas y transdisciplinarias

7.7.09

Stephen Anderson, Adriano Naves de Brito, Wenceslao González sobre Lenguaje, nombres y cognitivismo


El Grupo Diaporein, GIIFA (Grupo Iberoamericano de Investigaciones de Filosofía Analítica), el Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INVEL, UNMSM), y el Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano(IIPPLA, UNMSM), organizaron el II COLOQUIO DE FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y LINGUÍSTICA "LENGUAJE, NOMBRES Y COGNICIÓN", evento que congregó a connotados lingüistas y filósofos del lenguaje. El desarrollo de ponencias se realizó los días 1 y 2 de julio en la UNMSM. El 1 de julio, Stephen Anderson (Universidad de Yale), presentó «Human Language and human biology I: human language in the animal world» en UNMSM (Lima) a las 11 p. m.; además, ese mismo día, a las 3 p. m., una segunda conferencia titulada «Language and biology II: evolution and properties of human language». El coloquio continúó el día 2 de julio; esta vez las conferencias estuvieron a cargo de Adriano Naves de Brito, reputado filósofo del lenguaje que se ha formado en la UFRGS y Unicamp (universidades de Brasil) y en las universidades de Bielefeld y Tubingen (Alemania), con «Nomes logicamente próprios e referência direta» a las 3 p. m., y, finalmente Wenceslao J. González, formado en las universidades de Salamanca y Murcia, y quien actualmente es catedrático de la Universidad de la Coruña (España), con «El enfoque cognitivo en la ciencia». Los comentarios estarán a cargo de Antonio Ramírez Victorio (Diaporein - GIIFA - UNMSM), Raymundo Casas Navarro (UNMSM-CILA) y de Rolando Rocha Martínez(INVEL-UNMSM).

Las gracias a los profesores Julio César KRuger Castro, Director del IIPPLA, y Aída Mendoza Cuba, Directora del INVEL, por el respaldo brindado.

[Leer más aquí]

Descargar (PDF):
Afiche
Nota de prensa
Ponentes
Panelistas

▀ Primeras sesiones: Lenguaje humano y Biología humana
[Ver una crónica aquí]

La primera ponencia de Anderson, "Human Language and Human Biology, I: Human Language in the animal world", versa sobre el origen del lenguaje desde, centralmente, una enfoque que tiene presente la biología huamana. Dicha conferencia partieron de la premisa altamente pausible de que dado que somos parte del reino animal, tiene sentido tratar de apreciar al menos partes de la naturaleza del lenguaje sobre la base de nuestra biología específicamente humana. Su punto es tirar por tierra la sospecha infundad según la cual las habilidades comunicativas de otros animales, especialmente los cercanamente relacionados al ser humano, proveen un apropiado punto de inicio y/o fuente válida de evidencia comparativa para dar luces sobre las bases humanas del lenguaje. Así, pues, luego de considerar «el rango de los sistemas de comunicación que hallamos en los animales en la naturaleza», y contrastar «sus propiedades con las del lenguaje humano», Anderson concluyó que el lenguaje humano es muy diferente en sus propiedades esenciales de cualquier otro sistema hallado en la naturaleza. Afirmó Anderson:

«Las formas en las que otros animales se comunican en la naturaleza no tienen las propiedades más importantes del lenguaje humano, contrariamente a las expectativas y afirmaciones [habituales]. De hecho, otros animales no puede en realidad aprender sistemas como nosotros. […] El lenguaje humano, como el sistema de comunicación de cualquier especie, está esencialmente basado en la biología de la especie que la emplea – humanos. No significa que sugiero que la comunicación animal carece de interés comparada al lenguaje humano, o inferior para los propósitos para los cuales son destinados. Solo que hay diferencias esenciales.»

Luego de haber situado el fenómeno del lenguaje humano en el reino animal, Anderson expuso en la segunda ponencia, "Language and Biology, II: Evolution and the Properties of Human Language", «la estructura de la capacidad del lenguaje humano, y algunas preguntas acerca de cómo un aspecto de nuestra biología puede haber surgido en nuestra historia evolutiva.» La ponencia concluyó con enfatizar que los mecanismos conocidos de la teoría evolucionista pueden ser usados para hacer inteligibles orígenes y especificidades relativas a la capacidad lingüística y que la disciplina ocupada por antonomasia en el lenguaje puede vincularse en términos epistémicos de manera altamente productiva con la biología evolutiva.

Los comentarios estuvieron a cargo de Rolando Rocha Martínez (INVEL, UNMSM)

▀ Segundas sesiones: Nombres y cognitivismo [Ver una crónica aquí]

El 2 de julio (Lima, UNMSM) se llevó a cabo las segundas sesiones del II Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística, que el Grupo Diaporein, el Grupo Iberoamericano de Investigaciones de Filosofía Analítica(GIIFA), el
Instituto de Investigaciones Linguísticas (INVEL, UNMSM) y el Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA, UNMSM), organizaron -los dos primeros días del referido mes- por segundo año consecutivo. Fueron expositores los profesores Adriano Naves de Brito (UNISINOS) y Wenceslao J. González (Universidade Da Coruña). Para la misma sesión, se programaron los comentarios de Raymundo Casas Navarro y los míos.

Brito (quien, dicho sea de paso, es el actual Presidente de la
Sociedad Brasileira de Filosofía Analítica), defendió la ponencia “Nomes logicamente próprios e referência direta”. Dio una iluminadora exposición que consistió en lo siguiente: antes de examinar el tema de la diferencia entre actos de nombrar y desribir, reconstruyó de manera suscinta la teoría russeliana de los nombres, específicamente su teoría de los nombres lógicamente propios. Acto seguido, discutió la distinción en cuestión desde las pespectivas de Marcus y Kripke y concluyó con una argumentación en contra de la tesis ruselliana del privilegio referencial de los nombres logicamente propios -deícticos.

La segunda ponencia aunque constituye un acto preliminar al próximo Coloquio Peruano de Filosofía de las
ciencias que el Grupo Diaporein celebrará el siguiente semestre académico como parte de las actividades (que, dicho sea de paso, difieren en cantidad a las del semestre que acaba de finiquitar pero no en calidad), tiene evidentes consecuencias de interés para los estudiosos del lenguaje: "El enfoque cognitivo en la Ciencia y el problema de la historicidad: Caracterización desde los conceptos".

