16.8.11

John Lipski en el Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la UNMSMS

Ayer lunes se dio inicio al tan esperado curso de Sociolinguística --muy bien- organizado por el Instituto de Investigaciones Linguísticas (INVEL) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Aquel está siendo dictado por el prestigiado especialista John Lipski (University of Alberta). Los datos completos del expositor, aquí.

Tengo entendido que pueden seguir inscribiéndose hot. Para ello, pulsar sobre la imagen o ver aquí.

¡Felicitaciones al equipo del INVEL!


5.8.11

A inicios de noviembre Diaporein celebrará su VI Taller de Filosofía de la Mente y Neurociencias

Los ya clásicos Talleres Teóricos Internacionales de Filosofía de la Mente y Neurociencias organizados por el Grupo Diaporein, y para determinados casos con alguna institución externa o la ayuda de un subproyecto del referido grupo, tendrá lugar el próximo mes de noviembre (jueves 3 y viernes 4).

Una característica inusual es que la próxima versión hará un espacio especial a las tesis y argumentos del desaparecido maestro sanmarquino y neurocientífico, Pedro Ortiz Cabanillas. Cuya obra goza de masivo y justificado predicamento científico dentro y fuera del Perú.

Estos Talleres constituyen una iniciativa de la parte de Diaporein más dedicada a la Filosofía analítica y los estudios interdisciplinarios. Así, si bien la Filosofía de la Mente es un eje, y por lo tanto la presencia de filósofos es permanente, se ha tenido no sólo un auditorio multidisciplinario sino también que la interdisciplinariedad ha estado presente en cuanto concierne al conjunto de exposiciones. Así, han defendido ponencias neuropsicólogos, neurobiólogos, lingüistas cognitivos, neuroantropólogos, psicólogos, psiquiatras, y físicos con formación en neurociencias. Tanto de Perú como de Brasil, Alemana , Austria, Argentina, Colombia, España, y Estados Unidos.

En la organización de dichos Talleres, eventual y no permanentemente, se ha contado con el apoyo de -o se ha trabajado con su equipo- instituciones tales como Sociedad de Neurociencias
de Brasil, LEXICOM European Research Group, Grupo Multidisciplinar /Revista Neuropsicología (Chile), Grupo Neurobio (Perú), Laboratorio de Neurociencias de la Universidad del Cuyo (Argentina), Fundación Corporación Tecnológica Latinoamericana (Argentina), Instituto de Investigaciones Lingüísticas - UNMSM (Perú), Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano – UNMSM (Peru),
Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias (Argentina), Instituto de Neurociencias Aplicada (Colombia), Fundación para la Investigación en Ciencias Cognitivas Aplicadas (Argentina), Academia de Neurociencia del Perú e Instituto Raúl Porras Barrenechea. Asimismo, las participaciones de las siguientes personas ha sido decisiva para el éxito del Taller: Rolando Rocha, William Aguilar, Paul Jhon Hinojosa, Rocio Hilario, Francisco Ruiz de Mendoza, Roberto Polanco, entre otros.

Con semejante animo académico y expectativa profesional, el Comité directivo del Grupo Diaporein, por encargo del Presidente del mismo, invita a la comunidad filosófica y científica a participar de este evento, que, como en sus versiones anteriores, contará con un nutrido equipo de expositores internacionales. Convoca, especialmente, a todos aquellos estudiantes y profesores que tengan interés en defender una pponencia en cualquiera de los dos eventos.


Grupo Diaporein
Comité Directivo
diaporein@redfilosofica.de

2.8.11

COLOQUIO MENTE Y CIENCIA: 6 y 7 de octubre de 2011 - Chile

La comunidad filosófica chilena focalizada en investigaciones en Ciencias Cognitivas acaba de lanzar la convocatoria para todos los que se encuentren interesados en dicho campo de trabajo. Augurando buenos resultados, el Comité del Grupo Diaporein transcribe parte del documento:

El Centro de estudios Cognitivos y el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile convocan al “Coloquio Mente y Ciencia”, a realizarse entre los días 6 y 7 de Octubre en las dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Ignacio Carrera Pinto 1025.

Durante los últimos años, el estudio empírico del cerebro y la cognición ha alcanzado un desarrollo sorprendente, produciendo hallazgos que han generado un fuerte impacto en la comprensión tradicional de las distintas dimensiones de lo humano. El alcance de dicho impacto es todavía objeto de discusión y demanda un tratamiento teórico cuidadoso, que permita clarificar la interfaz entre las humanidades, la neurociencia y las ciencias cognitivas. En este respecto, la filosofía, dada la amplitud de su perspectiva y su énfasis en el análisis conceptual, se ha constituido en un aporte a este diálogo cooperativo. Por su parte, los científicos, especialmente en los ámbitos de la neurociencia, la psicología y la inteligencia artificial se han involucrado en buscar respuestas a las preguntas filosóficas tradicionales acerca de los distintos aspectos de lo humano.

El Coloquio Mente y Ciencia es una instancia de diálogo interdisciplinario que congrega a académicos y estudiantes interesados en la interfaz entre el estudio filosófico de la mente y las ciencias experimentales. Se busca fomentar una mayor interacción y colaboración entre los distintos campos de investigación relativos al estudio de la mente, y promover la reflexión sobre las implicancias filosóficas de los descubrimientos en las ciencias de la mente y el cerebro. Se busca, en definitiva, promover la interdisciplinariedad como método para abordar la complejidad inherente de las preguntas propias de las humanidades.

Se invita a académicos e investigadores jóvenes de distintas disciplinas, nacionales e internacionales, a enviar resúmenes de entre 400 y 600 palabras, más las referencias bibliográficas, en temas vinculados a los siguientes ejes temáticos:


- Filosofía de la psicología


- Neurociencias


- Filosofía de la mente


- Mente y evolución biológica


- Filosofía de la ciencia cognitiva


- Filosofía e inteligencia artificial


- Epistemología y cognición


- Psicología cognitiva


- Psicolingüística


- Cognición social



Cada ponente dispondrá de un máximo de 25 minutos para exponer su trabajo, además de 10 minutos de discusión. Los resúmenes deben ser enviados a coloquiomenteyciencia@gmail.com. En el cuerpo del mail debe indicarse: Nombre del autor, grado académico o título profesional, filiación académica, correo electrónico y teléfono. El resumen debe ir en archivo adjunto, en formato Word, con el título de la ponencia y la bibliografía básica. El proceso de selección se hará bajo un sistema de referencia ciega. El plazo para el envío de resúmenes es el 19 de septiembre de 2011.


diaporein@redfilosofica.de

27.7.11

Dos nuevos profesores visitantes del Grupo Diaporein

Losi nvestigadores Alfredo Culleton (UNISINOS) y Roberto Pich (PUCRS) son dos de los nuevos profesores visitantes que para estes mes de julio nuestro Grupo tendrá el placer de recibir en Lima.

