20.9.08

JEFF MALPAS en el Ciclo de conferencias de Filosofía contemporánea y Pragmatismo "Davidson: Espacio, Verdad y Significado" de la UNMSM: 6 y 7/10/2008

[Lea la primera nota de prensa sobre este evento desde la Sección Académico-Cultural de la UNMSM]

I Ciclo de conferencias internacionales de
Filosofía contemporánea y Pragmatismo
Davidson: Espacio, Verdad y Significado
[Visualice
el flyer del afiche]

Expositor:
Jeff Malpas, UTAS – Australia
[Revise sus datos en
español o inglés -incluye bibliografía e investigaciones]

Fecha exacta y lugar:
6 y 7 de octubre de 2008 – (Conferencia inaugural: Lunes 6, 11:00a.m.)
Auditorio Principal de la Facultad de Letras, UNMSM (Primer nivel), Lima, Perú.

Títulos de las Conferencias:
Davidson y la idea de espacio (Lunes 6, 11:00 a.m.)
Davidson sobre Verdad y Acciones (Lunes 6, 6:00 p.m.)
Davidson en torno al Significado y el Relativismo (Martes 7, 6:00 p.m.)

Ingreso: libre

Organizan:
Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica de la UNMSM / Diaporein Círculo peruano de investigaciones filosóficas y transdisciplinarias – UNMSM.
[Lea
una alerta sobre este evento desde el blog de Diaporein]

Auspician:
Vicerrectorado de Investigación - UNMSM / Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano – UNMSM.

Coordinador del evento:
Antonio Ramirez-Victorio,
0330105@unmsm.edu.pe
(Todos los interesados en recibir los resúmenes de las ponencias escribir a esta cuenta una vez confirmada su asistencia)

diaporein@redfilosofica.de

5.9.08

Conferencias "Davidson: Espacio, Verdad y Significado" a cargo de Jeff Malpas (OCTUBRE EN UNMSM)‏

6 y 7 de octubre de 2008, UNMSM-Lima

Invitado por Diaporein Círculo Peruano de Investigaciones Filosóficas y Transduisciplinarias y el Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica (GIIFA) de la UNMSM, Jeff Malpas visitará Lima como expositor del Ciclo de conferencias Davidson: Espacio, Verdad y Significado, organizado por ambas instituciones y un Workshop para el público dedicado a la Gestión de la ciencia y el conocimiento. Asimismo, Malpas visitará la Universidad Nacional San Agustin de Arequipa para brindar una conferencia en el marco de las actividades del I Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Filosofía.

El profesor Malpas considera que Donald Davidson es una de las figuras más influyentes en el pensamiento analítico del siglo XX, y, sin embargo, su obra sigue siendo poco conocida, estando a menudo sometida a las lecturas estrechas. Una preocupación tal causó considerarle como objeto de estudio dentro de sus cuatro áreas de investigación y lo llevó a escribir su primer libro Donald Davidson and the Mirror of Meaning (Cambridge: Cambridge University Press, 1992). Las otras tres áreas son: (i) un marco conceptual para la ética de la gestión y la profesión -El proyecto se basa en los trabajos empíricos existentes en la gestión y las ciencias sociales, y en un enfoque filosófico que enfatiza el carácter que vincula a todos los agentes y la comprensión; (ii) Ética y Política del lugar y el espacio (financiado por ARC Australian Professorial fellowship); y (iii) Consecuencias de la Hermenéutica y el Pragmatismo.

Jeff Malpas (1958) se educó en la Universidad de Auckland (B.A. 1980 – M.A. 1982) y en la Universidad Nacional Australiana(1986), donde, bajo la dirección de J. J. C. Smart y Philip Pettit, defendió su Tesis doctoral en torno a la filosofía de Donald Davidson. Universidad de Nueva Inglaterra, Universidad de Murdoch, Universidad de Heidelberg, Universidad de Munich, Universidad de LaTrobe, UTAS y otras universidades de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Escandinavia como de Europa son testigos de su labor docente e investigativa. Junto al desarrollo de su examen de la idea de lo trascendental como el punto donde se conectan Donald Davidson y la tradición hermenéutica, Malpas elabora un análisis de los conceptos de espacio y lugar y construye una original teoría de topografía filosófica, cuyas consecuencias remodelan la concepción externalista de mente, identidad, experiencia, vida, etc. En este camino ha hecho fructíferas colaboraciones interdisciplinares al trabajar con arquitectos, geografos, médicos, abogados, historiadores, etc. Y en otros casos al brindarles asesoramiento –lo cual inclye importantes instituciones públicas y privdas. Actualmente es Director del Centro de Filosofía de la UTAS y participa en el debate público –dentro y fuera de su país- en torno a la dignidad humana. Ha publicado y editado muy profusamente libros bien recepcionados por los críticos, el segundo es Place and Experience: A Philosophical Topography (Cambridge University Press, 1999) y el más reciente Perspectives on Human Dignity: A Conversation, co-editedo con Norelle Lickiss (Springer, 2007). Otros dos trabajos directamente relacionados con la filosofía davidsoniana son From Kant to Davidson: Philosophy and the Idea of the Transcendental (London: Routledge, 2002) y Commemorative Issue on Donald Davidson (Con Maria Baghramian) (2006).