González partió de la presuposición de que la cientificidad del cognitivismo plantea diversas cuestiones tales como «la dificultad de articular el problema de la historicidad, debido a su complejidad y en cuanto que atañe, en principio, a tres niveles de análisis: la Ciencia, los agentes y la propia realidad estudiada.» Aquí se centra la atención en la tercera de las cuestiones. Se enfoca el asunto desde el ángulo de la historicidad del contenido cognitivo y su compatiblidad con la objetividad científica. Dado que es un problema que requiere considerar los factores
correspondientes a los niveles de análisis señalados, se tiene la suposición de que la historicidad aparece sucesivamente en (a) el plano que interesa a la ciencia, en general y en particular, «puesto que incumbe a sus distintos elementos constitutivos, como son el lenguaje, la estructura, el conocimiento, el método, la actividad, los fines y los valores»; (b) el plano que configura a la comunidad de agentes investigativos; y (c) en el plano de lo que efectivamente constituye lo investigado, especialmente en los ámbitos de lo social y de lo artificial.

González continúa presentando su itinerario en estos términos:
«Dentro de las Ciencias Cognitivas, la historicidad enlaza con las cuestiones sobre la especificidad del contenido cognitivo, a partir de la cual cabe plantear su variabilidad a través del tiempo, y con la caracterización del papel del sujeto cognoscente, que ha de conocer en una situación dada. Así, en relación con el primer plano, el cognitivismo —sobre todo en las versiones más influyentes— ha insistido de manera habitual en la interdisciplinariedad y suele soslayar la multidisciplinariedad. Respecto del segundo plano, el enfoque cognitivo se centra normalmente en los agentes individuales. Así, ve como problemática la existencia de un “sujeto social” poseedor de genuinas propiedades cognitivas. Y el tercer plano nos remite a “lo histórico”, un terreno explorado por la Ciencia de la Historia. Así pues, para articular el problema de la historicidad en el enfoque cognitivo, hay que tener en cuenta los niveles de análisis uno y dos: la Ciencia y los agentes. Esto requiere atender al contexto del problema, que conecta con las cuestiones acerca de la especificidad del contenido y el papel del sujeto cognoscente. Después se profundiza en el cambio de contenido, a través de la consideración de las revoluciones conceptuales. A continuación se conecta con lo histórico concreto, tarea de los conceptos, que los investigadores utilizan para hacer inteligible lo real. Y, finalmente, hay unas consideraciones acerca de los principales autores aquí analizados.»

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Postean sobre el II Coloquio de Filosofía del lenguaje y Linguística en general:
Rolando Rocha Martínez; Revista Exquioc; y Agenda Académica de la UNMSM. Sobre el I Coloquio, véase una breve crónica aquí y algo detallado sobre la cobertura aquí.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.7.09

II Coloquio de Filosofía del lenguaje y Linguística "Lenguaje, Nombres y Cognitivismo": 1 y 2 de julio de 2009

II Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística
Lenguaje, Nombres y Cognición

01 - 02 de Julio de 2009 - 02 de Julio de 2009

Este certamen se divide en dos partes. La primera está concretamente consagrada a la Filosofía del lenguaje y la Lingüística. La segunda, tiene un carácter más epistemológico. En ambos casos, los contenidos de las exposiciones son de común interés a estudiosos de la Linguística, la Filosofía y las Ciencias Sociales en general.

Ponentes:
Stephen Anderson (Universidad de Yale, EE.UU.)
Adriano Naves de Brito (UNISINOS, Brasil)
Wenceslao J. Gonzalez (Universidad de La Coruña, España)

Lugar: Facultad de Letras, Repertorio bibliográfico.

Hora:
Miércoles 1: de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Jueves 2: de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

Comentarios:
Raymundo Casas Navarro (Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada CILA - UNMSM)
Rolando Rocha Martínez (Instituto de Investigaciones Lingüísticas - UNMSM)
Antonio Ramirez-Victorio (Grupo Diaporein - UNMSM)

Informes:
diaporein@redfilosofica.de

Blog del coloquio

Ingreso libre, confirmando asistencia.


Descargar:
Afiche
Nota de prensa
Ponentes
Panelistas

Organizadores: Grupo Diaporein, Grupo Iberoamericano de Investigaciones de Filosofía Analítica (GIIFA), Instituto de Investigaciones Linguísticas (INVEL), Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y LAtinoamericano (IIPPLA)

26.6.09

Coloquio de Filosofía del lenguaje y Linguística (UNMSM, Lima): 1 y 2 de julio de 2009

Nota de Prensa


Se invita a la comunidad académica a participar en el II Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística “Lenguaje, Nombres y Cognición”, que tendrá lugar el 1 y 2 de julio de 2009 en la UNMSM, Lima, y que . Ingreso libre. (Programa en breve)

Este certamen se divide en dos partes. La primera está concretamente consagrada a la Filosofía del lenguaje y la Lingüística, y en ella se examinará la relación entre lenguaje humano y biología humana, por un lado, y el estatuto de los nombres propios, por el otro. La segunda parte tiene un carácter más epistemológico. Sin embargo, dado que se aboca a reflexionar sobre el paradigma predominante en las ciencias del lenguaje, sus implicancias ocupan un sustantivo espacio en las áreas de interés de, entre otros, lingüistas y filósofos. (La charla que representa esta parte, a su vez, es un acto preliminar al III Coloquio peruano de Filosofía de la ciencia dedicada al cognitivismo.)

Junto a las visitas programadas en este semestre por el Grupo Diaporein, y su proyecto GIIFA, de reconocidos especialistas en la tradición analítica, tales como Timothy Williamson (Universidad de Oxford, Inglaterra) y David G. Stern (Universidad de Iowa, EE.UU.), para el IV y V Seminario Internacional de Epistemología Analítica respectivamente, en el marco del programa de actividades de difusión y fortalecimiento del cultivo peruano y latinoamericano de la Filosofía Analítica, para el presente Coloquio se cuenta con la presencia para las exposiciones de tres investigadores, familiarizados con la tradición en cuestión o en las ciencias que de suyo le son más afines.

