26.7.10

Segundas Jornadas Americano-Europeas de Ciencia y Filosofía “Ciencia, Religión y Civilización. Wittgenstein y la Modernidad


Segundas Jornadas Americano-Europeas de Ciencia y Filosofía
“Ciencia, Religión y Civilización.
Wittgenstein frente a los excesos del Proyecto de Modernidad y la Ilustración”

Segundas Jornadas de Análisis Filosófico, Jurídico y Político
“Lenguaje, Realismo político y Teoría pura del Derecho.
Wittgenstein y la Filosofía del Derecho”



26, 27 y 28 de agosto de 2010 – UNMSM, Lima, Perú


¿QUÉ SE EXAMINARÁ EN ESTOS DOS CERTÁMENES?

El conjunto de ponencias y discusiones que componen las Segundas Jornadas Americano-Europeas de Ciencia y Filosofía “Ciencia, Religión y Civilización. Wittgenstein frente a los excesos del Proyecto de Modernidad y la Ilustración” / Segundas Jornadas de Análisis Filosófico, Jurídico y Político “Lenguaje, Realismo político y Teoría pura del Derecho. Wittgenstein y la Filosofía del Derecho”, esclarecerá inquietudes en torno a cómo obtener una imagen crítica de la ciencia moderna (sobre sus diversas tareas internas y compromisos con el entorno), una perspectiva de la religión cristiana que no se funde en su desencuentro a priori con la ciencia mencionada, y una aproximación a la civilización que nos ha tocado vivir y que no conceda privilegios motivados por nuestra pertenencia a una u otra cultura. Será nuestra referencia principal los libros y notas de Ludwig Wittgenstein –lógico, filósofo y critico cultural (asociado ordinariamente a cientificistas, Kierkegaard, Budismo Zen o Arte avant-garde, conceptual, y sobre cuya vida y escritos se construyen delirantes novelas –tantas como para ejemplificar prudentemente, películas –Jarman, o exhibiciones de arte conceptual -Kosuth).

El publico universitario en general podrá, pues, ensayar respuestas a preguntas tanto de interés técnico y multidisciplinar (relativo incluso a la Teoría y Filosofía del Derecho o la Teología Política) como de preocupación extra-académica, de pronto psicológica y sociológicamente más fundamentales (el futuro de la Tecnocracia, la presencia del Cristianismo y la guerra como posibilidad).

Se ha decidido tener a Wittgenstein como referencia para el tratamiento del problema de la condicion de la ciencia, del lugar de la religión (cristiana) y de las dimensiones de la civilización, porque, dentro de una larga lista de buenas razones, él, muy a pesar de lo que quieran imaginar filósofos continentales (especialmente los de muy decadente acento posmoderno) y filósofos continentales (en sus versiones más ingenuas), ofrece un cuadro de la ciencia, respecto del oficio filosófico y la vida cotidiana en general, bastant iluminador. Así, critica a su comunidad inmediata cuando afirma, en su póstumo Cuadernos Azul y Marrón, que «[l]os filósofos tienen constantemente ante los ojos el método de la ciencia y sienten una tentación irresistible a plantear y contestar las preguntas del mismo modo que lo hace la ciencia. Esta tendencia es la verdadera fuente de la metafísica y lleva al filósofo a la oscuridad más completa.» El matiz no difiere a la hora de presentar, en su único libro publicado en vida Tractatus Logico-philosophicus, a la ciencia en vinculación con lo que él consideraba nuestros problemas medulares (el sentido de la vida, no bueno, lo bello, Dios, el mundo), aseverando que «aun cuando toda las posibles cuestione científicas hayan recibido respuestas, nuestros problemas vitales no se [habrían] rozado en lo más mínimo». ¡Qué espécimen tan raro este Wittgenstein, sugiriendo cosas tales en una Austria (e Inglaterra) no poco cientificista y desacralizante!

