16.6.07

Conferencia La teoría austriaca de las instituciones

I Jornadas iberoamericanas de análisis filosófico, jurídico y político

I Sesión
Conferencia internacional

La Teoría austriaca de las instituciones.
Una mirada liberal


Expone:

Julio De León Barbero
El profesor Barbero (Guatemala) se ha
doctorado en Filosofía por la Universidad
Rafael Landívar, Licenciado en Teología
por la Universidad Mariano Gálvez, Licen-
ciado en Filosofía por la Universidad de
San Carlos de Guatemala, Director del Área
de Filosofía Social del Centro Henry Hazlitt,
profesor de la Universidad Francisco Marroquín,
Director del Seminario de Filosofía de la
misma Universidad, miembro de Ελευθερiα
Revista de filosofía y Miembro del Comité
consultivo internacional para la gestión
en investigación y cultura del IIPPLA

Comenta:

Antonio Ramirez Victorio

Jueves 21 de junio de 2007 10:30
Auditorio de la Facultad de Letras, UNMSM

INGRESO LIBRE

Organizan:
Diaporein Círculo peruano de investigaciones filosóficas y transdisciplinarias
Instituto peruano de investigaciones del pensamiento peruano y latinoamericano (IIPPLA)
de la Universidad Mayor de San Marcos(UNMSM)

11.5.07

Mesa redonda Sobre epistemologías de la comunicación

En el marco de las I Jornadas metropolitanas de estudios en comunicación (19-20/6/2007), el martes 19 de junio, 11:00 horas, se llevará a cabo en la Sala de exposiciones de la Biblioteca Central (primer nivel) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM) una sesión de lectura de ponencias en torno a problemas propios de la(s) epistemología(s) de la comunicación. A través de tal ejercicio Diaporein y los docentes del Departamento de Comunicación social de la UNMSM responsables del área de Epistemología de la comunicación del programa en curso, esperan hacer patente lo importante de la discusión sobre el particular y lo poco que se ha reflexionado al respecto en los circuitos hispanohablantes locales.

La comunidad de investigadores jóvenes de la Escuela de Comunicación social de la UNMSM, agrupada hoy en el Círculo de estudios en comunicación, organizan dichas Jornadas. Sostienen que la omisión de una buena dieta de teorización, profunda y cualificada, en torno a la comunicación en el ejercicio de los programas de estudio e investigación en ciencias y artes de la comunicación (incluida la social), en los diferentes circuitos universitarios y semejantes dedicados profesionalmente al referido fenómeno, es un acontecimiento difícil de ocultar. Reflexiones diversas sobre el concepto de comunicación, el estatuto científico de las así llamadas ciencia de la comunicación, comunicación social o ciencias y artes de la comunicación, las categorías epistémicas implícitas y explícitas en la constitución de los discursos y exámenes de los fenómenos comunicativos, el horizonte interdisciplinario del tratamiento de la comunicación, el diálogo con las disciplinas temática y metodológicamente colindantes, etcétera. Es cierto. Una desatención de tal magnitud requiere tratamiento no sólo inmediato, sino también pertinente e integral. Esto significa que los convocados directamente por las carreras universitarias dedicadas a la comunicación con tal objetivo habrán de generar espacios de discusión con sus pares. Así las cosas, si no una necesidad urgente el suplir la carencia esbozada, queda manifestado el requerimiento de siquiera ensayar la etapa primigenia de tal empresa, añaden.

diaporein@redfilosofica.de

2.3.07

WITTGENSTEIN Y LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD: LA PRESENCIA DEL PRAGMATISMO (IV Sesión del Ciclo "Wittgenstein: en Nombre-del-Padre")

La conferencia se celebrará el viernes 16 de marzo de 2007, a las 4:00 pm, en el Auditorio principal de la Facultad de Letras de la UNMSM, y estará a cargo de Pablo Quintanilla.

El profesor Quintanilla propone discutir el análisis wittgensteiniano de la autonomía de lavoluntad, con el objetivo de mostrar sus raíces en el pragmatismo clásico. Estas raíces se pueden encontrar, por una parte, en la concepción de la voluntad queWilliam James desarrolla en sus Principles of Psychology y, de otro lado, en laconcepción acerca del determinismo y la causalidad de Charles S. Peirce, así comotambién en el pluralismo epistemológico de ambos filósofos. Se desea mostrar que las intuiciones wittgensteinianas acerca de la voluntad, elaboradas sobre concepciones pragmatistas, irían en la dirección de lo que se suele llamar la teoría del doble aspecto. Finalmente, el texto formulará la teoría del doble aspecto de una maneraque colabore en aclarar el problema de la autonomía de la voluntad.

