27.4.10

Adriano Duarte Rodrigues (Lisboa) y Marcelo Díaz Soto (Chile), en el III Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Linguística


El 29 de abril de 2010 (Auditorio de Letras, UNMSM, Campus universitario; 11:15 - 13:00 HORAS), el Grupo Diaporein (UNMSM, Lima) celebrará el III Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística “Comunicación, Significado, Discurso (I)”, cuya co-organización está a cargo de (los proyectos de Diaporein) Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica y Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein.

Con el auspicio académico del Instituto de Investigaciones Linguísticas (INVEL) y el Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA), ambos de la UNMSM, en este certamen se analizarán temas que constituyan una convergencia entre asuntos teórico-conceptuales de la comunicación, el significado y el discurso -especial mención recibirán las Teorías de la Interacción Discursiva, las Teorías de la relevancia y las Teorías de la conversación; también la Filosofía del lenguaje de L. Wittgenstein.

El ingreso es libre

Serán expositores principales: Adriano Rodríguez (Centro de Lingüística - Universidad de Lisboa) y Marcelo Díaz (Asociación Latinoamericana de Filosofía Analítica - Universidad de Santiago de Chile). El primero defenderá la ponencia “A natureza negocial da constituição dos quadros da interacção discursiva”; mientras que el segundo hará lo propio con su "El lenguaje y las sensaciones en la filosofía de Wittgenstein".
Otras intervenciones estarán a cargo de: Rolando Rocha (Instituto de Investigaciones Linguísticas - UNMSM) [Blog] y Antonio Ramirez-Victorio (LEXICOM Research Group/Grupo Diaporein – UNMSM) [Blog]

Las intervenciones de Marcelo Díaz como las de Antonio Ramirez-Victorio constituyen la cuota wittgensteiniana prevista por los responsables del proyecto Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein. La mesa que compartirán dichos expositores, además de versar sobre el lenguaje de las sensaciones, examinará la presencia de Wittgenstein en la así llamada Lógica de la conversación de Grace y la Teoría de la relevancia de Sperber.

[Aquí información sobre el I Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística]

[Aquí información sobre el II Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística]

23.4.10

IV Taller Teórico Internacional de Neurociencias y Filosofía de la Mente: 30 de abril de 2010


El IV Taller Internacional Teórico de Neurociencias y Filosofía de la Mente "Neuropsicologia, Inteligencia Artificial y Computación", se llevará a cabo en el Instituto Raul Porras Barrenechea (Calle Colina 398, Miraflores). Las inscripciones están abiertas en la Oficina Técnica del Estudiante - Telefóno 619-7000 Anexo 7404 (Av. Germán Amézaga s/n Biblioteca Central 2do piso, Ciudad Universitaria) Email: ote@unmsm.edu.pe

Grupo Diaporein
Comité Direcivo

22.4.10

III Coloquio de Filosofía del lenguaje y Linguística: 29 de abril de 2010


El 29 de abril de 2010 (Auditorio de Letras, UNMSM, Campus universitario; 11:15 - 13:00), el Grupo Diaporein (UNMSM, Lima) celebrará el III Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística “Comunicación, Significado, Discurso (I)”, cuya co-organización está a cargo de (los proyecto de Diaporein) Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica y Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein.

Ingreso libre

Expositores:

Adriano Rodríguez (Centro de Lingüística - Universidad de Lisboa)

Marcelo Díaz (Sociedad Chilena de Filosofía Analítica - Universidad de Santiago de Chile)

Marco Antonio Young (UNMSM) [Blog]

Rolando Rocha (Instituto de Investigaciones Linguísticas - UNMSM) [Blog]
Antonio Ramirez-Victorio (LEXICOM Research Group/Grupo Diaporein – UNMSM) [Blog]


Temática:

Se analizarán temas que constituyan una convergencia entre asuntos teórico-conceptuales de la comunicación, el significado y el discurso -especial mención recibirán las Teorías de la relevancia y las Teorías de la conversación; también la Filosofía del lenguaje de L. Wittgenstein. Además se exlorarán asuntos teóricos y/o especializados de Filosofía del lenguaje, Lingüística, Comunicación teórica y Semiótica del discurso.

La obra de L. Wittgenstein será examinada en el marco de la Mesa "Wittgenstein sobre conversación, lógica y sensación". La mesa será compartida por Díaz Soto y Ramirez-Victorio, versará sobre el lenguaje de las sensaciones y la presencia de Wittgenstein en los supuestos de la Lógica de la conversación de Grace y la Teoría de la relevancia de Sperber.


Organiza:

Diaporein Grupo Peruano de Investigaciones Filosoficas y Transdisciplinarias [Blog]

Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein [Blog]

Grupo Iberoamericano de Filosofía Analítica


Comisión organizadora:

Rolando Rocha (Coordinador del área de Linguística)

Antonio Ramirez-Victorio (Coordinador del area de Filosofía del lenguaje y demás)

Marco Wilson Ortiz

Pedro Loayza Rengifo

Álvaro Sarayasi


Grupo Diaporein

Comité Directivo


[Aquí información sobre el I Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística]

[Aquí información sobre el II Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística]

Expositores del Taller Teórico Internacional "Neuropsicología, Inteligencia Artificial y Computación"


El Coordinador general del IV Taller Internacional Teórico de Neurociencias y Filosofía de la Mente "Neuropsicologia, Inteligencia Artificial y Computación", Antonio Ramirez-Victorio, (antonio@redfilosofica.de), a realizarse el 30 del presente mes, informa que para el referido se contará con las exposiciones de los siguientes especialistas:

Artidoro Cáceres Velásquez
Decano de la Facultad Ciencias de la Salud
Universidad Alas Peruanas [Perú]

Ruben Budelli
Presidente de la Sociedad de Neurociencias del Uruguay [Uruguay]

Esteban Hurtado
Director del Laboratorio de Neurociencias Cognitivas
Universidad Diego Portales [Chile]

Henry Antonio Castillo Parra
Decano de la Facultad de Psicología
Universidad de San Buena Ventura [Colombia]

Marcelo Díaz Soto
Sociedad Chilena de Filosofía Analítica
Universidad de Santiago de Chile [Chile]

Lucio Balarezo
Presidente- Sociedad Ecuatoriana de Asesoramiento y Psicoterapia Integrativa
Past-Presidente Sociedad Ecuatoriana de Neuropsicología
Sub-Decano, Facultad de Psicología, PUCE [Ecuador]

Ruben Durán
Presidente de la Sociedad Boliviana de Neuropsicologia [Bolivia]

Silvia Manchena
Presidenta Sociedad Ecuatoriana de Neuropsicología [Ecuador]

Estudiante, profesor y público en general interesado, DEBE reservar con antelación su inscripción solicitando un cupo de asistente vía un email a
diaporein@redfilosofica.de. El correo debe contener, como asunto, “SOLICITUD DE INSCRIPCION IV TALLER DE NEUROCIENCIAS - DIAPOREIN”, y, como cuerpo de texto, los siguientes datos: Nombres completos (datos necesarios para la entrega de certificados); Institución a la que pertenece y condición universitaria (si fuere el caso); teléfonos. La cuenta electrónica consignada es la única que decepcionara las solicitudes, responderá a las mismas y dispondrá de la información adicional que considere pertinente.

Para informarse sobre otros eventos de Neurociencias y Filosofía llevados a cabo por el Grupo Diaporein, puede revisarse los siguientes enlaces:

I Taller Internacional de Neurociencias y Filosofía de la Mente
Paradigmas Neurocientíficos
Aquí ver la alerta del certamen; aquí otros datos.

II Taller Internacional de Neurociencias y Filosofía de la Mente
Cerebro, Cognición y Lenguaje
Aquí ver la alerta del certamen con todos los detalles; aquí una crónica (pág. 6; sección Artes y Letras). Otros datos, aquí.