Aquellos que todavía hoy carecieran de, por así decirlo, un perfil investigativo de Wittgenstein (que pudieran recordar mientras vamos mencionándolo), han de saber que no se exagera cuando se lo representa como el gran acreedor de buena parte del conocimiento científico desmitificador, el análisis filosófico penetrante y los saberes cotidianos en lo que va de sus primeros apuntes (1913 aprox.) al actual vigoroso debate internacional sobre sus textos, póstumos y demás. No somos deudores simplemente de –como si fuera poco- lo que produjo su etapa de formación universitaria, ocupada en Ingeniería (Berlín), (fundamentos de la) Matemática (Manchester) o Filosofía del Lenguaje, la Lógica y la Mente (Cambridge). Aunque este proceso es ya rico en cavilaciones y aportes concretos (en Semántica, Lógica, Epistemología e, indirectamente, Teología), y uno donde además de Frege y Russell sus interlocutores incluyen prominentes ingleses en Economía, Matemática e Historia (Keynes, Whitehead, Strachey), nuestra deuda asciende todavía a una suma mayor y se encuentra necesariamente anexada al conjunto de influencias que el propio Wittgenstein, en su polémico Aforismos. Cultura y Valor, consignó para cuando, como ahora, hubiesemos de poner de relieve su crédito. Con modestia (o simple astucia para que no logre divisar el valor real de sus servicios elucidatorios quien no merezca tomarlos prestados), declara: «[c]reo que nunca he inventado un movimiento de pensamiento, sino que siempre me fue dado por algún otro. Lo único que he hecho es tomarlo inmediatamente con entusiasmo para mi trabajo de clarificación. Así me han influido Boltzsman, Hertz, Shopenhauer, Frege, Russell, Kraus, Loos, Weininger, Spengler, Sraffa». Dos físicos; un metafísico; un lógico; un lógico, filósofo y crítico cultural; un crítico cultural satírico; un arquitecto; un filósofo (de la sexualidad); un historiador; un economista: todos en wittgenstein. El contacto experimentado con cada uno de ellos, directa o indirectamente, difiere en grado, momento y manera y, por supuesto, en cómo y cuanto la influencia se tradujo subsiguientemente en réditos cognoscitivos para la tradición, campo o disciplina de origen: de los físicos tomó un modelo de ciencia y –curiosamente- una concepción de la filosofía y del lenguaje como disolución de problemas y como figura respectivamente; de los lógicos, el metafísico, el satirista y el arquitecto, la materia prima para articular –de forma y fondo- su primera filosofía; de los críticos culturales, el arquitecto y el historiador (pero también del filósofo de la sexualidad), los componentes mínimos para configurar una sensibilidad crítica frente a la decadencia de un mundo moderno sostenido por, entre otros, el ornamento, la habitual manipulación periodística del lenguaje y la moral propia del cobarde afanado por falsa eternidad; y, finalmente, acaso las fuentes más decisivas, del filósofo de la sexualidad –¡una vez más!- y del economista, tomó las ideas de pureza, rigor ético y del compromiso religioso con uno mismo, y el ejemplo interpelador que logra hacerle a uno renunciar a creencias que había considerado definitivas e intocables –el caso palmario es su renuncia al Tractatus para abrazar lo sugerido en su libro Investigaciones Filosóficas. (Junto a los citados, personajes de las ciencias y las Artes que también debieran enlistarse como girando alrededor de su pensamiento y nutriéndolo, son: Moore, Mauthner, Shoenberg, Klimt, Tolstoy, Freud, Kierkegaard, Nietzsche, Kafka, Lichtenberg, Dostoyesky, San Agustín y el pragmatista James, entre otros.)