Una versión extensa de la ponencia fue leída en enero de este año, durante un Coloquio mundial realizado en la UNAM, México, dedicado a
L. Wittgenstein.

El evento es auspiciado por el Instituto de investigaciones del pensamiento peruano y latinoamericano de la UNMSM.

Puede visualizarse la publicidad tambièn desde
Universidad-Perú, Universidad Mayor se San Marcos, Conference Alerts, Convocatorias iberoamericanas de la OEI y la Red Peruana de Filosofìa.




Pablo Quintanilla es profesor principal de filosofía en la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Es Ph.D. en filosofía por la Universidad de Virginia y M.A. en
filosofía por la Universidad de Londres, King´s College. Sus áreas de especializaciónson: filosofía del lenguaje y de la mente, teoría de la acción y epistemología. Es autor del siguiente libro en preparación: Comprensión, interpretación y racionalidad. Ensayos sobre filosofía del lenguaje y de la mente, y coautor del libro por salir Pensamiento y acción. Las influencias del espiritualismo y el pragmatismo en la filosofía peruana de comienzos del siglo XX. Entre sus artículos recientes están: “La argumentación en el discurso filosófico: el problema de la fundamentación de la norma moral”, en: Análisis Filosófico, (por salir);
“Interpretando al otro: Comunicación, racionalidad y relativismo”, en: Luis Eduardo
Hoyos, Relativismo y Racionalidad, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,
2005; “La recepción del positivismo en Latinoamérica”, en: Logoslatinoamericano,
año 1, No. 6, 2006; “Conocimiento, demarcación y elección de teorías”, en: Adolfo
Chaparro y Christian Schumacher (eds.), Racionalidad y discurso mítico, Bogotá:
Universidad del Rosario, 2003.

diaporein@redfilosofica.de

14.12.06

Segundas Lecturas Wittgenstein 2007: 2 y 3 de febrero de 2007

El Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA) de la Universidad Mayor de San Marcos y la Sociedad Peruana de Consejería Filosófica y Práctica Filosófica (SOPECPRAFIL), organizará, con el apoyo de DIAPOREIN, el I Encuentro Nacional de Práctica Filosófica durante los días 1, 2 y 3 de febrero de 2007, Auditorio principal de la Facultad de Letras de la UNMSM.

La realización del evento manifiesta el auge contemporáneo de la práctica filosófica en el planeta, especialmente en Alemania, EE.UU y Canadá. Gerd Achenbach(Alemania), Lou Marinoff (Canadá), y Ran Lahav (Israel/EE.UU.) son acaso tres de los más prestigiados especialistas en práctica filosófica. El I Encuentro contará con la participación especial del último.

Diaporein manifiesta su interés por una tendencia filosófica tal siempre y cuando ella sea puesta en los decisivos términos antiesencialistas en los que puede ponerse desde una lectura wittgensteiniana de las terapias lingüísticas.

El Programa del I Encuentro incluye la propuesta del Círculo de las Segundas Lecturas Wittgenstein 2007 (las primeras se realizaron en el 2005), constituidas por tres ponencias.

VIERNES 2:
1. Wittgenstein como consejero filosófico: hechizo, técnica, inocuidad y perspicuidad, Antonio Ramirez Victorio (DIAPOREIN/ EAP de Filosofía-UNMSM)

2. Sinsentidos, modos de ver, y juegos de lenguaje-formas de vida. Para una consejería wittgensteiniana,
David Ventura Huaranca (DIAPOREIN/ EAP de Filosofía-UNMSM)

SABADO 3:
3. Wittgenstein, Marinoff y la cosejeria como terapia,
Pedro Loayza Rengifo (DIAPOREIN/ EAP de Filosofía-UNMSM)

diaporein@redfilosofica.de

17.10.06

¿INTERPRETACIONES DE DAVIDSON? Sesión restringida de discusión

En agosto del 2006 se cumplieron tres años de la muerte de Donald Davidson, uno de los filósofos más importantes del siglo XX, cuya obra fue gravitante en las áreas de la filosofía del lenguaje y de la mente, la filosofía de la psicología, la epistemología y la teoría de la acción, entre otros campos. Para conversar sobre la relevancia de su pensamiento, el Centro de Estudios Filosóficos (CEF) del Departamento de Humanidades de la PUCP realizará un coloquio los días 2 y 3 de noviembre del 2006, de 5 a 9 de la noche, en el Auditorio de Humanidades. Así presenta el CEF el certamen que, en la fecha indicada, se dedicará a discutir tópicos propios del discurso davidsoniano y de sus correlativos.