I Jornadas Americano-Europeas de Ciencia y Filosofía/
IV Taller Internacional de Neurociencias y Filosofía de la mente
Temas de Neurobiología. Implicaciones en Letras y Ciencias Sociales
Aquí ver la alerta del certamen; aquí una crónica (pág. 8; sección Artes y Letras). Otros datos de trascendencia, aquí.

Grupo Diaporein
Comité Directivo

20.4.10

IV Taller de Neurociencias y Filosofía de la Mente "Neuropsicología, Inteligencia Artificial y computación": 30 de abril de 2010


Tema central
Dos son los grandes temas que vertebran este IV Taller teórico Internacional de Neurociencias. Por un lado, enfoques neuropsicológicos sobre el comportamiento humano actualmente hegemónicos; por otro, aspectos filosóficamente problemáticos en los desarrollos de la Inteligencia Artificial (IA) y la Filosofía de la Mente.

Objetivos generales
1- Entregar un primer panorama crítico de las teorías al uso en los Departamentos, Centros, Institutos y Laboratorios de Neuropsicología lideres.

2- Establecer las líneas matrices de una crítica filosófica, e inclusive científica, de los supuestos, conceptos y experimentos en IA y Ciencias de la Computación.
3- Continuar enhebrando la red inter y transdisciplinar latino e iberoamericana de comunidades abocadas a las Neurociencias, Ciencias Cognitivas y Filosofía Analítica (especialmente centradas en la Filosofía de la Mente).

Expositores
El equipo de disertantes invitados proviene de: Sociedad de Neurociencias del Uruguay(Uruguay), Sociedad Ecuatoriana de Neuropsicología (Ecuador), Sociedad Ecuatoriana de Asesoramiento y Psicoterapia Integrativa (Ecuador), Sociedad Boliviana de Neuropsicología (Bolivia), Programa de Postgrado en Neuropsicología y Neurocognición de Colombia (Colombia), Centro de Investigaciones Psicológicas y Neuropsicológicas (Bolivia), Laboratorio de Neurociencias (Universidad de Zulia- Venezuela) y Laboratorio de Neurociencias Cognitivas (Universidad Alberto hurtado - Chile).

Estructura del Taller
El contenido del programa se divide en doce (12) charlas de 30 minutos cada una a cuyos textos, dependiendo del caso, los asistentes al Taller pueden tener acceso previo. Cada día cuenta con tres sesiones, y a cada día corresponde dos recesos breves. Éstos pueden servir, además, para que expositores y audiencia intercambien impresiones sobre lo expuesto o algún otro tema de relevancia.

Inscripción
Estudiante, profesor y público en general interesado, DEBE reservar con antelación su inscripción solicitando un cupo de asistente vía un email a
diaporein@redfilosofica.de. El correo debe contener, como asunto, “SOLICITUD DE INSCRIPCION IV TALLER DE NEUROCIENCIAS - DIAPOREIN”, y, como cuerpo de texto, los siguientes datos: Nombres completos (datos necesarios para la entrega de certificados); Institución a la que pertenece y condición universitaria (si fuere el caso); teléfonos. La cuenta electrónica consignada es la única que decepcionara las solicitudes, responderá a las mismas y dispondrá de la información adicional que considere pertinente.

Coordinador general
Antonio Ramirez-Victorio,
antonio@redfilosofica.de

Organizadores
Diaporein Grupo Peruano de Investigaciones Transdisciplinarias y Filosóficas
http://diaporein.blogspot.com

6.4.10

De lo molecular a lo cognitivo: curso neurocientífico del 9 al 24 de abril de 2010 (UPCH, Lima)


En el mismo camino, hasta hace poco iniciado por el Grupo Diaporein [Ver aquí, aquí, aquí y aquí], con el objetivo principal de desarrollar y difundir los conocimientos contemporáneos del sistema nervioso y animar a estudiantes y profesionales a trabajar sobre esta temática, el Área de Neurociencia de la UPCH ha remitido información a nuestra cuenta electrónica en torno al Curso Teórico-práctico “Introducción a la Neurociencia: De lo Molecular a lo Cognitivo”, que se desarrollará en las aulas de la Casa Honorio Delgado el 09, 10, 16, 17, 23 y 24 de abril del presente año.

El certamen cuenta con la dirección de 8 docentes y un programa lo suficientemente nutrido y de contenido teórico y práctico relevante como para que el investigador universitario promedio se permita no participar.

Diaporein recomienda.

Más información, aquí.

25.3.10

Programa de las Primeras Jornadas Americano-Europeas de Ciencia y Filosofia "Temas de Neurobilogía. Implicaciones en Letras y Ciencias Sociales"

Las Primeras Jornadas Americano-Europeas de ciencia y Filosofía «Temas de Neurobiología. Implicaciones en Letras y ciencias Sociales» [VER TODOS LOS DETALLES, AQUÍ], que tiene en la case magistral a Juan Lerma (Instituto de Neurociencias, UMH – CSIC, España) y en la conferencia de clausura a Álvaro Marcelo Rodríguez (UNMSM, Grupo Neurobio, Perú), se desarrollará el miérciles 31 de marzo de 2010, de 4:00p.m. a 8:00p.m., en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Central, UNMSM (Campus universitario). A continuación, el PROGRAMA (pulsar sobre los enlaces):

4:15 p.m. a 4:30 p.m.:
Registro de asistencia
4:30 p.m. a 4:45 p.m.:
Ceremonia de Distinción al expositor principal de las Jornadas, Juan Lerma.

4:45 p.m. a 5:30 p.m.: Clase Magistral «Entendiendo el cerebro. El desafío del siglo XXI», J. Lerma (UMH - CSIC, España).
5:30 p.m. a 5:40 p.m.: Primer receso.

5:40 p.m. a 6:10 p.m.: Charla «De la cresta neural a la progresión del cáncer», M. A. Nieto (UMH - CSIC, España).
6:10 p.m. a 6:20 p.m.: Diálogo con Pablo Zumaeta (ANP)
6:20 p.m. a 6:30 p.m.: Segundo receso.

6:30 p.m. a 7:00 p.m.: Charla «El estudio de las funciones cerebrales complejas», R. Gallego-Fernández (UMH - CSIC, España).7:00 p.m. a 7:10 p.m.: Diálogo con William Aguilar (ANP)

7:10 p.m. a 7:40 p.m.Conferencia de clausura «Desarrollo temprano del cerebro», Álvaro Marcelo Rodríguez (Investigador del C.I. Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM y prof de la Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM)

Comité Directivo
Grupo Diaporein
diaporein@redfilosofica.de

Mosterin dictará curso en la UIGV

La UIGV (Lima), informa de la visita del profesor Jesús Mosterín (1941), conocido académico preocupado por las ciencias, para encargarse del curso “Naturaleza y cultura humana: del genóma a internet", que tendrá lugar este mes de abril en nuestra capital.

Mosterin tiene una larga trayectoria en estudios y publicaciones sobre Lógica y Filosofía de la Ciencia. Destacan sus participaciones en: Centro de Filosofía de la ciencia de Pittsburgh, Academia Europaea de Londres, Instituto Internacional de Filosofía de la Ciencia, etc.

Resaltamos el trabajo de los responsables por seguir cooperando con la constitución de una comunidad filosófica en esta parte del continente.

9.3.10

Juan Lerma será expositor central de las Primeras Jornadas Americano-Europeas de Ciencia y Filosofía "Las Neurociencias"


El Grupo Diaporein [ver blog] ha programadopara marzo, con el auspicio académico del Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano, las Primeras Jornadas Americano-Europeas de Ciencias y Filosofía, cuyo tema eje lo constituyen algunos problemas relevantes de las así llamadas Neurociencias. Esta versión seminal ha convocado a un grupo destacado de investigadores europeos y sudamericanos para exponer, confrontar y discutir opiniones en torno al referido eje. La cita es el 31 de marzo, de 5 a 8 de la noche, en la Biblioteca Central de la UNMSM (Campus universitario).