Otros artículos y capítulos de libros de su autoría y vinculados al Ciclo de conferencias Davidson: Espacio, Verdad y Significado son 'Shanks, King-Farlowe and the Refutation of Davidson' (1988), 'Holism and Indeterminacy' (1991), 'Analysis and Hermeneutics' (1992), 'The Constitution of the Mind: Kant and Davidson on the Unity of Consciousness' (1999), 'Locating Interpretation: The Topography of Understanding in Heidegger and Davidson'(1999), 'Comparing topographies: across paths/around place'(2001), 'The weave of meaning: holism and contextuality'(2002), 'Holism, realism and truth: how to be an anti-relativist and not give up on Heidegger (or Davidson) – a debate with Christopher Norris' (2004), 'Introduction: Senses of Place' (2007), 'Ontological Relativity in Quine and Davidson' (1990), 'Mapping the Structure of Truth'(1999), 'Urbanity, Modernity and the Technological'(2000), 'Gadamer and Davidson on the Ground of Understanding'(2002), 'The Space of Agency', (2003), 'Não renunciar ao mundo: Davidson e os fundamentos da crença' (2005), 'Acção, Intencionalidade e Conteúdo' (2005), 'Place and human being'(2008), etc.

Desde 1994 a la fecha ha obtenido distintas becas, premios y galardones que han contribuido a fortalecer su formación. Destacan los Premios de Investigación Humboldt y los del Centro Australiano de Investigación.

27.8.08

Balance del III Seminario Internacional de Epistemología Analítica "Conocimiento y Verdad"

(Lea esta noticia completa publicada en el portal de la UNMSM -y visualice las fotos suprimidas en este post-, pulsando aquí)

San Marcos al Día
El Instituto Porras Barrenechea acogió a destacados ponentes internacionales III Seminario de epistemología analítica.
Dos días intensos de debates y reflexiones en torno a la verdad y el conocimiento

c.u. 27-08-2008 En qué sentido la verdad puede ser trivial, cómo el conocimiento se ensambla con el tópico de una –por así decirlo– verdad parcial, en qué consiste un análisis descomposicional russeliano o por qué no es el así llamado “problema de Gettier” un problema genuino, son las cuatro cuestiones alrededor de las cuales los profesores Agustín Rayo y Stephen Yablo (Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT), Michael Beaney (University of York) y Drew Khlentzos (University of New England) disertaron respectivamente en el Instituto Raúl Porras Barrenechea de nuestra universidad, la tarde del 14 y 15 de agosto, durante el III Seminario Internacional de Epistemología Analítica “Conocimiento y verdad”. El Seminario contó con la presencia de profesores visitantes de reconocido prestigio mundial y de una larga trayectoria investigando asuntos propios de una Epistemología tal. Cada uno ofreció originales hipótesis que, en buena medida, han apuntado a que el asistente se detenga en el análisis de las categorías que competen a su disciplina o técnica. Por ello las cuestiones apuntadas se evidenciaron como objetos reveladores y útiles no sólo para filósofos, sino para toda la comunidad letrada; aunque, ciertamente, con especial énfasis para la abocada a las Ciencias Sociales y las Letras...