Ambos sobresalen por el trabajo profundo en sus respetivas áreas y por su destacada labor docente.

diaporein@redfilosofica.de

23.7.11

Convocatoria editorial del Grupo Diaporein

Cumpliendo con parte del conjunto de propósitos relativos a la promoción extracurricular de la comunidad académica peruana, el Comité Directivo del Grupo Diaporein convoca a todos los investigadores de Pre y Posgrado (comprometidos con el estudio de las Ciencias Sociales, por un lado, y las Neurociencias, por otro) que tengan intereses editoriales a participar del concurso de selección para integrarse al equipo de asistentes de redacción, corrección de estilo y marketing editorial, entre otras áreas de trabajo.


El conjunto de proyectos editoriales ha contemplado hasta el momento los siguientes campos de trabajo disciplinar:


Filosofía del Lenguaje


Filosofía de la Mente


Epistemología


Filosofía e Historia de la Ciencia


Filosofía e interdisciplinariedad


Filosofía política


Filosofía de la religión


Ciencias cognitivas y/o Neurociencias

Una vez constituidos, se les encomendará diferentes oficios en el marco de trabajo que implica la impresión de publicaciones que Diaporein tiene en marcha.

Escribir a
diaporein@redfilosofica.de adjuntando CV.

8.7.11

Sociedad Peruana de Psicologia Interconductual y el trabajo en torno al lenguaje

Liderados por Raúl Paredes, la comunidad de la dinámica Sociedad Peruana de Psicología Interconductual (SPPI) cumplió sus objetivos académicos y organizacionales los pasados 13 y 14 de Junio, durante el I Encuentro Internacional de Psicología Interconductual, que tenían programado para lograr confluir investigaciones psicológicas entre Perú y Colombia. El referido incluyó conferencias, cursos, talleres y mesas de discusión, dirigido a los estudiantes de las carreras de Psicología principalmente, pero también pertinentes para investigadores en Ciencias Sociales y semejantes en general. El lugar central fue el Auditorio del Colegio de Psicólogos del Perú.

Debe destacase la presencia del prestigiado científico Telmo Eduardo Peña Ph. D. actual Director del programa de Psicología de la Universidad Nacional de Conductista Colombiano.

Pero, también, y más importante, debe destacarse el trabajo que la SPPI que viene desarrollando para poner de relieve la urgencia de volver al lenguaje como centro de investigación de los problemas relativos al comportamiento. Asimismo, su inclinación hacia la Filosofía Analítica de vertiente wittgensteiniana, campo en el que el Grupo Diaporein y sus diferentes proyectos tienen central interés y largo trecho investigativo recorrido.

En ese camino, dicha Sociedad, su equipo, principia la difícil empresa multidisciplinar de llenar un inmenso vacío dentro del esfuerzo por enfatizar la preminencia wittgensteiniana en las ciencias en general.

¡Felicitaciones a la SPPI!


El Grupo de la SPPI con el profesor visitante y flyer del evento








7.7.11

Wittgenstein en el Perú: Epistemología, política e Interdisciplinariedad: Diaporein y la CILW anuncian nueva visita de especialistas wittgensteinianos

Durante el último semestre académico del año pasado y el primero del presente, el Grupo Diaporein, siguiendo la tradición que instituyó respecto de los estudios en torno a Wittgenstein, de una manera ya regular, constante e internacional que ha continuado su proyecto Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein (CILW), llevó a cabo varios encuentros de palmario impacto universitario y cultural en general.

El primer periodo ha incluido la visita al Perú de personajes como Vicente Sanfelix (U. de Valencia - España), Nicolás Sánchez (U. de Valencia – España), C. Ors (U. de Valencia - España), Marciano Spica (Universidade Estadual do Centro-Oeste - Brasil), Vladimir Sierra (PUCE – Ecuador), etc. Mientras que el segundo a M. M. Risco (Universidad de Tucumán/Círculo de Estudios Wittgensteinianos), A. M. Giraldo Giraldo (Pontificia Universidad Javeriana -Colombia), Miguel Ángel Pérez Jiménez (Universidad de Granada/Pontificia Universidad Javeriana), además de la brillante exposición del especialista austriaco Volker A. Munz (Alpen-Adria-Universitaet Klagenfurt/Austrian Ludwig Wittgenstein Society).

Ambos certámenes han discutido una cantidad de temas de valor sustantivo para la investigación focalizada en Wittgenstein, pero ante todo para la comunidad letrada, de ciencias o filosofía, que ha decidido obtener las mejores estrategias poniendo en contacto diferentes ámbitos del saber a la luz de los argumentos wittgensteinianos. Así, y en el camino de la política educativa promovida por el Grupo Diaporein, psicólogos, teólogos, lingüístas, filósofos, politólogos, críticos literarios, antropólogos, sociólogos, periodistas, etc. se han visto beneficiados con las exposiciones de dichos ponentes y sus pares peruanos.

En este mismo camino, el referido Grupo y su proyecto CILW anuncian desde ya la visita para el periodo académico 2011-II la visita inminente de un grupo de especialistas wittgensteinianos para debatir problemas de carácter interdisciplinario y, por supuesto, filosófico. ¡Atentos!

Ver aquí, aquí y aquí programas de ambos certámenes.



diaporein@redfilosofica.de



16.4.11

Murió Fernando Fuenzalida Vollmar: maestro de recientes generaciones peruanas de neoconservadores y contrarevolucionarios

Con profundo pesar los miembros del Grupo Diaporein comunican a la comunidad académica en general que el prestigiado pensador sanmarquino, y maestro de las más recientes mentalidades peruanas conservadoras, falleció el jueves 14 de abríl del presente mes.

Como ya otros han destacado, esta es una de las más grandes pérdidas en lo que concierne al pensamiento peruano y latinoamericano. No sólo sobresalen en el prof. Fuenzalida su calificada formación y genio, sino también su actitud transperente y riesgosa en todo momento que tocaba expresar alguna opinión política. Desde luego, sólo a hombres de semejante sensibilidad política les está destinado en el Perú la exclusión -tal y como nos es patente.

A continuación, transcribimos la nota que Eduardo Hernando, conocido discípulo del prof. Fuenzalida, ha publicado en su blog Nomos contra Anomos y, luego, la nota que Victor Samuel Rivera ha publicado en el blog
La Coalición:

Comité Directivo del Grupo Diaporein
diaporein@redfilosofica.de






IN MEMORIAM



FERNANDO FUENZALIDA VOLLMAR (1936 – 2011)

Hoy 14 de Abril temprano en la mañana ha fallecido Fernando Fuenzalida mi maestro y mi amigo como lo puse en la dedicatoria de mi libro Pensando Peligrosamente hace ya varios años atrás . Ha muerto en paz tras una dura lucha contra la muerte y gracias a algunos buenos amigos ha podido tener ciertos reconocimientos en vida aunque quizá algo lejos de lo que correspondería a su estatus de haber sido uno de los grandes (para mí el más grande) intelectual peruano del siglo XX.

Obviamente su permanente incorrección política conspiró en torno a su marginación y olvido por parte del menudo “establishment” intelectual criollo. Sin embargo, para ser honestos fue objeto recientemente de una condecoración por parte del Gobierno Peruano (si de Alan García) gracias también a las gestiones de su colega y amigo Juan Ossio actual Ministro de Cultura.