Stephen Anderson (Universidad de Yale, EE.UU.), matemático y lingüista mundialmente prestigiado, formado en el MIT e investigador senior en Ciencias Cognitivas. Con áreas de especialización tales Teoría Lingüística General y Ciencia Cognitiva del lenguaje y buena cantidad de premios y reconocimientos académicos, también se le conoce por su defensa de las lenguas nativas del Amazonas y por un centenar de artículos y libros de sustantiva trascendencia académica. Adriano Naves de Brito (UNISINOS, Brasil), filósofo brasileño, formado en UFRGS y UNICAMP (ambas de Brasil) y en las universidades de Bielefeld y de Tübingen (ambas de Alemania, en donde tuvo contacto directo con E. Tugendhat), con preocupaciones específicas en torno a la naturaleza de la fundamentación en los términos de una Filosofía del lenguaje y a la naturaleza de los nombres propios. Aunque hoy se inclina más por reflexionar sobre el valor, el interés y la libertad desde una perspectiva naturalizada y evolucionista, es conocida su discusión –que derivó en un libro- precisamente sobre los nombres propios. Y, finalmente, Wenceslao J. Gonzalez (Universidad de La Coruña, España), quien realizó estudios en las universidades de Salamanca y de Murcia, ambas de España, y en otras instituciones de renombre como las universidades de St. Andrews (Escocia), por invitación de Crispin Wright, de Münster (Alemania), de Pittsburgh (EE.UU.), con el asesoramiento de Nicholas Rescher, y en la London School of Economics (Londres). Tuvo una primera etapa de investigador en Filosofía Analítica, en general, y Filosofía del Lenguaje, en particular, mas se ha establecido en la Filosofía de la ciencia y la técnica y muy especialmente a evaluar los aspectos epistémicos de diferentes modelos científicos. Se cuenta entre los diez epistemólogos españoles más prolijos.

Asimismo, estarán a cargo de los comentarios a las ponencias: Raymundo Casas Navarro (Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada CILA - UNMSM), Rolando Rocha Martínez (Instituto de Investigaciones Lingüísticas - UNMSM) y Antonio Ramirez-Victorio (Grupo Diaporein - UNMSM).

Más información: diaporein@redfilosofica.de

Primera alerta: I CONGRESO LATINOAMERICANO DE FILOSOFÍA ANALÍTICA

El Comité Directivo de la Asociación Latinoamericana de Filosofía Analítica (ALFAn), con sede en la UNAM, ha publicado si primera alerta sobre el I Congreso Latinoamericano de Filosofía Analítica próximo a organizar. Las fechas indicadas son los días del 13 al 16 de abril de 2010. El certamen se realizará en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM, Mérida, Yucatán, México. La convocatoria oficial al congreso se publicará en la página de ALFAn a partir del 30 de junio del 2009:

El Comité Directivo del Grupo Diaporein, dedicado a la Filosofía Analítica en el PErú desde el 2002, y su Proyecto Grupo Iberoamericano de Investigaciones de Filosofía Analítica (GIIFA), recomiendan a toda la comunidad latinoamericana participar activamente en este certamen.

20.6.09

I Congreso Nacional de Filosofía y Teoría del Derecho: Call for papers

CONVOCATORIA

I Congreso Nacional de Filosofía y Teoría del Derecho
“Argumentación e Interpretación Jurídica”
Lima, 21, 22, 23 de octubre de 2009


El Centro de Estudios de Filosofía y Derecho en el marco del I Congreso Nacional de Filosofía y Teoría del Derecho, a realizarse en la ciudad de Lima – Perú, los días 21, 22 y 23 de octubre de 2009, abrimos convocatoria a profesores y estudiantes iberoamericanos y del mundo a la presentación de ponencias.

I. Aspectos Generales del I Congreso Nacional de Filosofía y Teoría del Derecho

1. Tema Fundamental: “Argumentación e Interpretación Jurídica”

2. Ejes Temáticos

La Tópica y el Razonamiento Jurídico.
La Teoría estándar de la argumentación Jurídica.
El Discurso Práctico General y la Argumentación Jurídica como discurso racional.
Chaim Perelman y la Nueva Retórica.
Estado Constitucional y Justificación de las Decisiones Judiciales.
Lenguaje, Derecho y Argumentación Jurídica.
Teorías Semánticas del Derecho y Teorías Neoiusnaturalistas del Derecho.
Lógica y Argumentación Jurídica.

3. Generalidades

Lugar de realización: Auditorio del Centro Cultural de la Universidad Ricardo Palma “Ccori Wasi”, sito Av. Arequipa cuadra 51 Miraflores Lima.

Días: 21, 22 y 23 de Octubre de 2009.

4. Responsables
Centro de Estudios de Filosofía y Derecho.

4.1 Organización
Coordinador General: Abog. Santiago Ortega.
Secretario Ejecutivo: Mirko Escobar Cotera.
Organizadores: Lic. Aldo Chapoñan Domínguez, Manuel Cisneros, Yuri Tornero Cruzzatt.


5. Términos de Referencia

Primero. Temática de las ponencias. Las ponencias deberán estar referidas a la Temática del I Congreso Nacional de Filosofía y Teoría del Derecho. En caso de no corresponder ninguna ponencia a los ejes temáticos, el Comité Asesor, si lo considerase pertinente, podrá asignarle un espacio de participación.

Segundo. Requisitos de los ponentes. Los ponentes podrán ser profesores universitarios, del Perú y del extranjero. Igualmente podrán ser ponentes los investigadores de centros de estudios, grupos o instituciones del Perú y el extranjero. También podrán participar estudiantes de pregrado o postgrado, estudiantes investigadores o en formación investigativa con el aval del grupo, centro de estudios o la universidad que representan.