Balance del I Coloquio Internacional de Investigaciones Linguísticas y Filosóficas "Lenguaje y Conocimiento"

(Lea completamente esta noticia publicada en el portal de la UNMSM -y visualice las fotos suprimidas en este post-, pulsando aquí)

Durante el I Coloquio Internacional de Investigaciones Lingüísticas y Filosóficas
Debatieron etnolingüistas sanmarquinos yfilósofos analíticos del extranjero

c.u. 26-08-2008 La sala de conferencias de la Biblioteca Central fue el escenario del I Coloquio Internacional de Investigaciones Lingüísticas y Filosóficas, que se desarrolló durante las mañanas del 14 y 15 de agosto. Este evento fue organizado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), el Instituto de Investigación en Lingüística Aplicada-CILA, el Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica y Diaporein Círculo Peruano de Investigaciones Filosóficas y Transdisciplinarias...

diaporein@redfilosofica.de

5.7.08

III SEMINARIO INTERNACIONAL DE EPISTEMOLOGÍA ANALÍTICA_ 14 y 15 DE AGOSTO DE 2008

El 14 y 15 de agosto Diaporein llevará a cabo, junto al Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica, su III Seminario Internacional de Epistemologìa Analìtica. Los dos áreas en las que se desarrollarán las cuatro ponencias son Conocimiento y Verdad, areas que se identifican con el título general del evento.

Son auspiciadores académicos del mismo el Grupo de Acción Filosófica (Argentina), la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico, la Sociedad Chilena de Filosofía Analítica, la Sociedad Brasileira de Filosofía Analítica, la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, la Sociedad Portuguesa de Filosofía, Sociedade Portuguesa de Filosofía Analítica y, por supuesto, la European Society of Analytic Philosophy.

INSTITUTO PORRAS BARRENECHEA - 6:00 p.m. - 8:00 p.m.

Los expositores y sus respectivas charlas son:

Mike Beaney (University of York, UK)
Russell and the Significance of Decompositional Analysis
Drew Khlentzos (University of New England, Australia)
Is "The Gettier Problem" Gettier's problem?
Stephen Yablo (MIT, USA)
Knowledge and aboutness


El Seminario cuenta también con la participación de Agustin Rayo (MIT, USA), quien llega para el Coloquio que por fechas próximas organizan los Departamentos de Filosofía y Humanidades de la UNMSM y de la PUCP respectivamente. El trabajo que expondrá se titula Knowledge of Trivial Truths.

Para obtener más informaci´pn sobre cada expositor, pulse sobre sus nombres. Si desea visualizar el flyer del afiche, pulse aquí.

Comisión organizadora
Carlos Alvarado de Piérola, Presidente
Antonio Ramirez Victorio, Coordinador General
Jaime Villanueva, miembro
Pedro Loayza, miembro
Gonzalo Morán, miembro
Alonso Reátegui, miembro

I COLOQUIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES LINGUÍSTICAS Y FILOSÓFICAS: 14 y 15 de agosto de 2008

Quizá en la actualidad haya quedado demostrado incontables veces que el diálogo interdisciplinar genera útiles consecuencias. Específicamente, que el ejercicio dialógico entre investigadores y la contraposición de sus perspectivas o informes de investigación ilumina áreas que durante la reflexión disciplinar suelen quedar no poco oscuros. Un caso incontestable lo constituye el encuentro de la Lingüística y la Filosofía, y lo que ha brotado desde las disquisiciones de la Filosofía del lenguaje y la Epistemología de la Lingüística o desde la Psicolingüística, Etnolingüística y Lingüística del texto. Ciertamente esto no es evidente en los fueros universitarios latinoamericanos.

El Comité Directivo de Diaporein Círculo peruano de investigaciones filosóficas y trasndisciplinarias, preocupado por tal falencia y continuando con el cumplimiento (desde el 2002 en la UNMSM), del fomento del desarrollo interdisciplinar y la profundización en Filosofía del lenguaje y/o Filosofía Analítica, propone desarrollar anualmente un certamen que congregue a investigadores de ambas disciplinas, con filiaciones internacionales.

Se anuncian las intervenciones de especialistas que, por invitación de la Comisión Organizadora, estarán en Lima para el presente certamen y para el III Seminario Internacional de Epistemoloía Analítica.

Mike Beaney (University of York, UK)
Frege and the Significance of Interpretive Analysis

Drew Khlentzos (University of New England, Australia)
Inferentialism meets Nativism: Logic and the Myth of Manifest Meaning

Stephen Yablo (MIT, USA)

Truth and aboutness

También intervendrán los prestigiados investigadores del INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LINGUÍSTICA APLICADA DE LA UNMSM-CILA: Raymundo Casas Navarro, María Cortez Mondragón, Gustavo Solís Fonseca, etc.