Es ponente principal es el neurocientista español Juan Lerma, cuya carrera se ha desarrollado en Estados Unidos y en España y quien es el actual Director del Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones y la Universidad Miguel Hernández, con sede en Sant Joan d' Alacant, España.

Esta versión de las Jornadas cuenta con el apoyo de:

*Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
*Instituto de Neurociencias Aplicadas (Colombia)
*Fundación de Investigación en Ciencias Cognitivas Aplicadas (Argentina)
*Grupo Multidisciplinar Neurosicología (Chile)

El ingreso es completamente libre (cuya previa confirmación de asistencia es una condición necesaria para ingresar), y de las 35 vacantes programadas, quedan disponibles 7. Todos aquellos que deseen un certificado de su asistencia o leer una ponencia, escribir a
diaporein@redfilosofica.de para obtener lista de requisitos.

Coordinador General; Antonio Ramirez-Victorio, 0330105@unmsm.edu.pe o antonio@redfilosofica.de

En breve más información.

Con el ruego de su difusión.

Comité Directivo
Grupo Diaporein

I JORNADAS AMERICANO-EUROPEAS DE CIENCIAS Y FILOSOFÍA "LAS NEUROCIENCIAS"

El presente mes tiene programadas las Primeras Jornadas Americano-Europeas de Ciencias y Filosofía, cuyo tema eje lo constituirán algunos problemas relevantes de las así llamadas Neurociencias relativos a la Neurobiología y de cara a las impicaiones de enfoques tales en las Ciencias Sociales.

Esta versión seminal ha convocado a un grupo destacado de investigadores europeos y sudamericanos para exponer, confrontar y discutir opiniones en torno al referido eje.

La cita es el 31 de marzo, de 4 a 8 de la noche, en la UNMSM, Lima.

El ingreso es libre, previa confirmación (ésta es una condición necesaria). Quienes tengan interés en certificar su asistencia o leer una ponencia, para obtener datos sobre los abonos, escribir a
diaporein@redfilosofica.de.

Comité Directivo
Grupo Diaporein

8.2.10

IV Taller Internacional de Neurociencias y Filosofía de la Mente/ III Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Linguística

El 29 y 30 de abril de 2010, el Grupo Diaporein (UNMSM, Lima) celebrará la cuarta versión de los Talleres Internacionales de Neurociencias y Filosofía de la Mente 2009-2010. Los ámbitos neurocientíficos en los que se circunscribirán las exposiciones corresponden a la Neuropsicología, entre otros; mientras que los análisis filosóficos abordarán los problemas clásicos de Filosofía de la Mente (en los términos de la Filosofía Analítica), ahora con especial énfasis en la así llamada Ciencia de la Computación, y serán puestos en contacto.

Durante los mismos días, se llevará a cabo el III Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística, cuya co-organización está a cargo de (los proyecto de Diaporein) Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica y Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein.

En ambos casos, se contará con intervenciones de prestigiados investigadores internacionales. En breve, descripción completa, objetivos, metodología, modalidades de participación, presentación de expositores, programación y remisión de fichas de inscripción.

Todos los interesados en principio en participar o, solamente, en recibir información periódica sobre los eventos pueden enviar ya una solicitud de información indicando: (1) datos personales y académicos, y (2) una lista de personas y sus correos electrónicos que podrían estar interesadas en participar en el Taller o el Coloquio. Esta solicitud es un requisito para la futura inscripción.

10.1.10

Neurociencias Básicas y envejecimiento: 18-20 de enero de 2010, Lima-UNMSM

Neurociencias básicas y envejecimiento es el tema central del Simposio Internacional que se llevará a cabo del 18 al 20 de enero de 2010 (9:00 a.m. a 6:00 p.m.), en el Auditorio de la Red Telemática (Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Av. Venezuela s/n.,Cercado de Lima, Lima), entre cuyos expositores principales se cuenta, entre otros, con Pablo Muñoz Carvajal, Luís Aguilar Mendoza, Álvaro Marcelo Rodríguez, Rony Galarza García.

(Visualice el díptico aquí,
y lea la alerta del certamen desde la Agenda Académica de la UNMSM aquí. También puede visitarse
la web de la Fundación de San Marcos o el respectivo posteo en su blog para obtener información relevante.)

Son objetivos del Simposio, por un lado, estudiar estudiar los cambios bioquímicos y funcionales en el envejecimiento normal del sistema nervioso central y su vulnerabilidad en las patologías neurodegenerativas, y, por otro, explicar los mecanismos moleculares de la neuroprotección contra el estrés oxidativo empleando moléculas de origen natural con propiedades antienvejecimiento.

Todos los estudiantes, profesionales en ciencias Biomédicas (Biología, Farmacia, Medicina, Bioquímica, Ingeniería y Psicología) e investigadores con interés en adquirir conocimientos teóricos profundos de la Neurociencia básica y el envejecimiento, pueden llenar la ficha de inscripción, aquí.

Destaca en la organización tanto la entrega de becas a las personas que envíen un abastrac, su cv resumido y una carta de motivación, como la subvención del alojamiento y los viáticos a los participantes de provincia y del extranjero. En ambos casos, escribir a las cuentas que aparecen abajo (deadline: 10 de enero de 2010), y, dependiendo de la modalidad de participación, enviar un abstract con
estas caracteristicas.

Para más detalles, escribir a:
capacitacion@fundacionsanmarcos.edu.pe, fundacionsm@unmsm.edu.pe, neurobio_peru@yahoo.com.

Dada la relevancia de la temática, la calificación de los expositores invitados, la competencia organizativa y la coincidencia del marco interdisciplinar del Simposio y del Grupo Diaporein, éste recomienda a la comunidad local e internacional a participar en este Simposio.


[Pulsar sobre la imagen superior para visualizar completamente el flyer del afiche del Simposio]

28.12.09

I Congreso Brasileño de Filosofía Analítica:Call for papers

La Sociedad Brasileña de Filosofía Analítica (SBFA) anuncia la realización de su primer congreso e invita a la comunidad filosófica submitir comunicaciones. Fecha del congreso: 31 de mayo al 2 de junio de 2010. Lugar: Campus de la Unisinos, São Leopoldo-RS.

Conferencistas confirmados:
Mark Timmons (University of Arizona)
Pascal Engel (Université de Genève)
Ruth Millikan (University of Connecticut - Emeritus Professor of Philosophy)

Comunicaciones:El tiempo para cada comunicación será de 20 minutos, más 10 minutos para la discusión del trabajo.Las lenguas del evento son: portugués, español e inglés. Los interesados deben submitir un resumen de hasta 500 palabras. Éste debe contener: título de la ponencia, identificación del problema examinado, y las líneas generales del argumento que se pretende defender. En folio separado deben indicarse los siguientes datos: Nombre del expositor, titulo y/o grado, institución de origen, dirección postal y cuenta electrónica. Fecha límite de la submisión: 31 de diciembre de 2009. La cuenta a la que deben enviarse los trabajos es:
conferencia2010@sbpha.org.br

La selección de las submisiones serán hechas por el sistema de referato anónimo (blind-referee). Son bienvenidas submisiones de todas las áreas de la Filosofía que posean originalidad y calidad.

La notificación de aceptación del trabajo será enviada excusivamente por e-mail hasta el 15 de febrero de 2010.

Atentamente

Dirección de la Sociedad Brasileña de Filosofía Analítica

27.12.09

Wenceslao J. Gonzalez: Nuevo Académico Numerario de la Academia Internacional de Filosofía de la Ciencia

Este año el Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, distinguió la trayectoria del epistemólogo español Wenceslao J. Gonzalez [Leer aquí y aquí]. La premiación se dio en el marco de la primera parte del III Coloquio Peruano de Filosofía de las Ciencias Cognitivismo: su cientificidad y otros problemas (programado en el II Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística), organizado por el Grupo Diaporein. Evento este en el que intercambió perspectivas con pares de, entre otras, la Universidad de Yale y la UNISINOS y en el que defendió magistralmente su ponencia El enfoque cognitivo en la Ciencia y el problema de la historicidad: Caracterización desde los conceptos (cuya versión publicable ya se encuentra en Letras V. 78; N. 113, ene-dic 2008).