El Dr. Pablo Quintanilla, Coordinador General del evento, ha invitado a dos miembros ordinarios de Diaporein a leer sus ponencias. Davidson, significado y acciones (Antonio Ramirez), y El dualismo esquema-contenido (David Villena), son los títulos de los trabajos que serán presentados el jueves 2 de noviembre, de 5:30 a 6:00pm, y el viernes 3 a la misma hora, respectívamente.

El Comité Directivo del Círculo Diaporein ha organizado unas sesiones restringidas de discusión previas al Coloquio, para exponer y someter a crítica los avances de las ponencias de los miembros arriba nombrados. En tal sesión han participarán miembros ordinarios, extraordinarios y colaboradores; y, entre otros, son sus propósitos ejercitar las habilidades argumentativas y estimular a la comunidad participante a investigar en torno a la filosofía de Donald Davidson.

Programa del Coloquio:
  • Jueves 2 de noviembre:
    5:00-5:30 p.m. : Davidson sobre seguir una regla, Javier Vidal
    5:30-6:00 p.m.: Davidson, significado y acciones,Antonio Ramírez
    Moderador: Pablo Quintanilla.
    6:00-6:30 p.m.: Discusión y preguntas del público.
    6:30-7:00 p.m.:Café.
    7:00-7:30 p.m.:La creación de un espacio compartido: intersubjetividad y triangulación, Pablo Quintanilla
    7:30-8:00 p.m.: Davidson y la subjetividad: alcances y limitaciones para la comprensión del sujeto psicoanalítico, Carla Mantilla
    Moderador: Javier Vidal.

    Viernes 3 de noviembre:
    5:00-5:30 p.m.: ¿Qué es una narración verdadera de un cambio histórico?, Guillermo Nugent
    5:30-6:00 p.m: El dualismo esquema-contenido, David Villena
    Moderador: Ricardo Braun.
    6:00-6:30 p.m.:Discusión y preguntas del público.
    6:30-7:00 p.m.:Café.
    7:00-7:30 p.m.: Objetividad, indeterminación y ontología de los estados mentales, César Escajadillo
    7:30-8:00 p.m.: Las leyes psicofísicas en Davidson y el estatuto de la psicología, Ricardo Braun
    Moderador: Guillermo Nugent.

    Para más detalles pulse aquí

27.9.06

WITTGENSTEIN Y EL DOLOR PROPIO (Sesión III del Ciclo de conferencias: Wittgenstein: el Nombre-del-Padre)

Este Ciclo de conferencias, que en su nomenclatura no poco lúdica acude a las metáforas lacanianas, ha llegado a su final. Y aunque deja al circuito limeño wittgensteiniano sin escuchar a tres participantes muy estimados por Diaporein(Victor Krebs, Pablo Quintanilla y Javier Sádaba), mantiene la esperanza de que, una vez liberados de labores personales, puedan leer sus comunicaciones para el siguiente semestre.

Entro otros, fue propósito de los organizadores generar actitudes proposionales tales que haya más que un cortocircuito en nuestras pinturas wittgensteinianas de lo que hay, estados mentales auspiciados por un antiesencialismo. Algo de ello parece haberse logrado. Pero quizá los demás propósitos puedan ser obtenidos en Febrero: la metafilosofía terapéutica de Ludwig Wittgenstein será uno de los temas centrales alrededor del cual girará la participación de los miembros de Diaporein durante el I Encuentro Nacional de Práctica Filosófica, a realizarse del 1 al 3 de febrero de 2007 por la iniciativa de la Sociedad Peruana para la Consejería y Práctica Filosófica. Mediante una mesa redonda y un taller, ellos y sus invitados, mostrarán el legado de Wittgenstein en lo que en Alemania y EE.UU., principalmente, se conoce como consejería filosófica. Uno de los propósitos será el seguir fomentando o prolongando el diálogo en el circuito filosófico limeño en torno al discurso wittgensteiniano. (Véase las noticias en GRUPO DE ESTUDIOS WITTGENSTEINIANOS.)
Wittgenstein, el genio que no sólo abre lo contemporáneo sino que, también, disuelve todo lo que se encuentra detrás, será (re)discutido en la última sesión de este semestre; la conversación estará guida por Javier Vidal, el más brillante filósofo de España que nos acompaña desde hace casi un año.
Finalmente, sean expresadas las gracias a todos los ponentes y comentaristas como a aquellos que apoyaron, dentro y fuera de Diaporein, con la publicidad (especialmente al Vicerectorado Académico de la UNMSM y a Cristina y Mariana, PUCP)