Se cuenta, además, con la participación especial de Agustin Rayo (MIT, USA), quien llega para el coloquio de filosofía que por fechas próximas organizan los Departamentos de Filosofía y Humanidades de la UNMSM y de la PUCP respectivamente. Su conferencia se titula A Plea for Localism.

La sesión inaugural será en el Auditorio Ella Dunbar Temple - ciudad universitaria de la UNMSM; miércoles 13, 10:00 horas. Las dos sesiones restantes, en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Central Pedro Zulen de la misma universidad, desde las 9:30 horás.

El coloquio está organizado por el INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN LINGUÍSTICA APLICADA - CILA, el GRUPO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIONES EN FILOSOFÍA ANALÍTICA y Diaporein. Asimismo, cuenta con el auspicio del Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM.

27.6.08

Primer Coloquio de Metafísica Analítica

(Enviado por Francisco Pereira)

Buenos Aires, 3 al 5 de septiembre de 2008

El Grupo de Acción Filosófica (GAF, Argentina), la Sociedad Argentina de Análisis Filósofico (SADAF) y la Sociedad Chilena de Filosofía Analítica (SCFA) convocan al Primer Coloquio de Metafísica Analítica, que se realizará en Buenos Aires entre el 3 y el 5 de septiembre de 2008. Quienes estén interesados en participar pueden enviar un resumen de su contribución de 300 palabras, antes del 30 de julio a Horacio Banega
horaciobanega@gmail.com y a José Tomás Alvarado jose.alvarado.m@ucv.cl.

Las contribuciones podrán realizarse en español o inglés.

Las contribuciones serán sometidas a una revisión ciega de cuyo resultado se informará oportunamente.

30.5.08

II CURSO INTERNACIONAL DE EPISTEMOLOGÍA Y TRANSDISCIPLINARIEDAD: 25, 26 Y 27 DE JUNIO

(VISUALICE EL AFICHE PULSANDO AQUÍ)
.

Con el apoyo de la Jefatura de la Oficina de Protocolo de la UNMSM y el Comité Directivo de la Cátedra Internacional de Filosofía e Historia de la Ciencia en Latinoamérica, el 25, 26 y 27 de junio Diaporein Círculo Peruano de Investigaciones Filosóficas y Transdisciplinarias y la Dirección del Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA), celebrarán el II Curso Internacional de Epistemología y Transdisciplinariedad, titulado Complejidad.

Dinámica: El curso está dividido en 6 sesiones. Dos por día. Durante cada primera hora, una de carácter panorámico; durante cada segunda, una de aplicación de la epistemología de la Complejidad a una disciplina específica o de aplicación de enfoques transdisciplinarios a determinados problemas. Entre una y otra, un descanso de 10 minutos. En todos los casos las exposiciones incluirán uso de material didáctico por parte de los profesores para la efectiva obtención de claridad en los análisis.

Público: investigadores, profesores, estudiantes, en áreas de Letras y Ciencias Sociales.

Objetivo: brindar un esquema complejo de las ciencias y, así, ofrecer un marco metodológico útil, en general, para la aplicación de métodos propios de la investigación multi, inter y transdisciplinaria sobre asuntos todavía irresolubles.

Expositores:
Carlos E. Maldonado (Universidad del Rosario, Colombia)Raúl D. Motta (Universidad de Nuevo León, México) Giussepe Gembillo (Università di Messina, Italia)

Lugar: Auditorio Principal de la Facultad de Letras de la UNMSM

Hora: 6:00 p.m. - 8:00 p.m

Pre-inscipciones e inscripciones para certificación: diaporein@redfilosofica.de

Ingreso: LIBRE

Antecedentes: I Curso Internacional de Epistemología y Transdisciplinariedad, organizado también con el IIPPLA, llevado a cabo en Lima el 2006 con la intervención de expositores de universidades de Brasil y Chile. Su tema central fueron las ventajas de enseñar e investigar en Historia de la Ciencia dentro de disciplinas de Letras y Ciencias sociales. Aquí se puede leer una Nota sobre dicho certamen: http://www.utem.cl/thelos/evento_n2_01.htm.
Presidente de la Comisión organizadora: Julio César Kruger Castro
Coordinador General: Antonio Ramirez Victorio, antonio@redfilosofica.de

27.5.08

JORGE SECADA DICTARÁ CURSO "CÓMO LEER LAS MEDITACIONES CARTESIANAS": JUNIO - 2008

(Enviado por Antonio Ramirez Victorio)

Que las
Meditaciones metafísicas de Descartes constituye una de las obras cumbres de la filosofía (objeto sostenido de estudio e interpretación desde su publicación original: 1640), es el palmario dato del que parte el prometedor curso que integra el Programa de Extensión (visualice los demás cursos desde ese mismo enlace) de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, curso que ha sido programado para el presente semestre (del 10 de Junio al 03 de Julio, todos los martes y jueves; 7:00 p.m. - 9:00 p.m.).