En todo caso, si hubiese sido - como manda la moda hoy en día- , un liberal igualitario progresista y “humanista” un prohombre del “derecho humanismo” este fin de semana estaríamos aguardando innumerables notas elogiosas en muchos de los principales diarios de Lima o también esperaríamos incontables homenajes, pero no creo que nada de esto pueda ocurrir con Fernando.

Cuando lo conocí ya hace más de veinte años atrás en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú ya Fernando estaba rodeada de una aurea magnética para cualquier joven que quisiera buscar un conocimiento distinto al que se impartían en las diferentes mallas curriculares de la Universidad. Se tejían también muchas leyendas sobre su vida, su activismo político en las juventudes comunistas - como mandaba la época- , sus estudios de egiptología en Polonia y de antropología social en Manchester, su afición por el “esoterismo” y la literatura fantástica, su vinculación con innumerables grupos religiosos (desde derviches hasta budistas pasando por la ortodoxia griega o el judaísmo cabalista).

Rápidamente hubo una enorme empatía e iniciamos una comunicación muy estrecha durante estos años de estudio y aprendizaje para mí y fue a través de él que empecé a conocer una serie de autores que más adelante alimentarían mis inclinaciones por la metapolítica, desde los grandes narradores del siglo XIX como Dostoyevski o Goethe, hasta los más relevantes teólogos políticos como Donoso Cortés y de Maistre, el gran Carl Schmitt o los enormes animadores de la revolución conservadora alemana de la primera mitad del siglo XX como Ernst Jünger y Oswald Spengler, sin dejar de lado a los maestros del tradicionalismo integral como el Barón Julius Evola y René Guénon, y por supuesto sin olvidar las obras de innumerables autores de la literatura fantástica y el horror cósmico, como Lovecraft, Machen, Blackwood, Dick y por supuesto el insuperable Robert Howard. (Fernando fue siempre un fiel amigo de Connan el Bárbaro)

Según me enteré luego, él también en algún momento tuvo la “fortuna” de encontrar a un maestro que lo guió en esta vía del conocimiento así como él lo hizo conmigo, por lo cual podríamos decir que la tradición se ha mantenido viva hasta este momento. Sin embargo, hay que reconocer que a pesar de su exclusión mediática y su cuasi ostracismo académico (salvo el caso de la que siempre fue su casa la Universidad Nacional Mayor de San Marcos) al menos pudo hacerse el año pasado un homenaje en vida en nuestro Congreso (cuando ya sus numerosos males habían minado su cuerpo) con la publicación de una colección de artículos que abarcaban su clásica producción etnográfica hasta sus más recientes textos vinculados con la geopolítica y la metapolítica (que de hecho para mi serían mucho más relevantes que las etnografías)

Pero su obra cumbre – como se suele decir – sería la ahora inubicable Tierra Baldía (Lima, Australis, 1995), según entiendo hoy un libro de “culto” a través del cual Fernando mostraba su abrumadora erudición sobre la religiosidad contemporánea (la famosa segunda religiosidad en los términos de Spengler) brindándonos una excepcional lectura sobre el “pandemonio” de esta etapa crepuscular. (Nihilismo)

Nunca deje de aprender algo nuevo conversando con Fernando a pesar de que nuestros caminos y actividades se distanciaban, sin embargo, siempre había espacio para la tertulia y para comentar sobre los últimos acontecimientos que marcan este fin civilizatorio. Fernando a su estilo “cabalgó el tigre”, fue un “emboscado” y luchó toda su vida con mucha dignidad contra “Mordor”, descansa en paz maestro, amigo, camarada ya nos reencontraremos en la Tierra Media.

Eduardo Hernando Nieto
Abril 2011




Muere Fernando Fuenzalida Vollmar:
Una de las eminencias del pensamiento alternativo y la revolución conservadora en el Perú


Luego de largo tiempo de penosa enfermedad, a los 78 años de edad, falleció este jueves 14 de abril de 2011 el antropólogo, escritor y filósofo peruano,
Fernando Fuenzalida Vollmar (1936-2011). Una de las eminencias del pensamiento de la revolución conservadora en el Perú, ilustre escritor, autor de renombre internacional. Uno de los más destacados filósofos y pensadores sociales peruanos de la segunda mitad del siglo XX. Fuenzalida se licenció en Antropología, Etnología y Arqueología por la Universidad de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Efectuó además estudios superiores en la Universidad de Mánchester (Reino Unido) y las Universidades de Varsovia y Lotz (Polonia). Fuenzalida, también profesor de la Academia Diplomática del Perú se convirtió, el 2005, en el primer civil que asumió el cargo de Director del Centro de Altos Estudios Nacionales del Perú (CAEN). Se ha destacado en el ámbito académico internacional por ser un reconocido investigador de temas agrarios, étnicos, políticos y religiosos. Son sus principales discípulos y herederos intelectuales el filósofo jurídico Eduardo Hernando Nieto y el escritor Enrique Prochawzca Garavito. Como suele ser en el Perú, nunca gozó suficientemente de los beneficios relativos a su mérito.

En 1995 escribió el libro "Tierra Baldía", una profunda indagación sobre la nueva era en la que ha ingresado el mundo tras la crisis del consenso secular. Ha escrito obras, ninguna de las cuales gozó en la vida de este gran intelectual ni de la difusión ni de la honra que ameritaba su influencia y su talento. Ha sido uno de los personajes decisivos en el pensamiento de la filosofía mal llamada "conservadora" del Perú de la que se desprenden ramas en el mundo del tradicionalismo religioso y político, así como en la difusión de los autores de la Escuela Teológica y la "nouvelle droite", en especial René Guénon, el Conde Joseph de Maistre y Juan Donoso Cortés. Comparte lugar en esto con el filósofo de origen italiano Onorio Ferrero. Fue director del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) entre el 2004 y el 2005, en que fue favorecido por el gobierno de ese entonces, con el que guardó cierta cordialidad. Fue candidato al Parlamento Andino por el Partido Aprista Peruano en las elecciones generales del 2006.

Sin duda, una pérdida irreparable.

Exitosa realización del IV cuarto Coloquio de Filosofia del Lenguaje y Lingüística: Visita especial de Heloisa de Azevedo


Con la destacada asistencia organizacional de Bryan Félix Aguirre Jaqui, Henrry Jesús Soto Aguilar, Katherine Velazco Astete , Paul J. Hinojosa, Rolando Rocha y Majed Velázquez, los coordinadores de la Sociedad Peruana de Psicología Interconductual, Raúl Paredes, y del Grupo Diaporein, Antonio Ramirez-Victorio, el IV cuarto Coloquio de Filosofia del Lenguaje y Lingüística se llevò a cabo el dia 28 de Febrero y 01 de Marzo del 2011 en la ciudad de Lima, Auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidd Nacional Federico Villareal (UNFV).

Ese evento contó con una buena cantidad patente de ponencias y charlas filosóficas, psicológicas e interdisciplinarias en general.