Continuando con la metáfora, podemos, para precisar el alcance actual de la deuda, seguir sacando cuentas. Hagámoslo evidenciando lo que algunas disciplinas ya le deben y lo que algunas otras podrían deberle a la filosofía wittgensteiniana –especialmente tardía. La Física, toda vez que menos empirista, reduccinista o representacionista, es más flexible respecto de cómo interactuar provechosamente con la Teoría de la Acción, al distinguir ambas entre causas, motivos y razones, y la Filosofía, al hacerle comprender a ésta –especialmente de tradición continental- que podría anticuarse por medio de un modelo de análisis conceptual extraído de aquella y que, para librarse de cierta metafísica, enfatice un sesgo descriptivista, quietista. Las Matemáticas y la Lógica se han liberado de un platonismo, previo desmantelamiento de lo que suponían nociones como conjunto, teorema, expansión infinita, prueba, máxima generalidad, cálculo, evidencia, formula algebraica, necesidad, consecuencia, proposición, etc. y lo han hecho hasta hoy poder hablarse respetablemente y con mucha atención de Lógica difusa y Etnomatemática. Pedagogos (no se pierda de vista que Wittgenstein abandonó Cambridege para trabajar como maestro de escuela en los más miserables lugares de la Baja Austria), historiadores y sociólogos informados se han beneficiado de forma parecida con la introducción wittgensteiniana de las nociones de juego de lenguaje, aires de familia y formas de vida, y por, a partir del entendimiento de éstas, la revisión del vocabulario moderno: progreso, ley histórica, desarrollo, etc. La Etología ha depurado su biologismo y ha hermeneutizado, con los desarrollos wittgensteinianos de Lichtenberg y Weininger, los experimentos sobre entender animales. Arquitectura, Artes Visuales y Teoría Literaria han quedado cautivadas por el minimalismo, la investigación sobre el color y sobre los significados problemáticos de imaginar, escribir y leer. (Inclusive todo lo sustantivo de las buenas Teorías de la Argumentación ya se encuentra en Wittgenstein.) Antropología, Psicología y Lingüística, sin embargo, son las qu han hecho de Wittgenstein la más inteligente y productiva excusa académica para enfrentar sus problemas con éxito. Con sus observaciones tanto al relativismo como al naturalismo, los antropólogos han revalidado su estatuto epistemológico y nada más y nada menos que con el estudio de la categorización de los colores (estamos pensando en Berlín), han cooperado decisivamente a la instalación del enfoque cognitivo en Ciencias Sociales, cuya consecuencia inmediata se hará sentir dentro de la Psicología (el ejemplo es Rosch y su equipo). Ésta, no sólo por alusión a lo anterior, ha llevado a cabo autoevaluaciones cardinales al tomarse en serio las críticas de Wittgenstein al Psicoanálisis, sus aportes a la Gestalt y la puesta en entredicho del conductismo mostrando usos desencaminadotes de estado mental, conducta, inteligencia, mente, inconciente, cerebro, percepción, pensamiento –observación que alcanza la parte materialista-eliminativista de las Neurociencias. (Es más, entre quienes supieron aprovecha a Wittgenstein como excusa, aunque no sabemos si inteligentemente, pueden contarse a poetas y feministas; ambos ficcionando compulsivamente, ambos libres de acusaciones de maledicencia –unos, por licencia, otras, por que, de manera alucinante, se podría invertir la acusación y sindicarnos de transgredir los derechos de género o, simple y más fácil, llamarnos misóginos.) A su turno la Lingüística de acento pragmático ha conseguido posicionarse como la tendencia hegemonica en los más importantes Departamentos de Lingüística del planeta admitiendo que debajo de todo su así llamado experiencialismo cognitivo se encontraban argumentos wittgensteinianos –los que, digámoslo claramente, son los unicos que hasta ahora pueden echar por tierra otros tantos de propiedad de uno de los genios de la Lingüística, Chomsky.

Llegados a este punto uno bien puede sentirse abrumado por lo exorbitante y cuantiosa que ante sus ojos se muestra la suma adeudada. (¿Pero, no podría uno, además, sentirse tentado a buscar algún libro de nuestro filósofo?)

Ahora bien, quienes de aquellos para los que se ha trazado este rostro de Wittgenstein esperasen que se les demuestre que lo que él tiene que decir es tanto como bueno (profundo, claro y útil), uno sólo podría informarles que el único modo de satisfacción al respecto consistiría en el estudio prolongado y paciente de los libros y notas de tratado. Desde luego las Segundas Jornadas Americano-Europeas de Ciencia y Filosofía “Ciencia, Religión y Civilización. Wittgenstein frente a los excesos del Proyecto de Modernidad y la Ilustración” / Segundas Jornadas de Análisis Filosófico, Jurídico y Político “Lenguaje, Realismo político y Teoría pura del Derecho. Wittgenstein y la Filosofía del Derecho”, son, sin más, una oportunidad –quizás muy buena- para, de la mano de especialistas, inaugurar dicha empresa académica.