Ciclo de conferencias: Wittgenstein: el Nombre-del-Padre
Tercera sesión:
WITTGENSTEIN Y EL DOLOR PROPIO: PINTURA E IMAGEN DEL DOLOR

Expone: JAVIER VIDAL(PUCP)
Comentan:
César Escajadillo (UPC/PUCP)
Antonio Ramirez(Diaporein/UNMSM)
6/12/2006
Aula 9-A de la Facultad de Letras-UNMSM
12:00 horas

14.9.06

¿POR QUÉ HISTORIA DE LAS CIENCIAS EN LAS HUMANIDADES? Curso internacional de epistemología y transdisciplinariedad


VEA ESTE TEXTO DESDE LA REVISTA THELOS DE LA UTEM, CHILE:

http://www.utem.cl/thelos/evento_n2_01.htm

Dos historiadores de las ciencias latinoamericanos en San Marcos

Una de las más gravitantes lecciones que la epistemología y/o filosofía de las ciencias de la última mitad del siglo XX ha legado a las comunidades de investigación, es aquella que nos insta a no perder de vista de ningún modo la constitución histórica de las prácticas científicas: sus discursos, estrategias de legitimación y productos puestos en circulación dentro de las diferentes culturas a las que pertenecemos. Reparar en tal historicidad ha hecho que los así llamados paradigmas y programas de investigación ponderen con justicia tal condición contextual.

Saber qué es la ciencia, cómo funciona y cuáles son sus efectos socio-culturales son dimensiones de un estado de cosas ya menos difícil de conseguir. Precisamente la última es la que le resulta a la comunidad letrada cada vez más urgida de ser examinada. Tanto la teoría que se encuentra sobrecargada en nuestra experiencia cotidiana como el modo en que esta porción de significados presupuestos en nuestras sociedades y la forma en que se mezcla con el poder que en las mismas se confiere a La Ciencia en los gobiernos nacionales y las respectivas distribuciones de presupuestos, son eventos que, en efecto, ya no se sienten justificadas como para ser vistos de soslayo. Una preocupación tal es compartida por quienes se dedican a las Ciencias sociales, Ciencias humanas, Letras y/o Humanidades y el análisis filosófico.

El Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano(IIPPLA) de la Universidad Mayor de San Marcos, aprobó en el mes agosto desarrollar el proyecto presentado por el Comité Directivo del Círculo Peruano de Investigaciones Filosóficas y Transdisciplinarias Diaporein. El principal propósito de aquél es el discutir la realidad arriba descrita en el marco del fomento de los estudios de Historia de las ciencias en el Claustro de Letras. Un Curso internacional de epistemología y transdisciplinariedad ¿POR QUÉ HISTORIA DE LAS CIENCIAS EN LAS HUMANIDADES? –dirigido principal pero no exclusivamente a los profesionales de las cuatro comunidades indicadas, se aprecia, en principio, como un necesario aporte al tratamiento del fenómeno.
Una particularidad, no azarosa, es que este curso enhebra los razonamientos producidos no sólo por la mirada propia del filósofo, sino de quien, en efecto, hace ciencia. Así las cosas, las disertaciones ofrecen información de primera mano y evaluaciones críticas integrales.

El Curso se llevará a cabo del lunes 25 al jueves 28 de setiembre en el aula 13C Facultad de Letras (UNMSM); Aula 13C de la Facultad de Letras-UNMSM, 16 a 19:30 horas. Los doctores RUALDO MENEGAT (Brasil) y ZENOBIO SALDIVIA (Chile) serán los ponentes.