Sobresaliente atención hubo de dársele a las dos clases magistrales brindadas por la profesora Heloisa H. D. de Azevedo (CEAD - Brasil), profesora visitante del Grupo Diaporein –quien además tuvo sesiones de trabajo con parte de la comunidad académica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Una vez más, este certamen echa luz no sólo sobre los intereses que en torno a Filosofía del Lenguaje y Filosofia de la Mente viene trabajando el Grupo Diaporein (y del que echan mano para sus propias investigaciones la comunidad letrada asistente), sino, además, del as extensiones que ha tomado sus gestiones interinsticionales y su continua permanencia a la cabeza, ya casi por una década, en la producción de Filosofía analítica en el Perú. Asimismo, aquel ha servido para exhibir el creciente interés por la Filosofía Analítica (especialmente, en clave wittgensteiniana) por parte de una comunidad científica tan importante como lo es la dedicada a la Psicologia interconductual, tal y como la ha delineado el grupo humano reunido en la Sociedad Peruana de Psicología Interconductual.

Finalmente, debe recordarse que la fundación de esta serie de Coloquios interdisciplinarios que unen la filosofía del Lenguaje y la Linguística fue la iniciativa, en la Universidad Nacional Mayor de san Marcos, tanto de Rolando Rocha como de Antonio Ramirez-Victorio -siendo ellos y Raymundo Casas Navarro los ponentes seminales en la primera versión.


diaporein@redfilosofica.de





Exposición de Heloisa de Azevedo






Paul J. Hinojosa (Grupo Diaporein - Comisión Organizadora),
H. de Azevedo (CEAD - Brasil) y Raúl Paredes (SPPI), durante el Brindis Post-Coloquio







Profesora visitante junto a miembros de la Sociedad
Peruana de Psicología Interconductual y el Grupo Diaporein




[Fotografías extraídas de la base de datos
del a Sociedad Peruana de Psicología Interconductual]

Gran pérdida en el circuito neurocientífico latinoamericano: Falleció Pedro Ortiz Cabanillas

Una de las pocas eminencias que América Latina poseía falleció hace unas semanas. Hacemos referencia al profesor sanmarquino, Dr. Pedro Ortiz Cabanillas.

El conocido fundador de la prestigiada Academia de Neurociencia del Perú (ANP), ha dejado de existir el 21 de marzo, en la ciudad de Lima. Su desaparición representa un gran socavón al desarrollo de las Neurociencias cognitivas, la Filosofía de la mente y del saber en general que se produce en el Perú.

Destacan no sólo su gran labor docente, sino también las que hubo de cumplir como médico, investigador, escritor y decano del Colegio Médico del Perú.

El destacado investigador fue docente de la Facultad de Medicina y Psicología de la UNMSM, profesor Honoris Causa por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco y profesor Honorario del Instituto Superior Pedagógico San Marcos. Además, fue condecorado con el grado de Amauta por el Ministerio de Educación en el 2006. Fue profesor honorario de la Universidad de Ciencias y Humanidades.

Pedro Ortiz Cabanillas nació en Celendín en 1933, hizo sus estudios en la Universidad Nacional de Trujillo (1953), en la Universidad Mayor de San Marcos (1960), y en la University of Newcastle upon Tyne, Inglaterra (1970). Fue primogénito de don Pedro Ortiz Montoya, maestro y poeta; y de la Señora Juliana Cabanillas Pinedo. Su tía madre Sebastiana Ortiz jugo un papel importante en su formación moral. Fue miembro de diversas Sociedades Científicas: Sociedad Peruana de Neurología, antigua Sociedad Peruana de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía; Sociedad Peruana de EEG y Neurocirugía Clínica; Sociedad de Neurocirugía de Cuba.
Escribió numerosas publicaciones científicas: “Variedades Etiológicas de la Mielitis Neuróptica”, “Hipoglicemia severa por antidiabéticos orales”, “Polineuritis aguda por hipersensibilidad”, “Cisticercosis Intramedular”, “Enfermedades Cerebrovasculares”, “La Enseñanza de la Neurología en Pre y Post Grado”, “El rol de los sistemas frontales en el procesamiento de la información en el hombre”, “Atención al paciente con desórdenes de sueño”, “Atención al paciente confuso”, “Atención al paciente con demencia”, “El Sistema de la Personalidad”, “Introducción a la Medicina Clínica: El Examen Neurológico Integral”, “Lenguaje y Habla Personal” y otros.

El Grupo Diaporein expresa su pesar a familares, discñioulos y comunidad próxima al prof. Ortiz Cabanillas.



16.3.11

El Perú después de Zizek




Slavoj Zizek y la histeria en la UNMSM



Transcribimos la nota enviada por Antonio Ramirez-Victorio, Presidente del Comité Directivo del Grupo Diaporein y Coordinador General de la visita de Slavoj Zizek al Perú, a la administración del blog de nuestro grupo:





Recuerdo que al Diaporein emitir la primera nota de prensa el año pasado, como ahora, un grupo grande de periodistas, se interesaron de inmediato por todo cuanto versara sobre la visita del profesor Žižek. Lamentablemente, varias fueron las razones que motivaron que el referido no lograra venir, todas externas a nosotros, quienes ya habíamos iniciado gestiones para concretar tal visita. Para este año, ante la inminencia de tal presencia, las respuestas han sido de las más variadas. No solamente periodistas, sino público extraño y presuntamente académico se ha encargado de promocionar la visita, y las Jornadas en las que daría sus dos conferencias magistrales. Ciertamente, tal promoción no sólo ha sido a favor, sino también –si cabe la expresión- una promoción en contra. Inclusive hasta este momento se sigue desinformando o tergiversando sobre cómo es que el prof. Žižek estuvo presente en otros lugares de Lima.

Por ejemplo,
por ahí escriben que su presencia en la UARM fue algo de improvisto y, por lo mismo, que en seguida se armó algo. Nada podría ser tan falso como mezquino. Pues esa fue una visita, aunque con poca antelación, debidamente organizada por quienes entregaban una distinción –aunque no tradicional- al prof. Žižek en el marco de su visita a la UARM y el Grupo Diaporein, como institución responsable de su llegada al Perú. (Una muestra de que el evento no fue de de la naturaleza sugerida, lo prueban el anuncio hecho desde la cuenta institucional de Facebook de la UARM y la posteior crónica emitida por el Rectorado, que inclye imágenes, en torno a el homenaje otorgado junto a la OEI.) Esta actitud me motiva a explicitar que toda la agenda de aquél ha sido coordinada con el Grupo Diaporein: la visita a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (por una generosa solicitud del prof. Jorge Valenzuela, quien hubo, en su momento, de entregar una Distinción Académica a nombre de la Unidad de Investigación), la Conferencia de Prensa (en el local del Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima), y las dos únicas entrevistas . Una otorgada a un grupo de investigadores asociados a la NEL (encabezados por Juan Carlos Ubilluz y Marcos Mondoñedo), otra a los fundadores del Centro Internacional Multidisciplinar de Estudios sobre Conocimiento y Poder.


En ese mismo clima, de falsedad y mezquindad, se han dado otras reacciones (en cuentas de Facebook y blogs). Pero, dada la inmundicia en la que se sostienen y emergen, no cabe respuesta alguna.