Wenceslao J. Gonzalez (Universidade da Coruña) es uno de los profesores visitantes más prestigiados y prolíficos del Grupo Diaporein, y acaba de recibir la condición de miembro numerario de la Academia Internacional de Filosofía de las Ciencias.

El 19 de noviembre se llevó a cabo la elección, por unanimidad, del filósofo González en la que se hubo de otorgarle la condición de Académico de número de la Academia. González ya era, desde el 2007, Académico correspondiente.

Con tal motivo, el periódico La Voz de Galicia, le entrevistó de la siguiente manera:


Wenceslao J. González, titular de la Cátedra de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidade da Coruña, goza desde hace año de un sólido reconocimiento como investigador en los cinco continentes. Conferenciante habitual en campus como los de Pittsburgh, Stanford, Quebec y Helsinki, su trayectoria ha merecido el homenaje de universidades -por citar el caso más reciente- como la Nacional Mayor San Marcos, de Perú.
-Su presencia en la Academia abre una nueva ventana a su labor...
-Sin duda. Este reconocimiento internacional abre nuevas posibilidades y comporta nuevas responsabilidades. Ferrol saldrá beneficiada: está previsto que, en un futuro no lejano, tengamos un congreso de la Academia en nuestra ciudad.
-En una época de constantes cambios como la que habitamos, ¿qué aporta la filosofía de la ciencia a la interpretación de la realidad?
-Aporta muchas cosas para aclarar la ciencia desde una perspectiva interna -su lenguaje, estructura, tipo de conocimiento, méritos, fines y valores- y desde una vertiente externa: el nexo de la actividad científica con el conjunto del quehacer social.
-Y esa interpretación filosófica de la realidad, ¿de qué forma se diversifica?
-La filosofía de la ciencia tiene un plano general, que abarca lo común a las distintas ciencias, y un enfoque especial, que profundiza en lo que caracteriza a cada ciencia (física, economía, etcétera).
-¿Hasta qué punto es posible predecir el futuro?
-Depende de múltiples factores, entre los que está el tipo de fenómeno (natural, social o artificial) y nuestro conocimiento de las variables que lo acompañan. A mayor regularidad en esas variables, mayor predecibilidad.
-Personalmente, ¿qué cree que nos deparará este siglo, que casi acabamos de comenzar?
-Las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad se incrementarán. La actividad científica será cada vez más sensible a las necesidades sociales y se reforzará el análisis ético del quehacer científico.
-¿Cuál es la verdadera dimensión de las contribuciones que los investigadores europeos como usted han hecho a la filosofía de la ciencia?
-Es muy significativa, en términos intelectuales. Socialmente también se puede apreciar, sobre todo si se asume que «lo que mueve el mundo son las ideas». En el Congreso de Florencia sobre Evolucionismo esto se ha puesto de relieve.
-¿En qué proyectos está trabajando ahora?
-En un proyecto sobre filosofía de las ciencias sociales para la Fundación Europea de la Ciencia. Para el Ministerio, en un proyecto sobre ciencias de diseño y complejidad. Y para la universidad, en las XV Jornadas Sobre Filosofía y Metodología de la Ciencia.

Una de las actividades más destacadas de González en los últimos meses es el Workshop Explanation, Prediction and Confirmation in the Social Sciences: Realm and Limits, que organizó en Amsterdam en octubre y dentro del programa europeo.

[A propósito de su trabajo en torno al Evolucionismo y Darwin, la nota más reciente que en los medios es
la reseña del 5 de diciembre que en el periódico El ABCDe las Artes y las Letras sobre su Evolutionism: Present Approaches (Netbiblo, A Coruña, 2008). Este misma reseña de Palo Luis Vara puede leerse pulsando en la imagen de este post.]

22.12.09

Segunda Convocatoria IV Jornadas de Filosofía Moderna - Santiago, Mayo 26 - 28 de 2010, Universidad Alberto Hurtado

La Comisión Organizadora de las IV Jornadas de Filosofía Moderna de Chile nos remiten el siguiente Call for papers:
Sociedad Chilena de Filosofía Moderna
y
Methodus
Revista Internacional de Filosofía Moderna /
International Journal for Modern Philosophy

CONVOCAN A LAS CUARTAS JORNADAS DE FILOSOFÍA MODERNA (SEGUNDO LLAMADO)

Se informa que el lunes 11 de enero de 2010 se cerrará definitivamente el período de recepción de resúmenes para las CUARTAS JORNADAS DE FILOSOFÍA MODERNA, a realizarse durante los días 26, 27 y 28 de mayo de 2010 en la Universidad Alberto Hurtado (Almirante Barroso 10, Santiago, Chile, Metro Los Héroes).

Por cuarto año consecutivo, las Jornadas de Filosofía Moderna son organizadas por la Sociedad Chilena de Filosofía Moderna y Methodus: Revista Internacional de Filosofía Moderna / International Journal for Modern Philosophy, con el objetivo de generar una instancia permanente de comunicación y discusión entre investigadores, académicos y estudiantes dedicados al cultivo de la filosofía moderna en cualquiera de sus temáticas.

Los resúmenes deben tener una extensión máxima de 1000 palabras (notas incluidas), además de la bibliografía, y tendrán que ser enviados para su revisión al correo:
revista.methodus@gmail.com en cualquiera de los formatos *.doc. En ellos se deberá especificar el nombre del autor y su filiación académica a alguna institución en caso de que corresponda como estudiante, egresado, académico o investigador.

El proceso de evaluación y selección se hará bajo el sistema de referencia ciega y la comisión organizadora comunicará los resultados vía e-mail durante la tercera semana de enero. Al igual que en la última versión de las Jornadas, cada bloque será de 1 hora. Las ponencias contarán con 30 minutos para su exposición; además, todas las ponencias serán comentadas por un par (15 minutos) y sometidas a las preguntas y discusión del público asistente (15 minutos). Para ello, los resúmenes aceptados deberán ser enviados, redactados in extenso, a más tardar el 31 de marzo de 2010.

Les saluda atentamente

Comisión Organizadora
IV JFM

16.12.09

Presentación del Proyecto "Diccionario de Peruanismos de la Academia Peruana de la Lengua" (Letras, UNMSM - Lima)‏: 17 de noviembre de 2009

Nota de Prensa

En el Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UniversidadNacional Mayor de San Marcos (Av. Venezuela 3400, Lima), el jueves 17 de noviembre, a las 12 horas, se presentará el Proyecto DiPerú. A continuación el anuncio del Presidente de la Academia.

Diaporein recomienda.

---------------------------------------------------------

PRESENTACIÓN OFICIAL DEL PROYECTO DIPERÚ
DICCIONARIO DE PERUANISMOS DE LA ACADEMIA PERUANA DE LA LENGUA

El próximo 17 de diciembre a las 12 m., en el auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Marco Martos Carrera, presentará un proyecto que la Academia ha venido trabajando desde hace más de un año: el Diccionario de Peruanismos (DiPerú).

Este proyecto tiene como propósito la edición de un diccionario que recoja de la manera más amplia y general posible los términos que usamos los peruanos, tanto las palabras que se originan en nuestras lenguas nativas y que se han incorporado al español general, como las antiguas palabras españolas que se usan en el Perú, pero que no están consignadas en el Diccionario de la Real Academia Española. El diccionario incluirá, además, las innumerables acepciones con las que los hablantes peruanos matizamos nuestro hablar.