El programa general es el siguiente:

Viernes 22 de setiembre de 2006, 11:00 horas, Aula 3A de la Facultad de Letras, primer piso:

CONFERENCIA DE APERTURA.
Entrega de distinciones a los ponentes por parte de la dirección del IIPPLA-UNMSM

Lunes 25-jueves 28 de setiembre de 2006, 16:00 horas, Aula 13C de la Facultad de Letras, tercer piso:

Sesión 1
¿Que son las ciencias?
Sesión 2
¿Historia de las ciencias y epistemología?

Sesión 3
Principales Problemas en los estudios y aplicaciones de la historia de las ciencias

Sesión 4
Experiencias en el análisis históricos de las ideas y experimentos científicos

Sesión 5
Experiencias en el análisis históricos de las ideas y experimentos científicos: casos latinoamericanos


Este evento, asimismo, es desarrollado dentro del marco de actividades de investigación que Rualdo Menegat y Zenobio Saldivia desarrollan tanto con el IIPPLA como con DIAPOREIN. Este último prepara una edición de los amteriales del seminario para inicios del 2007.


RUALDO MENEGAT es uno de los más prestigiados historiadores de la ciencia brasileños en la actualidad. Nacido en Nova Pádua en 1961, es profesor del Departamento de Paleontología e Estratigrafia do Instituto de Geociências da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Obtuvo los grados de magister en Geociencias y doctor en Ecología por la misma Universidad. Desarrolla su labor como historiador de las ciencias en la Coordinación del Curso de Especialização no Ensino das Ciências da Terra y como uno de los coordinadores del Grupo Interdisciplinar em Filosofia e História das Ciências do Instituto Latino-Americano de Estudos Avançados da UFRGS. Asimismo, es coordinador de la implementación del proyecto GAIA y editor de Episteme Revista de filosofía e historia de las ciencias. Sus áreas de actuación son: Epistemologia e historia de las ciencias, geociencias y Educación Ambiental. Con un centenar de artículos y colaboraciones similares, destacan sus Atlas Ambiental de Porto Alegre y la Introducción a una pedagogía cognitiva con base en el paisaje del lugar denominado La escuela como Centro de Saber Local. Instaló el Laboratorio de Inteligencia del Ambiente Urbano (LIAU) en algunas escuelas de la red municipal de enseñanza de Porto Alegre.

En el 2007 aparecerá su A invenção da Geología no Rio Grande do Sul; Das minas de cobre e carvão aos modelos de uma colisão continental. Tiene avanzada la construcción de una Epistemología de la Geología. En lo relativo a su investigación en los saberes no legitimados por la ciencia normal, ha empezado dentro de su país la constitución de una etnogeología e hizo un trabajo con los indios Kaingang. Merece mención su tesis doctoral acerca de un entendimiento fundado en la relación de la naturaleza y la cultura humana. Específicamente, el establecimiento de un marco diferente para la interpretación de las ciudades de Machu Picchu y Ollantaytambo.


ZENOBIO SALDIVIA. Magister en Filosofía de las Ciencias (USACH), supervisor Educacional (CPEIP), Doctor en Pensamiento Americano con mención en Historia de las Ciencias por la Universidad de Santiago de Chile, Santiago. Ha publicado diversos artículos en torno a la historia de las ciencias y a temas propios de la epistemología; en especial sobre el constructivismo piagetano. Ha impartido docencia -Lógica Filosofía, Historia de las Ciencias, Desarrollo de la Ciencia en América, Ciencia en Chile, Historia de la Filosofía, Filosofía de la Técnica, Epistemología, Humanismo y Cultura, Fundamentos de la Ciencia, Metodología de la Investigación- en la USACH, Valparaíso; UTFSM, Valparaíso; USACH y UTVPR. Actualmente se desempeña como Profesor de Historia de las Ciencias y de Epistemología en la UTEM. Algunos de sus libros más destacados son: En torno a los albores de la ciencia, 1994; Las humanidades en la curricula de las carreras de ingeniería: Una vision hacia latinoamerica, 1998; Lógica, 1999; La visión de la naturaleza en Gay, Domeyko y Philippi, 2003; y La ciencia en el Chile decimononico, 2005.