Dentro de la variedad arriba mencionada, de hecho, han existido actitudes más que elogiables. Destaco el apoyo del Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima (tanto de sus Directivos como de uno de sus más brillantes profesores, Eugenio Calmet), del Grupo reunido en torno a la Revista
La inyección de Irma (como Eduardo Álvarez), al equipo de la Red Literaria Peruana (especialmente Américo Mendoza-Mori y Mario Cossio), al apoyo, fundamental desde el inicio, del Instituto Raúl Porras Barrenechea y, por supuesto, de los periodistas Carlos Cabanillas y Sonia Luz Carrillo, y a mi profesor y amigo, ya hoy ausente, Julio César Kruger Castro, quien me motivó hasta el final a no desistir en la gestión de la visita en cuestión. También, quiero agradecer a los intérpretes Boyd y Scott, y a los miembros de la Comisión Organizadora de las IV Jornadas Iberoamericanas de Análisis Filosófico, Jurídico y Político El pensamiento de Slavoj Žižek: estrategias y métodos (14 y 15 de marzo de 2011, Lima), sobre cuyos hombros, y no los míos, ha recaído el esfuerzo principal y, por lo tanto, a quienes debemos otorgar todos los créditos de cómo la visita y el evento han sido un éxito: Paul Jhon Hinojosa, Majed Velázquez y Pedro Loayza.

Finalmente, quiero agradecer, desde este Boletin, al prof. Žižek por haberle dado la oportunidad a todos los peruanos -que creyeron en su visita- de escucharlo, verlo, hablarle y reflexionar junto a él –o, como los miembros de Diaporein, muy a pesar de él.




Atte.
Antonio Ramirez-Victorio






Aprovechamos para anexar los siguientes imágenes


Zizek siendo homenajeado por la Facultad de Letras de la UNMSM



Zizek siendo homenajeado por la UARM y la OEI




Zizek durante su primera conferencia plenaria (14 de marzo)




Zizek durante su segunda conferencia plenaria (15 de marzo)



Atte.

El Comité Directivo de Diaporein

diaporein@redfilosofica.de


10.3.11

Conferencia de prensa con Slavoj Zizek: Domingo 13

Este domingo 13, a las 13:00 horas, se llevará a cabo la Conferencia de prensa con Slavoj Zizek. El lugar es el .
Centro de Psicoterapia Psicoanalitica de Lima, Jose Gálvez 887, Miraflores.

EN ESTE MISMO LUGAR SE LLEVARÁN A CABO LAS JORNADAS.

Todos los periodistas que tengan interés en recibir una confirmación para participar, escribir a Antonio Ramirez-Victorio, logosapofanticos@hotmail.com

Por otro lado, se informa que ya no están disponibles más inscripciones.

La Comisión Organziadora

5.3.11

¡ Žižek: Una visita que no puede ocultarse con un dedo!


¡ Slavoj Žižek en el Perú:
Una visita que no puede ocultarse con un dedo!



Slavoj Žižek es, sin extremar, una de esas rarezas que nuestra especie y cultura ha logrado engendrar. Aunque, así lo saben quiénes conocen la magnitud de su poder discursivo y la agudeza de su análisis, no sin pocos riesgos fuera y dentro de la academia.

Es psicoanalista, sociólogo y filósofo. Se ha formado con Lacan –tan polémico como el propio Žižek- y debatido de igual a igual con figuras tales como Althusser, Derrida, Habermas, Rorty, etc. Ha logrado contrarrestar los excesos del discurso posmoderno, multiculturalista y esteticista, y el cinismo del liberalismos fuerte como de la así llamada tercera vía, y ha revalorizado la función política de San Pablo como reintroducido en la discusión mundial a las principales ideas de la Teología Política. De hecho, también ha sido criticado y, paradójicamente mucho más leído todavía, al usar, para lograr desentrañar lo que se esconde detrás de asuntos fundamentales, películas de Hollywood, chistes, obras de Teatro, y, en general, una serie extensa de metáforas tan provocadoras como irritantes propias de la cultura popular y medios de comunicación masivos. Si esto suena a mucha teoría, también se sabe que ha sido candidato a la Presidencia por su país y militante en un partido.

Sin importar si estamos de acuerdo o no con él, hoy, universitarios y público en general, lee en todo el planeta sus decenas de libros y artículos y en diferentes lenguas. Precisamente la manera tal y como se le está leyendo actualmente en el Perú es algo que las Jornadas El pensamiento de Slavoj Žižek quiere poner al descubierto. Desde luego, con la intervención especial del mismo Slavoj
Žižek.

Son ponentes: Juan Carlos Ubilluz (UNMSM), Marcos Mondoñedo (UNMSM), entre otros.

Estas Jornadas se llevarán a cabo
en el Centro de Psicoterapia Psicoanalitica de Lima, Jose Gálvez 887, Miraflores, los días lunes 14 y martes 15 de marzo, de 5 pm a 8:30pm, y de 9:00am a 13:00pm respectivamente. Cada día tiene una media hora parai ngresar. Se recomienda ser puntuales.

La visita del prof. Žižek es una gestión de la sección del Grupo Diaporein dedicada a la Teología Política. Este Grupo reúne a un conjunto de investigadores de pre y posgrado de la UNMSM. Aunque sus intereses cae generalmente dentro de la así llamada Filosofía Analítica, también existe un interés interdisciplinario por asuntos culturales y políticos -algo que ha madurado desde el 2005 en adelante.

Las Jornadas son auspiciadas por Doxa Consultora política.

Sepa cómo inscribirse visitando el blog del Grupo Diaporein:

http://diaporein.blogspot.com


Algunas notas sobre la visita del (y el evento con el) prof. Žižek en el Perú :

El filósofo más peligroso llega al Perú (Lamula.pe)

Intelectual sloveno Slavoj Zizek visitará Lima en marzo:Psicoanálisis total (El Peruano)
Famoso psicoanalista Slavoj Zizek dará conferencia en Lima (La República)

Ciclo de conferencias El pensamiento de Slavoj Zizek (Caretas)
Psicoanalista mundialmente reconocido disertará en Lima (Serperuano.com)

Famoso filósofo Slavoj Zizek dará conferencia en Lima (La Coalición - Blog)

El amor según Sócrates y Zizek: Sociólogo mudnialmente reconocido visita el Perú (UrbanoPeru)

Psicoanalista Zizek llega a Lima (Arteculturavida)

Zizek en el Perú (Instituto Linguístico de Invierno - Blog)

Filósofo Slavoj Zizek lleha al Perú (Muladar News)

Psicoanalista mundialmente reconocido llegará a Lima (Peruvian News)

Famoso psicoanalista dará conferencia en Lima (Noticias Mundo)

Psicoanalista mundialmente reconocido Slavoj Zizek disertará en Lima (E-Callao)

Psicoanalista mundialmente reconocido disertará en Lima (Quepasape - Arequipa)

El Pensamiento de Slavoj Zizek: Estrategias y métodos (Agenda Académica de la UNMSM)

El Pensamiento de Slavoj Zizek: Estrategias y métodos (Fundación Ciudad Política)

El Pensamiento de Slavoj Zizek: Estrategias y métodos (Observando y observado por otros - Blog)

Vea la (polémica) conferencia "La Monstrousidad de Cristo":





21.2.11

IV Coloquio de Filosofia del Lenguaje incluirá temas de interés para investigadores en Educación: 28 de febrero y 1 de marzo


Auditorio de la Facultad de Psicología
de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Av. Colonial 450 - Lima.