Tercero. Requisitos de las ponencias. Las ponencias aceptadas se regirán por las siguientes reglas formales y de contenido.
5.1 La ponencia puede ser presentada en Español, Inglés, Italiano o Francés.
5.2 La ponencia requiere ser inédita.
5.3 Cada ponencia deberá ser presentada por escrito y en medio magnético u óptico en formato MS Word (*.doc) o Adobe PDF (*.pdf).
5.4 La extensión máxima de cada ponencia será de 15 páginas y la mínima de 10 tamaño Bond A-4 incluyendo todos los requisitos enumerados aquí.
5.5 La fuente oficial será Times New Roman a 12 puntos.
5.6 Toda ponencia deberá incluir los siguientes elementos:
5.6.1.1 El curriculum vitae del ponente.
5.6.1.2 El abstract en inglés o español, que no deberá sobrepasar de 500 palabras.
5.6.1.3 Cada ponencia deberá incluir palabras clave en español.
5.6.1.4 Las citas de libros deberán expresarse en notas al pie, según el siguiente ejemplo:

1 Alexy, Robert, Teoría de los Derechos Fundamentales. Traducción de Ernesto Garzón Valdéz, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993, p. 86.

5.6.1.5 Las citas de Revistas y demás publicaciones periódicas deberá hacerse así:

2 Carrillo de la Rosa, Yezid, Tres tesis sobre Kelsen, en Revista Jurídica, 16, Cartagena: Universidad de Cartagena, 2005, pp. 35-75.

5.6.1.6 La Bibliografía de la ponencia se incorporará al final y será citada así:

Mazzarese, T. (1992): Forme di razionalità delle decisión giudiziali, Giappichelli, Torino.

Cuarto. Forma de la presentación oral. Las ponencias de profesores e investigadores serán incluidas en el programa general del Congreso y tendrán una duración de 15 minutos.
Las ponencias de estudiantes tendrán una duración máxima de 10 minutos dentro del espacio de jornada estipulado para ello.

Quinto. Calendario: El Calendario de la presente convocatoria. De acuerdo a la modificación, será el siguiente:

Apertura de la Convocatoria. 1 de mayo de 2009 a las 8.00 a.m. hasta el 1 de octubre de 2009 a las 6.00 p.m hora del Perú. Las ponencias deberán ser enviadas al siguiente correo electrónico: congresofilosofiaderecho@hotmail.com en Formato *.doc o *.PDF, conjuntamente con el Formato de Inscripción que se anexa.

Sexto. Reglas generales de la convocatoria. La realización de la convocatoria se seguirá por las siguientes reglas generales.

El envío de un escrito no garantiza la participación en el Seminario.

La Organización se compromete a guardar la debida reserva y respeto por los derechos morales y patrimoniales de autor según la legislación peruana vigente.

El Centro de Estudios de Filosofía y Derecho certificará la realización del evento y la fecha para todos los efectos de permisos laborales, académicos y demás relacionados.

En todo momento del proceso, cualquier consulta, pregunta, aclaración, o respuesta podrá ser enviada al correo congresofilosofiaderecho@hotmail.com

La confirmación implica la aceptación de la publicación del documento. En caso de que la ponencia no sea inédita, deberá incluirse permiso de su editor original para una publicación.

Setimo. Derechos de las ponencias aceptadas. Las ponencias aceptadas tendrán derecho a participar en el I Congreso Nacional de Filosofía y Teoría del Derecho de acuerdo a la regla del artículo cuarto. Además, tienen la opción a la publicación digital o impresa de la ponencia de acuerdo a lo decidido por la organización.

Octavo. Publicaciones. El Coordinador General del Seminario será el encargado de compilar todas las ponencias y participaciones en las Memorias del I Congreso Nacional de Filosofía y Teoría del Derecho ya sea en versión digital o impresa.

Noveno. Asistencia al evento. Los conferencistas podrán hacerse acompañar de su grupo de investigación, el cual será patrocinado según el artículo quinto. Todo grupo será recibido por un miembro del Grupo de Investigación, que será responsable de los mismos.

Lima, Mayo de 2009.

Workshop on Vagueness in Communication (ViC 2009): 20-24 July, Bordeaux

Workshop Purpose and Topics: Although vagueness has long since been an important topic in philosophy, logic and linguistics, some recent advances have made the functions of vagueness in natural language communication an exciting and timely research area. This renewed interest has a distinct cross-disciplinary character and has spawned many new research questions. While the classical instruments of dealing with vagueness -- like multi-valued logics, truth value gaps or gluts, or supervaluations -- have not been significantly extended, new approaches investigate questions like context-sensitivtiy of vagueness (Kyburg & Moreau 2000), the sharpening of vague predicates in context (Barker 2002), and the modeling of precision levels with expressions like 'roughly' or 'like' (Kennedy 2007). Within the study of comparatives and degree modification, moreover, researchers are now exploring cross-linguistic aspects of vagueness (Beck et al 2004). On a more fundamental level, the question why there is vagueness to begin with, what role vagueness serves in human communication, has been addressed. For example, it has been argued that vagueness is an epiphenomenon of the impossibility of complete shared knowledge about the extension of many terms (e.g. Williamson 1994), hence a consequence of the cognitive limitations of humans. It has been shown why this does not affect the utility of these terms in communication (Parikh 1994). Game-theoretic methods have been employed that show that being vague or imprecise can be beneficial for communication even if the speaker could truthfully use more precise terms (de Jaegher 2003). Furthermore, the important role of vagueness became evident in a number of empirical domains beyond obvious examples such as the language of diplomacy -- for example, in geographical terms (e.g. Bennett 2008) or in the description of measures of economy (Qizilbash 2005). There are also initial experimental investigations into the ways how speakers interpret vague terms (e.g., Bonini e.a. 1999).

Workshop Organiser: Nikolaus Bourbax (Manfred Krifka, Rick Nouwen, Robert van Rooij, Uli Sauerland and Hans-Christian Schmitz)

The workshop is organised as an event of the
VAAG project of the ESF Eurocore LogicCC. It is part of the European Summer School on Logic, Language and Information ESSLLI 2009 (http://esslli2009.labri.fr/), 20-31 July, 2009 in Bordeaux, France.