El proyecto se realiza bajo la dirección del peruanista español Julio Calvo, autor del indispensable Diccionario Bilingüe Quechua Español/Español Quechua recientemente publicado por la Universidad de San Martín de Porres. Junto con Julio Calvo participa un grupo central de doce lexicógrafos peruanos, algunos de los cuales han sido becarios de la Asociación de Academias de la Lengua Española. A ellos se suma un equipo creciente de estudiantes y egresados de lingüística, de diversas universidades nacionales.

DiPerú se construye sobre una avanzada plataforma informática desarrollada íntegramente en el Perú sobre software de fuente abierta. Los miembros del equipo DiPerú la utilizan para trabajar el diccionario en equipo y para acceder a una amplísima gama de fuentes lexicográficas en tiempo real.

El día 17 de diciembre, la Academia Peruana de la Lengua presentará a la comunidad académica de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y al público en general, esta herramienta informática, así como toda la información sobre el proyecto.

Marco Martos Carrera
Presidente
Academia Peruana de la Lengua
http://academiaperuanadelalengua.org/

14.12.09

1º Congresso da Sociedade Brasileira de Filosofia Analítica: Mayo 2010

A Sociedade Brasileira de Filosofia Analítica (SBFA) anuncia a realização de seu primeiro congresso e convida à submissão de trabalhos.

Data do congresso: de 31 de maio a 2 de junho de 2010
Local: Campus da Unisinos, São Leopoldo-RS.

Conferencistas confirmados:
Mark Timmons (University of Arizona)
Pascal Engel (Université de Genève)
Ruth Millikan (University of Connecticut - Emeritus Professor of Philosophy)

Comunicações:O tempo para cada comunicação será de 20 min, com 10 min, para a discussão do trabalho.As línguas do evento serão: português, espanhol e inglês.

Os interessados deverão submeter um resumo de até 500 palavras, com o título, a identificação do problema e as linhas gerais do argumento que pretendem desenvolver. Em página separada, deverão ser fornecidos os dados do proponente: nome, titulação, instituição, endereço postal e endereço eletrônico.Data limite para envio de submissão: 31 de dezembro de 2009.Endereço para submissão:
conferencia2010@sbpha.org.br

A seleção das submissões será feita pelo sistema blind-referee. São bem-vindas submissões originais e de qualidade de todas as áreas da filosofia. A notificação sobre a ceitação do trabalho será enviada exclusivamente por e-mail até 15 de fevereiro de 2010.

Informações sobre inscrição, acomodações e outras estarão disponíveis em breve no site da sociedade:
www.sbpha.org.br

Diaporein recomienda.

10.12.09

Curso Actualización en Neurociencia y sueño por tópicos: 10 y 11 de diciembre de 2009

Los miembros de la Sociedad para las Neurociencias del Perú nos han remitido información sobre su un interesante curso que preparan para los días de hoy y mañana. En el mismo camino que el Grupo Diaporein recorre por su agenda de actividades sobre Neurociencias, la actividad en cuestión es altamente recomendable. (Destacamos, a su vez, la labor encomiable de Farmindustria.)

Acontinuación transcribimos el programa:

Curso Internacional
ACTUALIZACIÓN EN NEUROCIENCIA Y SUEÑO POR TÓPICOS
10 y 11 de diciembre del 2009
5:00 pm – 9:00 pm
Auditórium Laboratorio FarmindustriaAv. Cesar Vallejo 565 – Lince

PROGRAMA
Jueves 10 de diciembre
17:00 -17:30:
Sueño y Fisiología Clínica (Dr. Armín Delgado)
17:30 – 18:00:
Trastornos del Sueño en trabajos de turnos rotativos y nocturnos (Dra. Pilar Pozo)
18:00 – 18:30:
Insomnio en la Práctica Médica General (Dr. Rolando Pomalima)
18:30 – 19:00:
Calidad de Sueño en Adultos Mayores. Presentación de la nueva Escala de Higiene del Sueño (Dr. Luis Varela)
19:00 – 19:30: Descanso
19:30 – 20:00:
Apnea del Sueño (Dr. Darwin Vizcarra)
20:00 - 20:30:
Sueño y Metabolismo (Dr. Jorge Tupayachi)
20:30 – 21:00:
Sueño y Conductas Anormales (Dr. Martin Tipismana)

Viernes 11 de diciembre
17:00 – 18:00:
Introducción a las neurociencias (Dr. Luis Angel Aguilar Mendoza UPCH)
18:00 – 18:50:
Sistema nervioso – Investigación (Dr. José Juiz - Universidad Castilla de la Mancha)
18:50 - 19:00: Descanso
19:00 – 20:00:
Sistema nervioso auditivo central (Dr. José Juiz - Universidad Castilla de la Mancha)
20:00 – 20:30:
Neurotoxinas y NGF (Mg. Luis Lerma – UPCH)
20:30 – 21:00:
Avances en la Investigación en Neurociencias en el Perú (Dr. Alan Juárez – UPCH)

Ingreso libre.

Informes: Oficina de Educación Continua de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado UPCH. (Av Honorio Delgado 430, Urb. Ingenieria. SMP)Telf. 3190000 (anexo 2385
fmdemec@upch.edu.pe / fpsneuro@upch.edu.pe / alanluisjb@hotmail.com

27.11.09

II Taller Internacional de Filosofía de la Mente y Neurociencias: Cerebro, Cognición y Lenguaje


Diaporein Grupo Peruano de Investigaciones Filosóficas y Transdisciplinarias y el Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica, llevaron a cabo la tarde del último 18 de noviembre el II Taller Internacional (Teórico) de Neurociencias y Filosofía de la Mente.

Los profesores De Zubiria (Instituto de Neurociencias Aplicadas, Colombia), Bulacio (Universidad de Palermo, Argentina), Ruiz de Mendoza (Universidad de La Rioja, España), Rivano (Universidad de Lund, Suecia) y Polanco (Universidad Bolivariana de Chile) lograron que, con sus exposiciones, médicos, psicólogos, psiquiatras, lingüistas, filósofos, educadores y científicos en general, se hagan de insumos técnicos, metodológicos y filosóficos, sobre temas de medular relevancia centrados en la investigación del cerebro.

Cada una de las intervenciones ha mostrado una posesión de información relevante, sino, también, ha elaborado un balance sobre los aspectos más polémicos de los tópicos examinados y por medio de análisis propios del investigador riguroso.

Este certamen ha contado con diverso apoyo en la difusión del mismo. Ver aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí y aquí. [Entre otras cosas, se leen descripción, objetivos y naturaleza del Taller]

Sirva este post como testimonio del compromiso académico del Grupo Diaporein por poner en contacto el análisis filosófico y el oficio científico, y, muy espacialmente, en desarrollar dicha empresa en condiciones inter y trandisciplinares.

First Latin American Analytic Philosophy Conference: 13–16 April, 201013–16 April, 2010

Invited speakers:
Dorothy Edgington (U. of Oxford and Birkbeck College London)
Jesse Prinz (CUNY)
Agustín Rayo (MIT)
Eduardo Rivera López (Universidad de Torcuato di Tella)
Claudio de Almeida (Pontificia Universidade do Rio Grande do Sul)

The Latin American Association for Analytical Philosophy welcomes submissions of papers on any philosophical topic for its first conference to be held from the 13th to the 16th of April, 2010 at the
Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (UNAM) in Mérida, Yucatán, México. The official languages of the congress are English, Portuguese and Spanish.

Proposals should include a detailed 1500 word summary of the paper. Authors must indicate if they are willing to act as commentators should their paper not be accepted. We also accept applications as commentators. Those interested should email
alfa@filosoficas.unam.mx indicating their areas of specialization and topics on which they are willing to comment.

Presentations that do not include commentators will last 40 minutes with a 20 minute discussion period. Sessions with commentators will also last 1 hr, but the time will be distributed thus: 30 minutes for presentation, 10 minutes for comments and 20 minutes for discussion.