5:00 pm a 7:30 pm.


Tal y como anunciamos en un anterior post, el 28 de febrero se llevará a cabo el IV Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Linguística. La buena noticia es que se añadirá un día más a la discusión. Así, también el 1 de marzo podrán filósofos, linguistas y semejantes intercambiar sus opiniones sobre temas diversos en el marco del Coloquio.

Otra buena noticia, que anuncia el título de esta nota, es que se incluirán dos charlas que, desde la perspectiva de la Filosofía del Lenguaje, serán de suma utilidad a los educadores. Éstas estarán a cargo de H. de Azevedo (UCPel, Brasil). Serán comentaristas investigadores de la Sociedad Peruana de PSicología Interconductual y del Grupo Diaporein.

Son expositores Rolando Rocha (Instituto de Investigaciones Linguísticas/Proyecto Neurocognición - UNMSM), Marco Young (UNMSM), y J. Paul Hinojosa (UCSM). Asu turno, Bryan Aguirre Jaqui y Raúl Paredes Fernández serán los expositores de la Sociedad PEruana de Psicología Interconductual.(Sociedad Peruana de Psicología Interconductual).

El Coloquio es organizado por el Grupo Diaporein y co-organizado por la Sociedad Peruana de Psicología Interconductual. Es de ingreso libre, previa confirmación de asistencia a diaporein@redfilosofica.de .

(El asunto debe ser COLOQUIO LENGUAJE - VACANTE, el contenido debe incluir nombre completo, dni, teléfonos, institución, filiaicón, código -docente o estudiante, etc, y esperar una confirmación)

Comité Directivo
Grupo Diaporein

16.2.11

Slavoj Žižek entre nosotros

Nota de prensa

Slavoj Žižek entre nosotros



A propósito tanto de la gran expectativa que ha generado la visita del profesor Žižek como de la proporcional duda en torno a su llegada, los responsable de su visita informan lo siguiente.

La presencia del profesor al Perú es inminente. La hora de su arribo a Lima es, vía TACA INTERNATIONAL AIRLINES, S.A., 8:52 AM - 9:42 AM (DOMINGO 13). Igual suerte corre su presencia en el evento dedicado a reflexionar sobre su obra, las IV Jornadas Iberoamericanas de Análisis Filosofico, Juridico y Poitico
El pensamiento de Slavoj Žižek: estrategias y métodos (14 y 15 de marzo de 2011, Lima).

El evento es un certamen académico autogestionado y no obedece a fines de lucro. Asimismo, tampoco obedece a sensibilidades extrañas al espíritu académco (acaso, más preocupadas por trabajar a favor de dejar mal al Perú como comunidad académica o movida por, digámoslo de una vez por todas, la sensación de sentir/ver la dura realidad según la cual un pequeño y modesto grupo puede hacer más, muchísimo más que las ociosas y burocráticas instituciones tras las que estos individuos cubren sus gastos o que ese mismo grupo no encuentra buenas razones para tomar en cuenta como pares ni a estos individuos con sensibilidades extrañas a lo académico ni a sus instituciones.).

La única cuenta electrónica autorizada para brindar información sobre las posibilidades de participar en tal evento (o de tener contacto con el profesor visitante, en el marco de la agenda ya establecida) es informes.filosofia@gmail.com

Sobre el evento, ver aquí.

Comisión organizadora
de la visita del prof. Slavoj Žižek

Vea el análisis de Zizek de Paranoid Android, de Radiohead:

13.2.11

El pensamiento de Slavoj Žižek: estrategias y métodos (14 y 15 de marzo de 2011, Lima)


14 y 15 de marzo de 2011 - Lima


El sociólogo, filosofo y psicoanalista mundialmente reconocido, Slavoj Žižek visitará la ciudad de Lima la segunda semana de marzo. Recibirá distinciones e intervendrá en las Jornadas El pensamiento de Slavoj Žižek: estrategias y métodos, organizadas por el Grupo Diaporein y auspiciadas por DOXA Consultora política.

Dicha evento tendrán lugar el 14 y 15 en Lima y el tópico los constituirán las estrategias y métodos visibles y subyacentes al pensamiento de Slavoj Žižek. Este se dividirá en lecturas interdisciplinarias y filosóficas de especialistas en la obra del referido y sus exposiciones examinarán principalmente los aspectos metodológicos –con especial mención a la fuerza crítica y la naturaleza interdisciplinaria exhibida en su obra. Las Jornadas han sido programadas para un conjunto reducido (80) de estudiantes, docentes y público en general interesado en la temática.

El profesor Žižek dará las dos conferencias plenarias el 14 y 15 de marzo Sus dos conferencias llevan por título HAT HAS GOD TO DO ...IN POLITICS? y CAN ONE STILL BE A HEGELIAN TODAY?

Los que quieran participar como oyentes, o ponenetes, deben escribir a informes.filosofía@gmail.com y dar los siguientes datos:

Nombre completo.
DNI.
Teléfonos.
Institución (o empresa) a la que pertenece.
Tipo de parentesco (profesor, estudiante, etc.).
código de estudiante o docente.

SERÁ OMITIDO CUALQUIER EMAIL QUE NO SE REDACTE CON TALES DATOS.

Difunda esta nota de prensa.

Comisión organizadora de la visita de Slavoj Žižek
Comisión organizadora de las Jornadas El pensamiento de Slavoj Žižek: estrategias y métodos

Vea la conferencia de Zizek "Arquitectura y placer" -con un inicio en español:



10.2.11

Pensando interdisciplinarmente lo político: Slavoj Žižek en el Perú


Slavoj Žižek en el Perú

13, 14 y15 de marzo de 2011

El sociólogo, filosofo y psicoanalista mundialmente reconocido, Slavoj Žižek visitará la ciudad de Lima la segunda semana de marzo. Aunque la estancia del ex-candidato a la Presidencia por Slovenia y hoy Investigador permanente y profesor de la Universidad de Ljubljana, en nuestro país será muy breve, esta será una excelente y privilegiada oportunidad para que las diferentes comunidades académicas y los representantes de la sociedad civil puedan reunirse con Slavoj Žižek e inrercambiar impresiones con él.

Se sabe hasta el momento que, entre otras actividades, tiene planeado intervenir en un breve pero profundo seminario internacional en torno a su pensamiento (certamen planificado para un reducido grupo de investigadores estudiantes y docentes), y que recibirá distinciones de varias institucioens prestigiadas del Perú.

La visita de nuestro pensador es una iniciativa desarrollada por la sección de Ciencia Política y Teología Política del Grupo Diaporein y auspiciado por Doxa Consultora Política. Su modo de desarrollar la gestión es autónomo respecto de cualquier institución (incluida la universidad donde se origina el Grupo) y, por lo tanto, sólo Diaporein tiene la responsabilidad de la gestión en cuestión.

Sea cual fuere nuestra sensibilidad teórica ante él ("progresista", conservadora, liberal, contra-revolucinaria, "posmoderna", etc), su presencia en el Perú será un acontecimiento que no hay que perder de vista -especialmente todos aquellos que estamos interesados por destacar el valor de lo político, tanto desde la así llamada Ciencia Política como de la Teología Política.