16.6.09

Junio-Julio: II Coloquio de Filosofía del lenguaje y Linguística y III Coloquio peruano de Filosofía de las ciencias

El Grupo Diaporein, el Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica (GIIFA) y la Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein, en lo que respecta al semestre académico 2009-I, han programado hasta el momento sendas actividades ácadémicas e interdisciplinares con el objetivo de proseguir fortaleciendo los cimientos de una cultura analítica en los fueros filosóficos peruanos y latinoamericanos. Destacan: II Seminario Internacional de Epistemología y Pragmatismo "Pragmatismo y los límites del realismo"; IV Seminario Internacional de Epistemología Analítica "Wittgenstein: Investigaciones epistemológicas (El argumento del lenguaje privado)"; V Seminario Internacional de Epistemología Analítica "Vaguedad y conocimiento. Respuestas a mis nuevos críticos"; y II Ciclo de conferencias internacionales de Filosofía contemporánea y Pragmatismo "Peirce y la lógica del descubrimiento". Para tales certámenes se convocaron a expertos de primera línea, como Michele Marsonet (Universidad de Génova, Italia), David G. Stern (Universidad de Iowa, EE.UU.), Timothy Williamson (Universidad de Oxford, Inglaterra); e Ivo A. Ibri (Universidad Católica de Sau Paulo, Brasil).

En algunos casos las gestiones de los tres proyectos mencionados al inicio tuvieron el apoyo de la Dirección del Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA) de la Universidad Mayor de San Marcos ()UNMSM, Lima), y otras con el auspicio del Rectorado de la misma universidad. A ellos, las gracias. En lo que queda del semestre, el Grupo Diaporein, el GIIFA y la Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein preparan, respectivamente el II Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Linguística y III Coloquio Peruano de Filosofía de las ciencias.

Los dos eventos han convocado, para las exposiciones magistrales, entro otros, a investigadores prestigiados de EE.UU, España y Brasil. Ambos tendrán lugar en Lima los últimos días de junio y primeros de julio del presente año. Son temas generales a discutir las teorías de los nombres propios, la teoría de los prototipos y la polémica relación entre lenguaje humano y biología huamana.

Para estos, como en anteriores eventos, se espera contar con la audiencia atenta y crítica.

En breve se difundirá la programación.

diaporein@redfilosófica.de

8.6.09

Ivo A. Ibri sobre Peirce y la lógica del descubrimiento: 18 y 19 de junio de 2009

Charles Sanders Peirce es la figura medular en cuanto concierne a la así llamada Filosofía Pragmatista. Él personifica la fundación de esa múltiple práctica del análisis tanto filosófico como científico. Sus estrategias de investigación sobre el saber han dado réditos a ciencias tales como: Semiótica, Astronomía, Ciencias de la comunicación, Matemáticas, Teoría Literaria, Lógica, Lingüística, Química, Psicología, Antropología, etc. Por esta razón hoy las así llamadas Ciencias Sociales, Naturales y Formales se toman muy en serio la obra de este pragmatista norteamericano, de cuya filosofía es característica la minuciosidad y la fuerza técnica con la que los argumentos son presentados y, finalmente, los problemas son resueltos.

El II Ciclo de conferencias Internacionales de Filosofía contemporánea y Pragmatismo tendrá como tema marco la lógica del descubrimiento propuesta en el análisis peirciano, certamen que el Grupo Diaporein ha programado para este mes de junio con la participación especial de IVO ASSAD IBRI (Centro de Estudios del Pragmatismo). El programa detallado y los resúmenes pueden descargarse visitando la AGENDA ACADÉMICA DE LA UNMSM pulsando
aquí (o sobre el flyer del afiche abajo).

EL EXPOSITOR es profesor titular de Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Sau Paulo(PUC-SP), Brasil, y uno de los pocos especialistas en la obra filosófica y científica de Charles S. Peirce en Latinoamérica, así como en el Pragmatismo y la Semiótica de impronta peirciana. También es el fundador y Director del Centro de Estudios de pragmatismo en el Programa de Postgrado de la PUCSP. Ha publicado rigurosos artículos en torno al pragmatismo y la semiótica, y es autor del libro Kósmos Noétos. Es Editor de Cognitio Revista y consultor editorial de otras de semejante relevancia internacional.

Habiendo llevado a cabo una formación tecnológica en la Escola Politécnica da Universidade de
São Paulo (1972), obtuvo su PhD en la Universidad de Sau Paulo (1994) y su grado de Magíster en la PUC-SP (1986). Posteriormente, desarrolló un estudio post-doctoral en la universidad de Indiana (2004-2005), financiado por el Institute for Advanced Study de dicha universidad y bajo la supervisión de Nathan Houser (Philosophy, the Peirce Edition Project, IUPUI). Tiene destacadas intervenciones públicas en: Universidad de Viena, Universidad de Louisville, City University of New York y en el New York Pragmatic Forum de la Fordham University, Universidad de Opole, Polônia; Universidad de Helsinque, Finlandia, Nijmegen, Holanda; Universidad de Radboud; Universidade de Paris 12.

Su área de interés principal está ocupada por la obra de Charles s. Peirce y en el contacto entre la filosofía peirciana y el así llamado idealismo alemán. Son áreas de su competencia: Epistemologia, pragmatismo, semiótica, estética y metafísica. Desde el 2000 a la actualidad, se encuentra embarcado en tres importantes Proyectos de investigación: (A) Pragmatismo e Idealismo Aleman; (B) Abduccion y Estética Cognitiva, y (C) Pragmatismo y Lógica del descubrtimiento. (Lea el CV resumido pulsando aquí.)

Para mayor información escriba a
diaporein@redfilosofica.de.

2.6.09

Mesa redonda La polémica del evolucionismo: religión, lenguaje e ideología: 5 de junio de 2009

El Viernes 5 de junio de 2009, en el Auditorio de la Facultad de Letras de la UNMSM (5:00 - 7:30pm), se llevará a cabo la Mesa redonda La polémica del evolucionismo: religión, lenguaje e ideología, evento organizado por la recientemente inaugurada Sociedad Peruana de Historia de la ciencia y el Instituto de Investigaciones Humanística de la UNMSM. El ingreso es libre.