The selection committee will accept papers based on positive reports from blind referees. The selection committee is made up of: Marcelo Díaz (Chile), Maite Ezcurdia (Mexico), Paulo Faria (Brazil), Max Freund (Costa Rica), Olbeth Hansberg (Mexico), Raúl Meléndez (Colombia), and Eleonora Orlando (Argentina).

Proposals are to be sent to:
alfa@filosoficas.unam.mx New deadline for submissions: 31st October, 2009 Notification of acceptance by the 30th of November, 2009.

For more information, write to
alfa@filosoficas.unam.mx
Asociación Latinoamericana de Filosofía Analítica, A.C. 11th of August, 2009.

23.10.09

Noviembre 2009 – Lima: “Cognición, lenguaje y cerebro” (Lima, Perú)

Segundo anuncio y tercera convocatoria

La agenda de noviembre “Cognición, lenguaje y cerebro” es la última etapa del conjunto de actividades que el Grupo Diaporein programó para el presente año 2009. Se divide en un Coloquio, una Mesa redonda y un Taller que se llevarán a cabo a lo largo de los días 17, 18 y 19 de noviembre de 2009.

El II Coloquio Internacional de Investigaciones Linguísticas y Filosóficas “Cognición, Metáfora y Metonimia” es un evento de carácter interdisciplinario. Se examinarán y discutirán teorías cognitivas en torno a la metáfora y metonimia y se pondrá de relieve el carácter epistémico y ontológico de las mismas. Como en su versión anterior, reunirá a lingüistas, de influencia especialmente cognitivista, y a filósofos analíticos para intercambiar perspectivas sobre lo señalado. Congrega a prestigiados lingüistas y filósofos de España, Costa Rica, Suecia, Portugal y Chile. [Algo sobre el Coloquio y la Mesa redonda, puede leerse aquí]

La Mesa redonda centrada en Wittgenstein y las metáforas, se realizará en el marco del II Coloquio Internacional de Investigaciones Linguísticas y Filosóficas y se encuentra inscrita dentro de la agenda académica del proyecto Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein, que ya hace dos años viene impulsando el Grupo Diaporein. Aquella quiere poner de manifiesto, en los diferentes momentos escriturarios del filósofo, los manera de concebir el uso de metáforas, lo esto supone e implica, y su fuerza y pertinencia metodológica y metafilosófica. Así, esta modesta discusión será de interés para los científicos abocados al lenguaje y para los dedicados a temas de Filosofía en sentido estricto y muy especialmente los interesados en Filosofía del Lenguaje. [Algo sobre el Coloquio y la Mesa redonda, puede leerse aquí]

Finalmente, el II Taller Internacional de Filosofía de la Mente y Neurociencias reunirá por segunda vez a neurocientíficos y especialistas en Ciencias cognitivas para exponer, en diferentes niveles de profundidad y de forma dinámica, asuntos propios de las ciencias que estudian cuanto versa sobre el cerebro y el análisis filosófico aplicado a ellas o puesto en diálogo con las mismas. Esta segunda versión se dividirá en dos módulos: una tratará temas sobre Cognición, integración conceptual y espacios mentales; otra, sobre asuntos que vinculan directamente a las neurociencias y la Inteligencia Artificial. En este caso también se cuenta con especialistas de los principales Centros o Institutos de reconocida producción científica internacional.

Con todo lo anterior, el Grupo Diaporein continúa –desde el 2002 en Lima- con su empresa destinada a la instalación de una tradición filosófica (vinculada a la Filosofía Analítica, espcialmente su Filosofía del Lenguaje y de la Mente) preocupada por la producción científica y una producción tal con virtudes inter y trandidsciplinarias.

Los interesados en intervenir en las tres actividades lo podrán hacer como expositores o como asistentes. En este último caso, de manera individual simple o grupal al inscribir a un grupo de trabajo (y, en este caso, coordinados por algún Jefe del equipo de trabajo en cuestión). Para todos los caso escribir a
diaporein@redfilosofica.de indicando su interés y adjuntando su hoja de vida o abstract del mismo.

XX Jornadas de Epistemología e Historia de la ciencia: 25.28 de noviembre (Córdova, Argentina)

Evento especial dedicado al Profesor Gregorio Klimovsky

25-28 noviembre 2009

La Falda, Córdoba, Argentina.

ORGANIZAN

Área Lógico-Epistemológica de la Escuela de Filosofía y Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba

PLAZO DE RECEPCIÓN DE TRABAJOS
30 de setiembre de 2009

CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN
Los participantes deberán enviar por correo electrónico :
a) el trabajo completo (máx. 3500 palabras, incluidas las notas al pie de página y la bibliografía),
b) un resumen corto (100-150 palabras) para incluir en el cuadernillo de resúmenes.

SE ACEPTAN TRABAJOS SOBRE:
Filosofía general de la ciencia y epistemología, historia de la ciencia con orientación epistemológica, historia y filosofía de las ciencias físicas y naturales, historia y filosofía de la psicología y las ciencias cognitivas, historia y filosofía de las ciencias sociales, historia y filosofía de la biología, lógica, historia y filosofía de las ciencias formales.
Para información general, y recepción de trabajos y resúmenes:
ejorn@ffyh.unc.edu.ar
jornadasepis@yahoo.com.ar

19.10.09

II Coloquio Internacional de Investigaciones Linguísticas y Filosóficas: UNMSM, Lima

Este mes de noviembre se celebrará en Lima el II Coloquio internacional de Investigaciones Linguísticas y Filosóficas, que desde el año pasado se integró a la agenda de actividades del Grupo Diaporein y el Grupo Iberoamericano de Investigaciones de Filosofía Analítica.

El tema central del Coloquio son, en general, la metáfora y la metonimia, por un lado, y la Filosofía del lenguaje en Wittgenstein, por otro. Así las cosas, el Proyecto Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein realizará una Mesa redonda en torno la Metáfora y la Metonimia vistas a la luz del análisis del filósofo.

En el Coloquio se se leerán ponencias aproximadamente 30 minutos y las mismas pasarán posteriormente a ser discutidas entre los especialistas invitados. Dependiendo de los casos, se incluirán comentaristas.

Se busca exponer aproximaciones a tales fenómenos desde una perspectiva lingüística y filosófica; debatir temas sustantivos desde una perspectiva teórica y filosófica de interés linguístico y multidisciplinario; y, finalmente, seguir contribuyendo al diálogo interdisciplinar sostenido desde la tradición de la Filosofía Analítica.

Para la primera versión [vea
el flyer del afiche] de estos Coloquios, en cuya organización también intervino el CILA y cuyo auspicio estuvo a cargo del Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM, se contó con la destacadas ponencias y comentarios de Mike Beaney (UY, Inglaterra); Raymundo Casas Navarro (CILA-UNMSM); Maria Cortez Mondragón (CILA-UNMSM); Drew Khlentzos (UNE, Australia); Antonio Ramirez-Victorio (GIIFA-UNMSM); Agustín Rayo (MIT , EUA);Gustavo Solís Fonseca (CILA-UNMSM); y Stephen Yablo (MIT , EUA). Esta segunda versión incluye intervenciones de profesores de Suecia, Costa Rica, España, Perú y Portugal.

[¿Desea informarse más sobre el I Coloquio Internacional de Investigaciones Lingüísticas y Filosóficas? Lea tres notas y crónicas importantes
aquí, aquí y aquí. También pulse aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí y aquí.]