La única cuenta electrónica que actualmente está brindando información sobre su visita es:
informes.filosofia@gmail.com

Vea uno de los videos más clñasicos de Slavoj Zizek, en su lengua natural:


11.1.11

III Jornadas/ II Ciclo de conferencias Ludwig Wittgenstein: 3, 4 y 5 de febrero del 2011

La primera semana de febrero del 2011 (3-5 DE FEBRERO, UNMSM), se inician las actividades académicas programadas por el Grupo Diaporein, la Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein (CILW), el Grupo Iberoamericano de Investigaciones de Filosofía Analítica y Pragmatismo (GIIFA&P) y el Proyecto Internacional Multidisciplinar NEUROCOGNICIÓN. Por un lado, el II Ciclo de conferencias Ludwig Wittgenstein «Wittgenstein y la Filosofía Analítica: Mente, Lenguaje y Realidad» (pulsar aquí). Por otro, las III Jornadas Iberoamericanas de Análisis Filosófico, Jurídico y Político «Misoginia y Antisemitismo: Weininger en Wittgenstein» (pulsar aquí).

Las exposiciones están a cargo de prestigiados investigadores internacionales y de expositores locales.

Ambos certámenes están dirigidos a un público (docente y estudiantil) interesado en Linguística, Filosofía, Antropología, Derecho, Sociología, Ciencia Cognitiva, Ciencia Política y Teología.

Son propósitos de estos dos primeros eventos someter a profundo análisis la relación Wittgenstein-Weininger en cuanto concierne a las imágenes que sobre judios y mujeres se revelan en ambos y, a partir de esto, explicitar las consecuencias filosoficamente relevantes. Asimismo, continuar con la discusión en torno a la Filosofía Analítica, inaugurada institucionalmente en el Perú por el Grupo Diaporein desde el 2002.

El INGRESO ES LIBRE. Todos los que quieran participar como asistentes, deben confirmar su asistencia y esperar respuesta escribiendo a diaporein@redfilosofica.de

Grupo Diaporein




9.1.11

Symposium Mundial de Redes Neuronales (Inteligencia Artificial)


Tenemos una excelente noticia gracias a la UPC:

El 25, 26 y 27 de enero, se celebrará el Symposium Mundial de Redes Neuronales (Inteligencia Artificial) de la International Neural Network Society, INNS, donde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC, será “host” (anfitrión) de dicha Sociedad Científica y de Ingeniería Mundial.

La International Neural Network Society, INNS es la organización mundial líder en el entendimiento de los aspectos computacionales del cerebro humano para el desarrollo en Ingeniería y la Ciencia de la Inteligencia de Máquina o “Machine Intelligence”. Es un magnífico hito para el Perú el recibir a una Sociedad Mundial Científica y de Ingeniería que busca impulsar el crecimiento de la tecnología y el desarrollo de la sociedad en nuestro país.

Leer más aquí.

Evento recomendado.

6.1.11

Misoginia y Antisemitismo: Weininger en Wittgenstein /Wittgenstein y la Filosofía Analítica: Mente, Lenguaje y Realidad: Febrero 2011


III Jornadas Iberoamericanas de Análisis Filosófico, Jurídico y Político

«Misoginia y Antisemitismo: Weininger en Wittgenstein»

II Ciclo de conferencias Ludwig Wittgenstein
«Wittgenstein y la Filosofía Analítica:
Mente, Lenguaje y Realidad»


3, 4 y 5 de febrero del 2011
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima



La Comisión organizadora, los pares colaboradores y auspiciadores académicos, invitamos a la comunidad de investigación, con este tercer y último llamado, a submitir ponencias y a tener en cuenta que la fecha límite es el 20 de enero de 2011, para los resúmenes, y el 1 de febrero, para la entrega de las ponencias. Las respuestas serán emitidas en el lapso de una semana. Ha de tenerse en cuenta que las Conferencias tienen como límite de tiempo 50 minutos, las ponencias 25.

Las Jornadas se desarrollarán de 10:00am a 5:30pm; mientras que las Conferencias
se de 6:00pm a 8:00pm.

Estan igualmente invitados todos los que tengan interés en inscribirse al evento a solicitar información a la cuenta que indicamos al final de este post.

La cuenta a la que deben dirigirse las propuestas de ponencias –y la única a la que se debe solicitar información oficial sobre todo cuanto se refiere a los certámenes- es: diaporein@redfilosofica.de






31.12.10

Epistemólogo Wenceslao J. Gónzalez publica nuevo libro

El problema de la predicción científica. Concepciones filosófico-metodológicas desde H. Reichenbach a N. Rescher es el título del nuevo libro que el prestigiado epistemólogo español Wenceslao J. González. acaba de publicar.

Este iluminador libro se divide en tres partes. La primera, Planteamientos lógico-metodológicos, está focalizada en los trabajos de los epistemñólogos seminales Hans Reichenbach y Karl R. Popper, acaso los cimientos teóricos necesarios para comprender el fenómeno estudiado en la siguiente parte: Posiciones del “giro histórico”. La triada Toulmin, Kuhn y Lakatos. A su turno, la parte III, Enfoques del naturalismo y el pragmatismo, se aboca a trazar el panorama relevante actual –en el sentido más honesto, y no retórico (como suele usarse) de esta palabra- de la Filosofía de la ciencia en el globo. El análisis minucioso atraviesa los programas de investigación de Wesley C. Salmon, Philip Kitcher y Nicholas Rescher. Por último, se tiene un el epílogo La situación actual: Balance y perspectivas abiertas, con dos notas de sumo interés metodológico-filosofico.

Este libro es de recomendable lectura por varias razones. Tres son las que parecen ser las más evidentes. Primero, cada capitulo desarrolla análisis comparativos, y no simplemente expositivos. Segundo, la parte histórica incluye un expediente de suyo soslayado, esto es, el caso Toulmin. Así las cosas, el panorama que tendrá el lector será efectiva, o razonablemente, completo. Tercero, y realmente relevante, a diferencia de muchos otros, Gonzales ha llevado a cabo investigaciones juntos a los tres prominentes epistemólogos de los que se trata toda la tercera aparte de libro.

Ha de saberse, además, que Wenceslao J. González es Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de A Coruña. Es Académico de número de la Académie International de Philosophie des Sciences (AIPS/IAPS), Visiting Fellow del Center for Philosophy of Science de la Universidad de Pittsburgh y líder de equipo en el programa de la European Science Foundation titulado “The Philosophy of Science in a European Perspective”. Posee el Premio de Investigación en Humanidades de Galicia y la “Máxima distinción a la trayectoria investigativa” de la Universidad Nacional Mayor San Marcos de Lima (Perú). Ha sido profesor visitante en la Universidad de St. Andrews, la Universidad de Münster y la London School of Economics. Ha pronunciado conferencias en diversas Universidades extranjeras, entre ellas Pittsburgh, Stanford, Quebec y Helsinki. Ha participado en numerosos Congresos internacionales, incluyendo los celebrados en las Universidades de Upsala (Suecia), Nueva Gales del Sur (Australia), Bolonia (Italia), Canterbury (Nueva Zelanda) y Pekín (China). Ha sido Presidente de la Comisión de Doctorado de la Universidad de A Coruña. Cuenta con numerosas publicaciones, entre las que figura la edición de 26 volúmenes sobre Filosofía y Metodología de la Ciencia.