El tópico de la religicón será examinado por Carlos Alvarado de Piérola (Sociedad Peruana de Historia de la Ciencia); el del lenguaje por Raymundo Casas Navarro (Sociedad Peruana de Historia de la Ciencia); y, finalmente, el de la ideología por Javier Aldama Pinedo(Instituto de Investigaciones Humanísticas).

El comité directivo recomienda participar en este certamen.

diaporein@redfilosofica.de

15.5.09

Ivo A. Ibri dará conferencias en Lima

IVO ASSAD IBRI es profesor titular de Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Sau Paulo(PUCSP), Brasil, y uno de los pocos especialistas en la obra filosófica y científica de Charles S. Peirce, así como en el Pragmatismo y la Semiótica de impronta peirciana. También es el fundador y Director del Centro de Estudios de pragmatismo en el Programa de Postgrado de la PUCSP.

Habiendo llevado a cabo una formación tecnológica en la Escola Politécnica da Universidade de São Paulo (1972), Obtuvo su PhD en la Universidad de Sau Paulo (1994) y su grado de Magíster en la PUCSP (1986). Posteriormente, desarrolló un post-doctoral en la universidad de Indiana (2004-2005), financiado por el Institute for Advanced Study de dicha universidad.

Tiene destacadas intervenciones públicas en: Universidad de Viena, Universidad de Louisville, City University of New York y en el New York Pragmatic Forum de la Fordham University, Universidad de Opole, Polônia; Universidad de Helsinque, Finlandia, Nijmegen, Holanda; Universidad de Radboud; Universidade de Paris 12.

Entre sus estancias académicas se cuentan una en la Universidad de Indiana, EE.UU., donde Ibri pasó tres semanas en el campus de IUPUI(febrero de 2004), para desarrollar un proyecto académico con Nathan Houser (Philosophy, the Peirce Edition Project, IUPUI), su patrocinador, y discutió con colegas de Filosofía que trabajan en el Peirce Edition Project. De enero a febrero de 2005 Ibri retornó a Indiana para continuar con el trabajo que desarrolla con Nathan Houser.

Su área de interés principal está ocupada por la obra de Charles s. Peirce y en el contacto entre la filosofía peirciana y el así llamado idealismo alemán. Son áreas de su competencia: Epistemologia, pragmatismo, semiótica, estética y metafísica.

Ha publicado rigurosos artículos en torno al pragmatismo y la semiótica, y es autor de Kósmos Noétos. Es Editor de Cognitio Revista y consultor editorial de otras de semejante relevancia internacional.

Desde el 2000 a la actualidad, se encuentra embarcado en tres importantes Proyectos de investigación: (A) Pragmatismo e Idealismo Aleman; (B) Abduccion y Estética Cognitiva, y (C) Pragmatismo y Lógica del descubrtimiento.

Precisamente de este ultimo es que se extraerán las ponencias que el profesor I. A. Ibri leerá en el II Ciclo de conferencias Internacionales de Filosofía contemporánea y Pragmatismo que, para la presente versión, ha sido dedicado a la obra epistémico-semiótica de Peirce, fundador del Pragmatismo, y que habrá de tener lugar en Lima los días 19 y 20 de junio de 2009.

diaporein@redfilosofica.de

II Ciclo de Conferencias Internacionales de Filosofía Contemporánea y Pragmatismo "Peirce y la lógica del descubrimiento"

Con no poca complejidad, Sanders Peirce ha dedicado mucho tiempo a pensar la ciencia en general, las problemáticas epistémicas y, muy especialmente, una imagen alterna de la Lógica. Y es precisamente sobre ésta que versará, el nuevo Ciclo de conferencias del Grupo Diaporein.

Se expondrán dos informes de investigación sobre los avances de “Pragmatismo y Lógica del descubrimiento”, proyecto centrado en la concepción peirciana de la adquisición de conocimientos de un reconocido pragmatista que pronto daremos a conocer. Los días en que se llevarán a cabo son 19 y 20 de junio del presente año en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima).

Mayor información, en breve.

Comisión organizadora

Grupo Diaporein y el GIIFA continuan con su agenda de actividades académicas 2009-I

Durante los siguientes meses el Grupo Diaporein, y sus proyectos Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica y Cátedra Iberoamericana Luwig Wittgenstein, continuarán con la agenda programada para el semestre académico 2009-I.

Destacan las segundas versiones del Ciclo de Conferencias de Filosofía Contemporánea y Pragmatismo [leer aquí una nota sobre la versión anterior]; Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística [leer aquí dos notas sobre la versión anterior]; y Coloquio Internacional de Investigaciones Lingüísticas y Filosóficas [leer aquí una nota sobre la versión anterior]. También la tercera versión del Coloquio Peruano de Filosofía de las Ciencias [leer aquí una nota sobre la versión anterior]. El conjunto de expositores ha sido seleccionado, por gestiones propias de los organizadores, de un universo de destacados especialistas en Filosofía Analítica –campo que el Grupo Diaporein trabaja desde el 2002-, Lingüística y Ciencias Cognitivas en general. Todos de reconocido prestigio académico mundial.

Son propósitos generales de la Agenda 2009 continuar difundiendo en el Perú e Iberoamérica el estudio y los resultados de investigación en torno a la Filosofía Analítica; articulando relaciones de intercambio académico entre asociaciones internacionales dedicadas a la filosofía antedicha; y contribuyendo al establecimiento y consolidación de la filosofía analítica en los países iberoamericanos. Pero, y, fundamentalmente, seguir desarrollando la actividad institucionalmente pionera, dentro de los fueros sanmarquinos y peruanos, en el quehacer propio de la Epistemología, la Filosofía del Lenguaje y la Filosofía de la Mente.