¿QUIÉNES DEFENDERÁN PONENCIAS?


Se ha invitado a un grupo de estudiosos de la obra de Wittgenstein de, espcialmente, España, Brasil, Italia y Francia.


¿CUÁL ES EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN?


Enviar un email a diaporein@redfilosofica.de cuyo único contenido se componga de la solicitud explicita de vacante para inscripción, datos pormenorizados del solicitante y una lista de nombres y cuentas electrónicas de personas que sienta interesadas también en el tema de los eventos. El asunto del email deberá ser SOLICITUD DE INSCRIPCION. A continuación, recibirá información sobre todos los pasos a seguir. 40 vacantes.

Los inscritos tienen derecho a: el material introductoria y las 15 (aprox.) ponencias y charlas de ambas Jornadas, el resumen de cada uno de los capítulos del libro en prensa Sobre lo que no se puede hablar. Wittgenstein en torno a la religión (cuyos contenidos difieren de idioma: francés, portugués, italiano y español), dos certificados.

Todos los investigadores destacados (líderes en sus proyectos de investigación, con record de publicaciones y ponencias arbitradas, y pasantias fuera de su país de origen), estudiantes preuniversitarios con pretensiones de profesionalizarse en Letras y Ciencias Sociales y profesores cesantes mayores de 75 años estan exonerados de cualquier inscripción y sólo requieren enviar una solicitud al correo arriba indicado.

Los reuisitos de inscripción tendrán una variación (del viernes 30 de julio al 19 de agosto / del viernes 20 de agosto al 26 de agosto).

21.7.10

Profesores visitantes del Grupo Diaporein y la CILW: un agradecimiento

Durante los últimos siete años, el Grupo Diaporein (UNMSM), y sus proyectos Cátdra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein (¿qué es?) y Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica y Pragmatismo (GIIFAP), parece haberse ido consolidado, y no sólo dentro del Perú, como un eje insoslayable de investigación y difusión del análisis filosófico y científico sobre temas, por lo general, relativos a Lógica, Lenguaje y Cognición. (Otros colectivos sudamericanos de trabajo constante y temática compartida con nuestro Grupo: Mentis Grupo de Investigación en Filosofía de la Mente y Ciencias Cognitivas, Sociedad Argentina de Análisis Filosófico, Sociedad Chilena de Filosofía Analítica, Sociedad Brasilera de Filosofía Analítica, Círculo de Estudios Wittgensteinianos, Círculo Wittgensteiniano, Centro de Estudios de Pragmatismo y Centro de Estudios Internacionales Peircianos) Tal eje, que reúne a pre y posgraduandos de la UNMSM, claustro universitario con más de 450 años (y que, gracias a sus buenos alumnos, a posibilitado la creación de otras universidades) ha establecido una agenda regular de trabajo que convoca, gracias –principalmente- al apoyo y confianza que brindó la Dirección del Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano de la UNMSM y, algunas veces, al auspicio académico del Rectorado o uno de los dos Vicerectorados de la misma universidad, a una sustantiva cantidad de profesores visitantes (40 aprox.) de prestigio académico reconocido, en áreas no sólo filosóficas sino de gravitación multidisciplinaria.

A manera de agradecimiento a todos los que expusieron para nuestro Grupo, a sus proyectos y su audiencia, se publica esta lista:

  1. Stephen Anderson (U. de Yale, EE.UU.)
  2. Lucio Balarezo (PUCE, Ecuador)
  3. Mike Beaney (University of York, UK)
  4. Adriano Naves de Brito (UNISINOS, Brasil)
  5. Emiliano Boccardi (LSE, UK/UNAM, México)
  6. Ruben Budelli (Sociedad de Neurociencias del Uruguay)
  7. Juan Manuel Bulacio (UBA/U. de Palermo, Argentina)
  8. James Cargile(University of Virginia, EE.UU.)
  9. Marcelo Díaz Soto (U. de Santiago de Chile)
  10. Carlos E. Maldonado (U. del Rosario, Colombia)
  11. Jeff Malpas (UTAS, Australia)
  12. Raúl D. Motta (U. de Nuevo León, México)
  13. Roberto Rodolfo Fajardo (U. de Panamá, Panamá)
  14. Carlos Alberto Garay (UNLP/UTN, Argentina)
  15. R. Gallego-Fernández (UMH - CSIC, España)
  16. Giussepe Gembillo (Università di Messina, Italia)
  17. Wenceslao J. Gonzalez (U. de La Coruña, España)
  18. Esteban Hurtado (U. Diego Portales, Chile)
  19. Ivo Assad Ibri (PUCSP, Brasil)
  20. Drew Khlentzos (University of New England, Australia)
  21. Juan Lerma (UMH - CSIC, España).
  22. Rualdo Menegat (UFRGS, Brasil)
  23. Edson do Prado Pfützenreuter (UNICAMP, Brasil)
  24. Roberto Polanco (U. Bolivariana, Chile)
  25. Mario Portilla (U. de Costa Rica)
  26. Agustin Rayo (MIT, EE. UU.).
  27. Emilio Rivano (U. de Lund, Suecia)
  28. Adriano Rodríguez (Nueva Universidad de Lisboa, Portugal)
  29. Francisco Ruiz de Mendoza (U. La Rioja, España)
  30. Jorge Secada (University of Virginia, EE.UU.)
  31. David G. Stern (University of Iowa, EE.UU.)
  32. Cristian Soto (UCH/UAH, Chile)
  33. Edelcio Gonçalves de Souza (PUC-SP, Brasil)
  34. João Fernandes Teixeira (UFSC, Brasil)
  35. Zenobio Valdivia (UTEM, Chile)
  36. Guido Vallejos (U. de Chile, Chile)
  37. Stephen Yablo (MIT, EE.UU.)
  38. Miguel de Zubiría (Instituto de Neurociencias Aplicadas, Colombia)

Postergación del IV Coloquio de Filosofía del Lenguaje

El IV Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Linguística «Metaphors We Live By: Las consecuencias de la Filosofía experiencialista y la Lingüística cognitiva a 30 años» (ver post´s aquí y aquí), centrado en libro de George Lakoff (Universidad de Berkeley) y Mark Johnson (Universidad de Oregon), programado para los días 24 y 25 de julio, se ha transferido, dadas las conclusiones de un nuevo examen sobre la relevancia del tema, al marco del próximo Congreso Nacional de Linguística y Educación (organizado por el Departamento y Escuela de Lingüística de la UNMSM, Lima).

Obténgase información sobre el
Primer, Segundo y Tercer Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística.

17.7.10

El Grupo Diaporein, la CILW y el GIIFA prepara evento Internacional sobre Wittgenstein

El blog del proyecto Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein ha lanzado la seguna alerta sobre dos Jornadas internacionales y multidisciplinares que analizarán la filosofía de Wittgenstein en torno a áreas del saber de interés no sólo académico.

Hacemos referencia a las Segundas Jornadas Americano-Europeas de Ciencia y Filosofía “Ciencia, Religión y Civilización. Wittgenstein frente a los excesos del Proyecto de Modernidad y la Ilustración” / Segundas Jornadas de Análisis Filosófico, Jurídico y Político “Lenguaje, Decisionismo y Teoría pura del Derecho. Wittgenstein y la Filosofía del Derecho”.

Léase´la nota completa, aquí.

5.7.10

IV Coloquio de Filosofía del Lenguaje: 24 y 25 de junio de 2010

Metaphors We Live By (1980) es un libro polémico por haber ensayado hace 30 años una sistematización de lo que diversas disciplinas nos intentaron decir en torno al lenguaje, la experiencia y la verdad a partir del estatuto que hubo de dársele a las metáforas. Intentó echar por tierra una gran cantidad de presupuestos de la tradición filosófica (que soportaban buena parte de la práctica dentro de los circuitos abocados a la Filosofía del Lenguaje y la Epistemología), y logró –visiblemente- legitimar un espacio privilegiado, ahora sí, para las metáforas dentro de la Lingüística Cognitiva, en particular, y las Ciencias Cognitivas y Neurociencias, en general. Aunque se puede hacer varias entradas a una condición polémica tal, el IV Coloquio de Filosofía del Lenguaje, organizado por el Grupo Diaporein e investigadores del Instituto de Investigaciones Linguísticas, todos de adscritos a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM), examinará lo que de interés filosófico, lingüístico y mulstidisciplinar se preserve en los argumentos de aquellos a los que les debemos el libro en cuestión, George Lakoff (Universidad de Berkeley) y Mark Johnson (Universidad de Oregon).