Destacando el logro de González y la patente necesidad de leer el libro por parte de quien se considere serio investigador en asuntos de Filosofía de la ciencia y Epistemología, transcribimos el índice a continuación:


Introducción:

El problema de la predicción científica

Parte I: Planteamientos lógico-metodológicos


Capítulo 1. Hans Reichenbach

1.1. La predicción y la crítica al positivismo del Círculo de Viena

1.1.1. Rechazo del Positivismo lógico sobre la base de la predicción

1.1.2. Inducción, probabilidad y falibilismo

1.2. Papel de la predicción en los desacuerdos de Reichenbach con sus contemporáneos

1.2.1. Diferencias con Rudolf Carnap

1.2.2. Discrepancias con Karl Popper

1.3. El marco teórico de la predicción en Reichenbach

1.3.1. Aspectos semánticos de la "predicción"

1.3.2. Componentes lógicos

1.3.3. Epistemología de la predicción

1.3.4. Caracteres del método predictivo

1.4. La predicción después de Experience and Prediction

1.4.1. “Postdecibilidad” y “postdicción”

1.4.2. Continuidad sobre predicción


Capítulo 2. Karl R. Popper

2.1. Principales vertientes de su Pensamiento

2.2. Los periodos filosófico-metodológicos en Karl Popper

2.3. Los planos de análisis y los ámbitos temáticos como marco de la predicción científica

2.4. Caracteres de la “predicción científica” en Popper

2.5. Niveles metodológicos en el falsacionismo y la predicción científica

2.5.1. La predicción en la Metodología general de la Ciencia de Popper

2.5.2. El debate sobre la predicción en la Metodología de las Ciencias Sociales: El problema del historicismo

2.5.3. La concepción popperiana acerca de la predicción y la Metodología de la Economía


Parte II: Posiciones del “giro histórico”


Capítulo 3. Stephen Toulmin

3.1. Marco histórico-sistemático de S. E. Toulmin

3.1.1. Hacia el “giro histórico”

3.1.2. El "giro histórico" y sus elementos constitutivos

3.2. Stephen Toulmin como precursor del “giro histórico”

3.2.1. Trayectoria académica

3.2.2. Intereses intelectuales

3.2.3. Semejanzas entre S. Toulmin y Th. Kuhn.

3.3. El énfasis en “paradigmas”: De Toulmin a Kuhn

3.4. De los usos de “predicción” en Toulmin al papel de la predicción en la estructura de las teorías científicas

3.5. Epistemología y Metodología de la predicción

3.6. Predicción como actividad humana y Axiología de la investigación

3.7. Los enfoques de Toulmin y Kuhn ante la predicción


Capítulo 4. Thomas S. Kuhn

4.1. Formación y trayectoria académica

4.2. Las tres etapas filosófico-metodológicas de Kuhn

4.3. Enfoques dominantes en las tres etapas como marco de la predicción científica

4.3.1. Las categorías historiográfico-metodológicas iniciales: "Ciencia normal" y "Ciencia revolucionaria"

4.3.2. El nuevo marco conceptual de la segunda etapa

4.3.3. La tercera etapa: El énfasis en el lenguaje

4.4. Rasgos de la “predicción” en Kuhn

4.4.1. El lenguaje y el ámbito estructural

4.4.2. Predicción en los terrenos epistemológico y metodológico

4.4.3. Ontología de la predicción y valores científicos

4.5. Planteamientos kuhnianos y su proyección: El caso de la Economía


Capítulo 5. Imre Lakatos

5.1. Coordenadas filosófico-metodológicas de Lakatos

5.1.1. Trayectoria intelectual

5.1.2. Las dos etapas filosófico-metodológicas

5.2. Planteamiento de la segunda etapa: "Método" y "meta-método"

5.2.1. Metodología de Programas de Investigación Científica y Metodología de Programas de Investigación Historiográfica

5.2.2. La predicción como criterio de evaluación de Metodologías

5.3. Caracteres filosófico-metodológicos de la predicción en MPIC (MSRP)

5.3.1. La predicción en la propuesta de “programas de investigación”

5.3.2. Componentes temáticos de la predicción

5.4. Los "hechos nuevos" en la posición lakatosiana

5.4.1. Direcciones iniciales de su análisis

5.4.2. Interpretaciones en seis opciones

5.4.3. ¿Hacia cuatro opciones de “hechos nuevos”?

5.5. Proyección metodológica de Lakatos sobre la Economía: Predicción y hechos nuevos


Parte III: Enfoques del naturalismo y el pragmatismo


Capítulo 6. Wesley C. Salmon

6.1. Una trayectoria asociada a la predicción y los temas abordados por Reichenbach

6.2. Marco conceptual: Las probabilidades objetivas frente a las subjetivas

6.2.1. El enfoque de Reichenbach y la posición bayesiana

6.2.2. La opción de Wesley Salmon

6.3. De la explicación a la predicción

6.3.1. La explicación causal naturalista

6.3.2. Explicación causal naturalista y predicción científica

6.4. De la simetría a la asimetría entre explicación y predicción

6.5. Del plano general de la Ciencia a la predicción en Ciencias Sociales

6.5.1. El tránsito del plano general al especial

6.5.2. Consecuencias para la predicción científica de asuntos sociales


Capítulo 7. Philip Kitcher

7.1. Contexto intelectual

7.2. Naturalismo y realismo en la evolución intelectual de Kitcher

7.3. Los planteamientos naturalistas como marco de la predicción en Kitcher

7.4. La componente realista en los enfoques filosófico-metodológicos de Kitcher

7.4.1. Progreso científico y predicción: La predicción ante la Ciencia sin leyenda y la objetividad sin ilusiones

7.4.2. Variedades de progreso en la Ciencia

7.5. El enfoque de la predicción en la etapa del realismo modesto con naturalismo social

7.6. La predicción en el contexto de la Ciencia Aplicada

7.6.1. “Ciencia Aplicada” y “aplicación de la Ciencia”

7.6.2. Predecir, prescribir y prevenir


Capítulo 8. Nicholas Rescher

8.1. Coordenadas generales

8.2. Un kantismo pragmático

8.3. Caracteres filosófico-metodológicos de la “predicción” en Rescher

8.3.1. La “predicción” en el plano del lenguaje

8.3.2. Rasgos lógicos, epistemológicos y metodológicos de la predición

8.3.3. Factores ontológicos de la predicción y el ámbito de los valores

8.4. Bases del proceso metodológico: Las precondiciones de la predicción racional

8.5. Límites epistemológicos y ontológicos de la predictibilidad

8.6. Obstáculos para los predictores


Epílogo:

La situación actual: Balance y perspectivas abiertas

1. Elementos para un balance filosófico-metodológico

2. Perspectivas que siguen abiertas: El problema de “predicción” y “acomodación”


Bibliografía

Índice de nombres

Índice temático