9.10.09

III Coloquio peruano de Filosofía de las ciencias "Cognitivismo: su cientificidad y otros problemas": 16 de octubre de 2009


III Coloquio Peruano de Filosofía de las Ciencias
COGNITIVISMO: SU CIENTIFICIDAD Y OTROS PROBLEMAS

Viernes 16 de octubre de 2009 4:30 p.m.-7:00 p.m.
Auditorio Rosa Alarco Larrabure (Sótano del Pabellón de la Biblioteca Central),
Campus universitario de la UNMSM. Av. Amézaga (Av. Venezuela/Av. Universitaria)


Descripción: Se examinarán, desde la Filosofía de la mente y las neurociencias y/o ciencias cognitivas, una conjunto de problemas que afectan en planos conceptuales, metodológicos y epistemológicos el modelo cognitivista de la ciencia, especialmente el que actualmente resulta hegemónico en Psicología y ciencias afines. En este sentido, el Coloquio es la continuación, en términos más filosóficos que científicos, del I Taller Internacional de Filosofía de la Mente y Neurociencias. Si en la sección del Taller se presentaron resultados de investigación, con diferentes niveles de profundidad, abordados por un equipo internacional de destacado y reconocido nivel académico, en el Coloquio, parte de este mismo equipo y algunos investigadores peruanos, discuten temas de semejante índole.

Dirigido a: investigadores, docentes y estudiantes, de Filosofía, Psicología, Lingüística, Medicina, Antropología, Sociología, Educación, Ingeniería del Conocimiento, Inteligencia Artificial, Matemática, Lógica.

Objetivos: La tercera versión de los ya clásicos coloquios peruanos de Filosofía de las ciencias, organizados por Diaporein Grupo peruano de investigaciones filosóficas e interdisciplinarias, tiene, entre otros propósitos, (a) exponer críticamente el modelo cognitivista derivando consecuencias iluminadoras para los estudiosos de las neurociencias y la Filosofía de la mente en el marco de la así llamada Filosofía Analítica (FA) y, con ello, (b) brindar herramientas teóricas de suyo habitualmente ignoradas y/o subestimadas en su valor en los diferentes niveles del oficio científico. Por lo demás, espera, como en las anteriores versiones y demás actividades que el Diaporein desarrolla desde el 2002, se logre afianzar la tradición preocupada por la Filosofía de las ciencias (especialmente vinculada a la FA) en los países de habla hispana y portuguesa que constituyen Iberoamérica.]

Participantes:
Nicolás Medina (UNMSM/UNICAMP)
Alonso Reátegui (Grupo Diaporein/UNMSM)
Antonio Ramirez-Victorio (Grupo Diaporein/UNMSM)
Guido Vallejos (UCH, Chile)
Carlos Alberto Garay (UNLP/UTN, Argentina)
Cristian Soto (UCH/UAH, Chile)

Organiza: Diaporein Grupo Peruano de Investigaciones Filosóficas y Transdisciplinarias

Auspicia: Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano de la UNMSM - Grupo Iberoamericano de Investigaciones de Filosofía Analítica

[Lea la primera y segunda convocatoria]

[Infórmese sobre un evento relacionado, aquí]

2.10.09

15 y 16 de octubre//I Taller Internacional de Filosofía de la Mente y Neurociencias/III Coloquio Peruano de Filosofía de las ciencias “Cognitivismo…”


15 de octubre de 2009 4:00 p.m.-9:00 p.m.
Laboratorios Farmindustria, Av. César Vallejo 565-Lince


Se exponen resultados de investigación relativos a los modelos y/o concepciones contemporáneas centradas en las neurociencias, destacándose los aspectos tanto científicos como filosóficos. Este certamen está dirigido especialmente a todos aquellos profesionales, docentes y estudiantes, preocupados por todo cuanto concierne al cerebro-mente (Psicólogos, Psiquiatras, Médicos, Lingüistas, Filósofos, Antropólogos, Ingenieros del conocimiento, Sociólogos, etc.). Participan: Guido Vallejos (U.CHile, Chile); Emiliano Boccardi (LSE, UK/UNAM, México); João Fernandes Teixeira (UFSC, Brasil); Carlos Alberto Garay (UNLP/UTN, Argentina); Cristian Soto (UCH/UAH, Chile), Pedro Ortiz Cabanillas (UNMSM, Academia de Neurociencias del Perú). Este evento es organizado por la Academia de Neurociencias del Perú y el Grupo Diaporein.

Vacantes limitadas. Inscripciones: Informes.filosofia@gmail.com

Viernes 16 de octubre de 2009 4:30 p.m.-7:00 p.m.
Auditorio Rosa Alarco Larrabure (Sótano del Pabellón de la Biblioteca Central), Campus universitario de la UNMSM. Av. Amézaga (Av. Venezuela/Av. Universitaria)


Se examinarán, desde la Filosofía de la mente y las neurociencias y/o ciencias cognitivas, una conjunto de problemas que afectan en planos conceptuales, metodológicos y epistemológicos el modelo cognitivista de la ciencia, especialmente el que actualmente resulta hegemónico en Psicología y ciencias afines. Si en la sección del Taller, se presentaron resultados de investigación, con diferentes niveles de profundidad, abordados por un equipo internacional de destacado y reconocido nivel académico, en el Coloquio, parte de este mismo equipo y algunos investigadores peruanos, discuten temas de semejante índole. (En este sentido, este certamen pretende ser un prolongación del Taller pero en términos más filosóficos que científicos.) Participan: Nicolas Medina (UNMSM); Alonso Reátegui (Grupo Diaporein/UNMSM); Antonio Ramirez-Victorio (Grupo Diaporein/UNMSM); Guido Vallejos (U.CHile, Chile); Carlos Alberto Garay (UNLP/UTN, Argentina); Cristian Soto (UCH/UAH, Chile). Este evento es organizado por el Grupo Diaporein y auspiciado por el Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano de la UNMSM.

Ingreso libre. Informes: diaporein@redfilosofica.de

[La tercera versión de los ya clásicos coloquios peruanos de Filosofía de las ciencias, organizados por Diaporein Grupo peruano de investigaciones filosóficas e interdisciplinarias, tiene, entre otros propósitos, (a) exponer críticamente el modelo cognitivista derivando consecuencias iluminadoras para los estudiosos de las neurociencias y la Filosofía de la mente en el marco de la así llamada Filosofía Analítica (FA) y, con ello, (b) brindar herramientas teóricas de suyo habitualmente ignoradas y/o subestimadas en su valor en los diferentes niveles del oficio científico. Por lo demás, espera, como en las anteriores versiones y demás actividades que el Diaporein desarrolla desde el 2002, se logre afianzar la tradición preocupada por la Filosofía de las ciencias (especialmente vinculada a la FA) en los países de habla hispana y portuguesa que constituyen Iberoamérica.]

--
Grupo Diaporein
Comité Directivo

20.9.09

III Coloquio Peruano de Filosofía de las ciencias/ I Taller Internacional de Filosofía de la mente y neurociencias: 15 y 16 de octubre de 2009


Se examinarán, desde la Filosofía de la mente y las neurociencias y/o ciencias cognitivas, una conjunto de problemas que afectan en planos conceptuales, metodológicos y epistemológicos el modelo cognitivista de la ciencia, especialmente el que actualmente resulta hegemónico en Psicología y ciencias afines. Así, en la sección del Taller, se presentan resultados de investigación, con diferentes niveles de profundidad, que son abordados por un equipo internacional de destacado y reconocido nivel académico, en torno a los paradigmas neurocientíficos de cara al nuevo siglo. Mientras que, en la sección del Coloquio, este mismo equipo y algunos pares peruanos, discuten temas de semejante índole.

La tercera versión de los ya clásicos coloquios peruanos de Filosofía de las ciencias, organizados por Diaporein Grupo peruano de investigaciones filosóficas e interdisciplinarias, tiene, entre otros propósitos, (a) exponer críticamente el modelo cognitivista derivando consecuencias iluminadoras para los estudiosos de las neurociencias y la Filosofía de la mente (en el marco de la así llamada Filosofía Analítica) y, con ello, (b) brindar herramientas teóricas de suyo habitualmente ignoradas y/o subestimadas en su valor en los diferentes niveles del oficio científico. Por lo demás, espera, como en las anteriores versiones, se logre afianzar la tradición preocupada por la Filosofía de las ciencias (especialmente vinculada a la Filosofía Analítica) en los países de habla hispana y portuguesa que constituyen Iberoamérica.