El Coloquio «Metaphors We Live By: Las consecuencias de la Filosofía experiencialista y la Lingüística cognitiva a 30 años» se celebrará, con el auspicio académico del Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA) y del Instituto de Investigaciones Linguísticas(INVEL), en la Facultad de Letras de la UNMSM los días 24 y 25 de julio del presente año, de 12:00 a 14:00 horas y 17:00 a 20:00 horas respectivamente. El ingreso es libre.

Los co-organizadores han incluido una conferencia que discutirá la recepción de Wittgenstein por los autores de este libro e intentará evidenciar, a partir de las nociones de verdad metafórica y borrosidad, algunas fallas en una recepción tal. Especialmente, que tales desencaminamientos se vinculan a la manera errada de unir argumentos wittgensteinianos y tradiciones imcompatibles (como las del relativismo linguístico). La intervención está a cargo de Antonio Ramirez-Victorio y se titula "Verdad metafórica y borrosidad: Wittgenstein y el programa cognitivo-experiencialista"

Gracias por la difusión.

[Obténgase información sobre el
Primer, Segundo y Tercer Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística]

3.7.10

Encuentro de Jóvenes Investigadores en la Facultad de Letras de la UNMSM

Transcribimos una post del Presidente del Comité Directivo de nuestro Grupo, Antonio Ramirez-Victorio (blog), en torno al más reciente evento del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los Encuentros de Jóvenes Investigadores: a propósito de iniciativa de Jorge Valenzuela

Una de las pocas buenas cosas que ha dejado –de hecho y en nuestras memorias- la infausta “gestión” de la señora Martha Barriga en la decanatura de la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de este país, viene representado por todo lo que constituye un buen trabajo en el Instituto de Investigaciones Humanísticas que, afortunadamente, tiene a la cabeza al profesor Jorge Valenzuela Garcés, destacado literato. Lo ejemplifico con la inauguración de algo que sentimos no pocos debe de una vez por todas articularse en una tradición. Estoy pensando en el Encuentro de Jóvenes Investigadores que muy bien ha venido organizando hasta el momento. Ya se llevó a cabo el Encuentro de Jóvenes Investigadores en Filosofía; ayer se clausuró el que convocó a jóvenes lingüistas y en los próximos días se hará lo propio con los adscritos a la Escuela de Literatura de la UNMSM y de las demás. Aunque no se puede aseverar con justicia que el relativo a Filosofía contó con excelentes ponencias –menos que hubo pluralidad de temáticas- o que todos los miembros de la Comisión Organizadora tenían virtudes para lo propio, se comprenderá que fue el momento experimental. No se puede, desde luego, tener la misma idea respecto de lo que aconteció hace dos días; me refiero al I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Lingüística. En lo que respecta a los contenidos, de lejos debo destacar lo que fue un consenso entre quienes tenemos un interés teórico, epistémico y multidisciplinar que la ponencia del investigador del INVEL, regular colaborador del Grupo Diaporein y amigo de críticas implacables, Rolando Rocha Martínez fue la mejor -inclusive, esto parece que también vale para sus críticas a otras exposiciones (o ensayos de ponencia). En lo que respecta a la organización, no se puede soslayar la participación de Raymundo Casas Navarro, Manuel Conde Marco y, por supuesto, la del profesor ya mencionado.

Estoy seguro que el próximo Encuentro será todavía aun mejor y confío en que el II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Filosofía –que tiene como Presidente Ejecutivo al profesor Saul Rengifo Vela- será realmente superior al primero.

Vayan pues las felicitaciones al Director del Instituto de Investigaciones Humanísticas, Jorge Valenzuela.

Otro dato de sumo valor es el que ayer huiera de reconfirmarme el profesor Valenzuela: la inminente publicación del número especial de la revista Letras por sus 50 años. Ella es editada por el mencionado. Otras felicitaciones.

-----------------------------------------------------------------------------------------------