VEA EL AFICHE DESDE EL SITIO DEL GRUPO INTERDISCIPLINAR EN HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS:

¿Por qué Historia de las ciencias en las Humanidades? Clique aqui para acessar a programação do curso internacional de epistemologia e transdisciplinaridade, que ocorrerá de 25 a 28 de setembro, em Lima, Peru. Nossos Integrantes Aqui, você pode conhecer cada um dos pesquisadores que compões o GIFHC, suas principais atividades e projetos de pesquisa. [leia mais]

15.6.06

ACTIVIDADES FILOSÓFICAS 2006-II

Seminario de epistemología
Peirce, pragmatismo y verdad
Auspicia: Grupo de Estudios Peircianos-Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra

El boletín del Grupo de Estudios Peircianos notificó sobre el certamen peirciano en Lima, y con un informe previo del Presidente del Comité Directivo de Diaporein.

Véa información sobre este evento desde el Boletín del Grupo de estudios peirceanos de la UNAV


-----------------------------------------------------------------------------------------------------


I Seminario internacional de epistemología

Relaciones, intencionalidad y pensamiento

26, 27 y 28 de junio; Repertorio bibliográfico de la Facultad de Letras-UNMSM

Co-organiza: Instituo de Investigaciones del Pensamiento y Latinoamericano-UNMSM

Expositor: Jorge Secada (University of Virginia, EE.UU.)

Véa los datos de J. Secada desde la página de Universidad de Virginia

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


II Seminario internacional de espistemologia

Inducción, escepticismo y nominalismo

27 y 28 de junio; Aula 9 A de la Facultad de Letras-UNMSM
Co-organiza:Instituo de Investigaciones del Pensamiento y Latinoamericano-UNMSM

Expositor: James Cargile (University of Virginia, EE.UU.)


Véa los datos de J. Cargile desde la página de la Universidad de Virginia

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


III Seminario Introductorio de filosofía y lenguaje
En torno al lenguaje

Antonio Ramírez (DIAPOREIN)/ David Villena (UNMSM-DIAPOREIN)/Pedro Loayza (DIAPOREIN)/ Alan Pisconte (IIPPLA)/ Aurelio Miní (PUCP)
12 y 13 julio; 10:30 a 12:00
Repertorio bibliográfico de la Facultad de Letras-UNMSM





-------------------------------------------------------------------------------

Talleres de lectura

Debatir el legado analítico (I): Wittgenstein, Gödel, Moore, Davidson y Putnam.

Unos de los objetivos de Diaporein es fomentar la discusión informada y crítica de los argumentos de lo que aquellos analistas nos han legado en los textos de sus discípulos o lectores asíduos. Davidson y Putnam son dos casos de filósofos postanalíticos, y aunque Godel no pueda ser facilmente identificado con un analítico tout court, sospechamos que sí Moore y Wittgenstein. Para comprender a aquellos es tarea ineludible releer a éstos. Esta es una pista que estimuló estos Talleres, esas otras, las más complejas, quedarán inscritas en los debates internos que el programa de los mismso espera generar.

El programa se desarrollará durante: Marzo-agosto; lunes miércoles y viernes; 14:00-18:00; en la Sala de lectura del Instituo de Investigaciones del Pensamiento y Latinoamericano-UNMSM. Son coordinadores de los talleres: Ricardo Oliveros (DIAPOREIN), Antonio Ramirez (DIAPOREIN) y David Villena (DIAPOREIN)

11.2.06

ACTIVIDADES FILOSÓFICAS 2006-I

Mesa redonda

Por qué filosofía analítica

Un debate desarrollado por miembros de Diaporein, sobre temas que gravitan alrededor de su programa de investigación, se trata anualmente durante el primer semestre lectivo de cada año. Por qué filosofìa analítica, fue el titulo de la mesa que acabamos de celebrar en el semestre sanmarquino 2006-I. En él intervinieron cuatro de los miembros ordinarios que se encuentran estudiando distintos problemas de la filosofía analítica: Antonio Ramirez, David Villena, Ricardo Oliveros y Pedro Loayza.







Seminario-taller
Lecturas Wittgenstein
El seminario-taller está dedicado a la defensa de papers de los miembros ordinarios de diaporein en torno a la filosofía de Ludwig wittgenstein y de sus principales interlocutores, aliados y adversarios. Tiene como uno de sus objetivos prolongarse en sesiones críticas que se lleven a cabo en las instituciones dedicadas profesionalmente a la filosofía en el circuito limeño (UARM, PUCP, UNFV, etcétera).