[OTROS: leer aquí (HTML) y aquí (PDF) una nota sobre la agenda 2008].

diaporein@redfilosofica.de

14.5.09

Seminario Wittgenstein en Chile: 11 y 12 de junio de 2009

Transcribimos una nota que envía Antonio Ramirez-Victorio, Presidente del Comité Directivo de Diaporein:


Mi amigo Francisco Periera-Gandarillas (UAH, Chile), quien preside actualmente la Sociedad Chilena de Filosofía Analítica, me informa sobre la inminente realización del Seminario Wittgenstein, en conmemoración de los 120 años del nacimiento de este genio. El evento es organizado por un conjunto de estudiosos del legado wittgensteiniano en Chile (Jorge Alarcón; Eduardo Fermandois; Alex Ibarra -entusiasta investigador sobre, principalmente, la Historia y Filosofía de la Ciencia en América, Wittgenstein y Estudios Culturales; Julio Torres y Guido Vallejos) y contará con la participación especial del reconocido estudioso de Filosofía de la Mente y Ciencias cognitivas, Guido Vallejos , quien alista maletas para pronto visitar el Perú. (Ver aquí su blog; aquí, una conferencia, y aquí una nota sobre su libro Conceptos y Ciencia cognitiva). Por lo demás, resaltamos el hecho de que las universidades peruanas estén representadas, en el cuerpo de la emblemática UP, por uno de los dos o tres filósofos analíticos que por estas tierras descollan, con su escritura técnica y profundidad argumentativa, hago referencia obviamente a Javier Vidal López.

El evento tendrá lugar en La Biblioteca Nacional de Chile - Sala Ercilla, los días 11 y 12 de junio del presente año. Para más detalles, dirigirse a Alex Ibarra:
alex_ibape@yahoo.com

Sobre Wittgenstein en el Perú, ver el
IV Seminario Internacional de Epistemología Analítica "Wittgenstein:Investigaciones epistemológicas (El argumento del lenguaje privado)", con David G. Stern (Universidad de Iowa), organizado por el GIIFA, la Cátedra Wittgenstein y Diaporein.

9.5.09

El evento hispanohablante más importante sobre Wittgenstein: II Congreso Internacional Wittgenstein en español


Del 11 al 15 de mayo de 2009 se celebrará el II Congreso Internacional Wittgenstein en español, esta vez organizado por el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Lanus (Argentina) y el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM (México).

En dicho congreso se presentarán diversos especialistas de Ludwig Wittgenstein en Latinoamérica y España que disertarán en el contexto de áreas tales como: Teoría del conocimiento; Lógica y racionalidad; Lecturas wittgensteinianas; Filosofía de la mente; y Gramática y filosofía.

Así presenta la comisión Organizadora el certamen:

Es sin duda un hecho que la presencia e influencia del inmensamente fértil pensamiento de Ludwig Wittgenstein se deja sentir cada día con mayor fuerza en el mundo filosófico iberoamericano. Lo acontecido en otros continentes y en otras culturas está teniendo lugar también en Iberoamérica y podemos afirmar que está empezando a moldear el mundo de la filosofía hecha en español. Por eso participan de este II Congreso Wittgenstein en español (el primero se realizó en México, en 2007) filósofos de habla hispana, especialistas iberoamericanos en Wittgenstein decididos a difundir en nuestro medio la obra del gran pensador austríaco. Uno de los objetivos centrales del congreso es disponer de ensayos redactados directamente en español, iniciando de este modo una nueva tradición: la de la filosofía wittgensteiniana en lengua española.

El congreso está organizado por el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Lanús y el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Autónoma de México. Además, tiene el auspicio de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), Embajada de Austria, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Fundación ICALA.

Han sido invitados: Alejandro Tomasini Bassols (IIF, Unam); Antonio Ramírez Victorio (Universidad de San Marcos, Lima); Federico Penelas (UBA); Jesús Padilla Gálvez (Universidad de Castilla, España); Roberto Rojo (Universidad Nacional de Tucumán); Sandra Láser (UBA); Moisés Macías Bustos (UNAM); Magdalena Holguín (Colombia); Gelsa Knijnik (Universidad do Vale do Rio dos Sinos, Brasil); Andrea Costa (Universidad Nacional de Córdoba); Marcelo Díaz Soto (Universidad de Santiago de Chile); Daniel Trapani (Universidad Nacional de Rosario); Sabine Knabenschuh de Porta (Universidad del Zulia, Venezuela); Glenda Satne (UBA); Carolina Scotto (Universidad Nacional de Córdoba); Cristina Ambrosini (UNLa); Silvia Rivera (UNLa); Esther Diaz (UNLa); y Javier Legris (UNLa). (Ver aquí programa y ponencias)

Dada la calidad de la organización y de los ponentes, todos los entendidos convienen en considerar a este Congreso como el evento hispanohablante más importante del continente en lo que concierne a la agenda wittgensteiniana del presente año. (Ver aquí el programa de la primera versión en México)

El ingreso es libre (Biblioteca Nacional, Sala Augusto CortazarAguero 2502; Ciudad Autónoma de Buenos Aires ).

5.5.09

¿Quién es Timothy Williamson? A propósito del V Seminario Internacional de Epistemología Analítica

Timothy Williamson nació en Uppsala, Suecia, el 6 de agosto de 1955. Se educó, ya con nacionalidad inglesa, en las Universidad de Oxon y la universidad de Dublín, además de su paso por los estudios en Matemáticas, Programación de computadores, etc. Hoy todo cuanto escribe es de referencia obligatoria en la Epistemología Analítica y se le considera uno de los filósofos analíticos británicos más importantes del globo.

Williamson es una de las tres figuras principales en lo que se conoce como el debate en torno a la Vaguedad. Este se inició en algún momento con Bertrand Russell hace mucho, pero pasó más o menos desapercibido unas décadas. Es sólo con el trabajo constante y los aportes del prof. Williamson que este tema desde hace dos décadas aproximadamente que el tema en cuestión se inserta de manera prolífica en los circuitos de la Filosofía Analítica a nivel planetario. Hoy Williamson es Wykeham Professor of Logic de la Universidad de Oxford y Fellow del New College Oxford.

Como docente e investigador ha tenido posiciones en: Trinity College, Dublín; University of Oxford; University of Edinburgh; Australian National University; M.I.T.; University of Canterbury; Princeton University; Norwegian Academy of Science and Letters; New College Oxford; etc.