Propósitos de similar ambición e interés disciplinar son perseguidos por el fundacional Taller.

El Coloquio es organizado por el Grupo Diaporein; mientras que el Taller por éste y la Academia de la Neurociencia en el Perú.

------
Grupo Diaporein
Comité Directivo

31.8.09

IX SIMPOSIO INTERNACIONAL IHU: ECOS DE DARWIN: UNISINOS, 9 al 12 de setembro de 2009


La Comisión Organizadora del evento definitavemtne más importante en América del Sur que este año se dedicará a Darwin, ha remitido información sobre el Simposio que prepara para el mes de setiembre. Dada la reconocida calidad académica de los profesores responsables del evento (Adriano Naves de Brito; Gilberto Faggion; Inácio Neutzling; Jacinto Schneider; Laurício Neumann; Lucas da Luz; Moises Sbardelotto; Aldo Mellender de Araújo; Gervásio Silva Carvalho; Roberto de Andrade Martins; Victor Hugo Valiati; Anna Carolina Regner; etc.) y de la UNISINOS, del prestigio de los expositores principales (Edward Manier - University of Notre Dame; Pietro Corsi - Oxford University; Charles H. Smith - Western Kentuky University; William Stoeger - Observatório Astronômico do Vaticano - Universidade do Arizona; Louis Caruana - University of London; etc.) y del evidente despliegue organizativo, el Grupo Diaporein recomienda a la comunidad académica sudamericana no perder de vista la actividad en cuestión. A continuación, transcribimos parte de la invitación y los enlaces que muestran contenidos de la programación e inscripción:

La Universidad del Vale do Rio dos Sinos – Unisinos, bajo la coordinación del Instituto Humanitas Unisinos – IHU, y junto con el PPG de Filosofía, promueve el IX Simposio Internacional IHU: Ecos de Darwin, que será realizado del 9 al 12 de setiembre de 2009, en São Leopoldo/RS.

Este Simposio, de carácter interdisciplinar, tiene como principal objetivo el debate sobre la obra de Charles Darwin y sus repercusiones, en ocasión de los 200 años de su nacimiento y de los 150 años de la publicación de la primera edición de El origen de las especies.

Además de las conferencias plenarias, y según el programa en la página web del evento (cf. abajo), habrá espacio para la presentación de comunicaciones científicas de investigadores y alumnos de post-grado - y posters.

La Comisión Organizadora invita pues, a la comunidad científica, en especial a los investigadores de las áreas afines a las temáticas de los estudios darwinianos, a presentar propuestas conforme a las siguientes normas:

Ejes Temáticos (Comunicaciones y Afiches)

1 – Aspectos históricos de la teoría de la evolución darwiniana;
2 – Aspectos científicos de la evolución darwiniana;
3 – Aspectos filosóficos de la teoría de la evolución darwiniana;
4 – Aspectos éticos de la teoría de la evolución darwiniana;
5 – Aspectos teológicos de la teoría de la evolución darwiniana.

La programación del Simposio, así como otras informaciones pertinentes, incluida la lista completa de las comunicaciones seleccionadas y la hora de las respectivas presentaciones, se puede leer a continuación:

9 de setembro - quarta-feira
10 de setembro - quinta-feira
11 de setembro - sexta-feira
12 de setembro - sábado

São Leopoldo, 17 de marzo de 2009.

Coordinación del IX Simposio Internacional del IHU: Ecos de Darwin

Inscribirse aquí.

22.8.09

El IPCEM de la URP prepara la nueva visita de Edgar Morin al Perú: I Simposio Internacional del Pensamiento Complejo

Teresa Salinas Gamero, Socia Fundadora y Directora Ejecutiva del Instituto Peruano del Pensamiento Complejo Edgar Morin - IPCEM, naciente Instituto de la Universidad Ricardo Palma (URP), recuerda a la comunidad letrada peruana la inminente llegada del profesor Edgar Morin y 12 expertos en el pensamiento complejo, con motivo del esperado I SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL PENSAMIENTO COMPLEJO. Dada la importancia de las diferentes perspectivas que se mostrarán en las exposiciones de los 13 expertos, Diaporein recomienda participar en el certamen.

A continuación transcribimos la nota:

NOTA DE PRENSA –O I I- D-2009

I SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Y EMBAJADA DE FRANCIA EN EL PERÚ
TRAEN A EDGAR MORIN Y 12 EXPERTOS MÁS EN COMPLEJIDAD AL PERÚ

SDN (Lunes 17 de Agosto ).-La Universidad Ricardo Palma a través de su Instituto Peruano del Pensamiento Complejo “Edgar Morin” (IPCEM) y la Embajada de Francia en el Perú realizará el I Simposio Internacional del Pensamiento Complejo, con el objetivo de estimular las investigaciones relacionadas con la educación, el desarrollo social, la gestión de las organizaciones y la sostenibilidad del medio ambiente, desde el enfoque de la complejidad y haciendo evidente la necesidad de religar los problemas locales y globales en sus interdependencias.

Dicho simposio se realizará los días 27,28 y 29 de agosto en el Centro Cultural Ccori Wasi de nuestra casa de estudios(Avenida Arequipa 5198-Miraflores) y contará con la presencia de destacados expertos internacionales como el filósofo francés Dr. Edgar Morín, Presidente Honorario del IPCEM y Presidente de la Association pour la Pensée Complexe (Francia), cuyo pensamiento ha sido plasmado en más de sesenta obras que han logrado una vital importancia en el mundo contemporáneo.

Asimismo, destacan entre los especialistas el Dr. Nelson Vallejo-Gómez, fundador del IPCEM; Gustavo López Ospina, Consultor Internacional de la ONU-UNESCO; Dr. Alfonso Montuori, profesor de California Institute of Integral Studies, USA; Dr. Pierre Fayard, Profesor titular de la Universidad de Poitiers, Francia; Dr. Pedro Sotolongo, Presidente de la Cátedra de Complejidad, Universidad de La Habana, Cuba; Dr. Rubén Reynaga, Presidente de la Universidad Multidiversidad Mundo Real Edgar Morin, México; Dr. José Luis Solana Ruiz, profesor de Universidad de Jaén, España; entre otros.

El evento, busca promover el desarrollo humano sostenible y una educación pertinente para la Sociedad del Conocimiento, asi mismo, se desarrollará una serie de conferencias magistrales sobre el Pensamiento Complejo en los siguientes temas: El pensamiento complejo; Epistemología de la complejidad; Reforma del pensamiento y reforma educativa; Inter, multi y transdiciplinariedad; Antropología compleja; Economía y complejidad; Era planetaria y crisis de la humanidad; y Ciencias de la complejidad.

El Dato.-INSTITUTO PERUANO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO “EDGAR MORIN”
El Instituto Peruano del Pensamiento Complejo Edgar Morin- IPCEM, se crea en la Universidad Ricardo Palma con la finalidad de aportar a una mayor difusión y desarrollo del pensamiento complejo y temas relacionados con la complejidad en el Perú. El filósofo francés Edgar Morin es su Presidente Honorario. El Instituto asume su nombre en homenaje a la trascendencia de su obra y su compromiso con la reforma del pensamiento contemporáneo para la construcción de un mundo más justo y solidario. Es auspiciado por la Embajada de Francia en el Perú y por la Asosiation pour la Pensée Complexe, con sede en París.

Muy cprdialmente.

TERESA SALINAS
________________________________________________________
Instituto Peruano del Pensamiento Complejo "Edgar Morin" -IPCEM
Centro Cultural Ccori Wasi / Universidad Ricardo Palma.