Dos a dos (los primeros, miembros de las instituciones anfitrionas; los segundos, de Diaporein), los lectores de Wittgenstein en dichos claustros podrán comunicar sus interpretaciones y someterlas a la crítica de los participantes versados. las aporías surgidas en diferentes disciplinas científicas.



diaporein@redfilosofica.de

5.8.05

¿QUÉ ES DIAPOREIN?

Extraído del libro aristotélico de las aporías, el nombre de esta comunidad de jóvenes investigadores de la UNMSM -del pregrado, el posgrado y egresados- manifiesta las intenciones de quienes lo crearon: llevar a cabo un análisis minucioso con respecto de cada uno de los problemas de índole filosófica y metafilosófica -directamente vinculados a las àreas o ambitos de Epistemología, Filosofía del Lenguaje, Filosofía de la mente, Historia de la Filosofía Analítica, e Historia, Filosofía y Sociología de las ciencias (Como Neurociencia y Ciencia Cognitiva en general)- que se propongan aparece como su primer objeto, pues es necesario conocer al detalle aquello sobre lo cual tengamos pretensiones de emitir un juicio.

Parte de los objetivos de este Grupo peruano de investigaciones filosóficas y transdisciplinarias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos son las siguientes:

(i) Mostrar la necesidad y riqueza teórica como experimental de la investigación dedicada a la filosofía, epistemología e interdisciplinariedad,

(ii) Fomentar las lecturas-escrituras en torno a la Filosofía del lenguaje y su aplicabilidad a todos los discursos, científicos y extracientíficos (lo que incluye disciplinas como: Linguística, Comunicación Social, Teología, Neurociencias, Teoría Literaria, Estudios Culturales, Crítica del Arte, Lógica, Psicología Política, Metamatemática, etc. ),

(iii) Continuar fomentando la investigación tanto proveniente de la tradición identificada como Filosofía Analítica -y, parcialmente, de la que representa el Pragmatismo, como la inter y transdisciplinar en Latinoamérica. (En este segundo caso, incluso extendiendo el rango de investigación a proyectos extrauniversitarios y de aplicación sociaocultural.)


Diaporein desarrolla sus actividades desde el 2002 y es desde tal fecha el principal cultor institucional en el Perú, si es que no único, de las áreas arriba mencionadas con especial énfasis en la así llamada Filosofía Analítica y el Pragmatismo. Desde el 2005 en adelante varios miembros incursionan en investigaciones sobre Psicología Política y Teología Política.

Desde su creación, Diaporein viene organziando regularmente los siguientes certámenes:

- Seminario Internacional de Epistemología Analítica
- Ciclo de conferencias Ludwig Wittgenstein
- Coloquio de Filosofía del lenguaje
- Ciclo de conferencias sobre Filosofía Contemporánea y Pragmatismo
- Seminario de Epistemología y Pragmatismo
- Taller Teórico Internacional de Filosofía de la Mente y Neurociencia
Otros.

Actualmente, este Grupo desarrolla diversos proyectos. Prepara, desde el 2005, el Proyecto Grupo iberoamericano de investigaciones en filosofía analítica y, un poco después, Cátedra Iberoamericana L. Wittgenstein. Pretensiones que maduran con el apoyo decisivo de instituciones universitarias y dependencias dedicadas a la investigación dentro de la UNMSM por lo que, precisamente, ancla dentro de ella y cuenta con su legitimidad. Desde el 2011 está articulando el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Ciencia y Cultura.

Diaporein no excluye la pretensión, asimismo, de estimular la relectura de la tradición del pensamiento filosófico hispanohablante confrontándola con la de los interlocutores temáticamente homologables, símiles o antagónicos.

Son miembros: Pedro Loayza Rengifo, Antonio Ramirez-Victorio, Ricardo Oliveros, Enrique Carro, Alonso Molina, Paul Hinojosa, Álvaro Paredes, entre otros. (Desde su creaciòn Diaporein, la Presidencia del Comité Directivo ha invitado al retiro a varios de sus miembros.)

Este Grupo cuenta con la asesoria y apoyo de diversos profesores visitantes del extranjero, cuyas profesiones son filosóficas como científicas.

Es el único Grupo académico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la unviersidad más antigua y prestigiada (y una de las también primeras en acreditarse) con consecuencias académicas y culturales benéficas ostensiblemente medibles para la cultura de las Humanidades y las Ciencias.

--------------------------------------

Comité directivo del Grupo Diaporein