Gracias a sus méritos intelectuales, ha gozado de una infinidad de becas, premios y distinciones académicas. Destacan los de: British Academy (1997); Royal Society of Edinburgh (1997); Norwegian Academy of Science and Letters (2004); American Academy of Arts and Sciences (2007); Tulane University (1998); University of London (2001); University of Oslo (2004); Brown University (2005); Australian National University (2005); University of Stockholm (2006); Princeton University (2006); University of Michigan (2003); University of California, Berkeley (2006); Chinese University of Hong Kong (2007); Aristotelian Society (2004-5); Mind Association (2005-7), etc.

Son libros del prof. Williamson Identity and Discrimination (Oxford: Basil Blackwell), Vagueness (London and New York: Routledge), Knowledge and Its Limits (Oxford: Oxford University Press), The Philosophy of Philosophy (Oxford: Blackwell), y Contributions to P. Greenough and D. Pritchard, eds., Williamson on Knowledge, (Oxford: Oxford University Press)

Su primer artículo fue escrito en 1982 y se intituló ‘Intuitionism disproved?’ (para Analysis 42, 4 (1982): 203-207) y los más recientes son entregas en colecciones que tratan de escudriñar y debatir a fondo los alcances de su obra para la Epistemología Analítica y para la Epistemología en general. El número total de artículos ya impresos sobrepasan la cantidad de 129.Y, entre papers breves, reseñas y entrevistas realizadas a él para popularizar sus trabajos, la cantidad hace un total de 72.

Timothy Williamson es el nuevo profesor visitante del Grupo Diaporein y del Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica (GIIFA) y se encargará del V Seminario Internacional de Epistemología Analítica dedicado principalmente a responder a sus rcientes críticos. Algo inédito, evento insoslayable. Evento para el que viene exclusivamente al Perú.

diaporein@redfilosofica.de

V Seminario Internacional de Epistemología Analítica con Rim Williamson genera expectativas

Es gratificante ver que quienes (el CESFIA) decidieron seguir en el 2006 el mismo rumbo que ya el Grupo Diaporein había decidido seguir en el 2002, esto es, todo cuanto verse sobre la investigación y fomento de la Filosofía Analítica y demás, tengan la amabilidad de postear nuestra agenda o parte de ella. Nos sentimos agradecidos por quienes, con estas acciones, reconocen que nuestro trabajo ha creado expectativa y, aun cuando se les haya involuntariamente escapado el pequeñisimo detalle de sindicar a los organizadores, festejamos sus propósitos difusivos (ver transcripción abajo).

Atentamente,
Antonio Ramirez-Victorio
Presidente del Comité Directivo del Grupo
Diaporein


Timothy Williamson en Lima (6-8 de mayo, 2009)
Posted in May 5th, 2009
by
CESFIA in Eventos, Noticias

Timothy Williamson, el conocido filósofo del lenguaje y epistemólogo, ofrecerá un ciclo de presentaciones en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El programa es el siguiente:

6 de mayo: ¿Qué es la Filosofía de la Filosofía?
7 de mayo: Vaguedad. Respuestas a mis nuevos críticos
8 de mayo: Conocimiento. Respuestas a mis nuevos críticos

Hora y lugar: 5:00 a 7:00 P. M. - Sala de conferencias, Biblioteca Central (4º piso), Campus UNMSM. (Ingreso libre)

Williamson es profesor en la Universidad de Oxford y autor de Identity and Discrimination (Blackwell 1990), Vagueness (Routledge 1994), Knowledge and its Limits (Oxford 2000), The Philosophy of Philosophy (Blackwell 2007) y de más de 120 artículos. Williamson on Knowledge, editado por Patrick Greenough y Duncan Pritchard (Oxford en prensa) contiene quince ensayos críticos sobre su obra así como sus réplicas.

diaporein@redfilosofica.de

4.5.09

6, 7 y 8 de mayo//V Seminario de Epistemología con T. Williamson (Universidad de Oxford) en la UNMSM (Lima)‏


Williamson se encargará del V Seminario Internacional de Epistemología Analítica

El Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica(GIIFA), Proyecto del Grupo Diaporein, ha programado para el mes de mayo del presente año, en la UNMSM (Lima), la quinta versión de los ya clásicos seminarios de Epistemología Analítica. Es título del mismo “Williamson sobre Vaguedad y Conocimiento (Réplicas a mis recientes críticos)”, a cargo de uno de los más importantes epistemólogos, TIMOTHY WILLIAMSON, Universidad de Oxford. Como lo anuncia el título, en esta oportunidad el prestigiado filósofo contestará a varías de las recientes críticas realizadas en torno a su muy debatida obra (tanto en eventos a nivel mundial como en publicaciones). Descargar hoja de vida de archivos adjuntos.

PROGRAMA:
Miércoles 6 de mayo: ¿Qué es la Filosofía de la Filosofía?
Jueves 7 de mayo: Conocimiento. Respuestas a mis nuevos críticos
Viernes 8 de mayo: Vaguedad. Respuestas a mis nuevos críticos

Hora y lugar: 5:00pm a 7:00pm - Sala de conferencias, Biblioteca Central (4 piso), Campus universitario.

Ingreso libre.

diaporein@redfilosofica

25.4.09

El Grupo Diaporein y el GIIFA preparan para mayo el V Seminario Internacional de Epistemología Analítica

Nota de prensa

El Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica, Proyecto del Grupo Diaporein, programará para el mes de mayo, en la UNMSM (Lima), la quinta versión de los ya clásicos seminarios de Filosofía Analítica. Es título del mismo “Vaguedad y Conocimiento”, a cargo de un prestigiado filósofo del que pronto daremos noticias.

La carta versión se acaba de realizar y se contó con la participación del profesor
David G. Stern (University of Iowa), quien, en “Wittgenstein: Investigaciones epistemológicas”, expuso el argumento del lenguaje privado. La tercera versión, a su turno, tuvo como expositores a Stephen Yablo (Massachusetts Institute of Technology) y Agustin Rayo (Massachusetts Institute of Technology), y Mike Beaney (University of York) como Drew Khlentzos (University of New England). El título fue “Verdad y conocimiento”. Mientras que los dos primeros seminarios estuvieron a cargo de James Cargile(University of Virginia) y Jorge Secada (University of Virginia).

Como en los seminarios precedentes, la Comisión Organizadora espera contar con la asistencia de todos cuanto estén interesados en el tema.