En torno al curso, alerta el profesor responsable que se «leerá esta obra fundadora atendiendo a los descubrimientos más recientes en los estudios cartesianos, y siguiendo las recomendaciones originales de su autor; es decir, como ejercicios meditativos destinados a transformar cognitivamente a sus lectores.»

El profesor en cuestión es nada más y nada menos que
Jorge Secada Koechlin.

De él no sólo sabemos que posee un PhD por la Universidad de Cambridge; un grado de magister en filosofía por la Universidad de York; que es profesor de filosofía en la Universidad de Virginia desde 1984 y actualmente su Jefe de Departamento de Filosofía, que fue asociado (fellow) del St John’s College y tutor de filosofía en la Universidad de Leicester (o que ha sido profesor visitante en universidades como la del Estado de Nueva York (SUNY), la Americana de Beirut, la Universidad de Santiago de Compostela en España, que ha sido distinguido por el Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano de la UNMSM, etc,), sino también no pocos somos testigos de su gran valía y sensibilidad humana como de su especial preocupación por la educación en los paises latinoamericanos, como el Perú. (Léase su «La naturaleza de la universidad en el siglo XXI»
pulsando aquí). Huelga decir que es uno de los diez mejores estudiosos de Descartes a nivel mundial y, entre otras cosas, que ello ha quedado sugerido en su Cartesian Metaphysics, publicado por Cambridge University Press. (Acceda al índice y parte de los contenidos pulsando aquí)

Debo destacar que Secada abordará temas de interés central para el pensamiento actual, como son: la validez y verdad del escepticismo; la relación entre mente y materia; la existencia de Dios; la naturaleza de la voluntad y de la libertad; el lugar de la ciencia, y en particular de la física, en la determinación de nuestro conocimiento sobre la naturaleza última de las cosas.

Cómo leer las meditaciones cartesianas está dirigido a todo público. Para inscribirse, ingrese aquí y solicite más información a extension@uarm.edu.pe.

Diaporein recomienda.

(Visite
la página del profesor de Cómo leer las meditaciones cartesianas)

8.4.08

II International Colloquium: October 8-10, 2008 - Call for papers

(Enviado por Francisco Pereira)

Santiago (CHILE),
Sala Ercilla, Biblioteca Nacional de Chile


The Chilean Society for Analytic Philosophy will hold an International Colloquium on October 8th, 9th and 10th , 2008. This Colloquium will be our second international event since we successfully launched our series of conferences last year.

The Chilean Society for Analytic Philosophy invites all the national and international academics and postgraduate students interested in taking part of this event to submit an abstract of the paper they would like to read and discuss. The submission deadline is August 22, 2008. The participants will have the option of presenting either a full paper (40 min. + 20 min. of open discussion) or a
“communication” (20 min. + 10 min. of open discussion). The official languages of the colloquium will be Spanish and English. The abstract must contain no more than 500 words in any *.doc format and must be written in one of the official languages. Please specify your name, affiliation and whether you want to participate with a full paper or with a communication. The abstract should be sent to Dr. Jose Tomas Alvarado to the following email address:

jose.alvarado.m@ucv.cl


Successful candidates will be contacted by email and their names will appear in the society’s official web site. The S.C.F.A (Chilean Society for Analytic Philosophy) not only attempts to promote research in those areas traditionally associated with Analytic Philosophy (Epistemology, Philosophy of Mind, Logic, Philosophy of Languaje, Ethics, Philosophy of Science, etc.), but also aims to generate dialog with other scientific disciplines that convey important philosophical consequences such as cognitive science, biology or psychology.

The II International Colloquium will be held at the Sala Ercilla of the Biblioteca Nacional de Chile in Santiago, Chile. The Library is located in Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 651, Santiago, Chile. The nearest underground station is Metro Santa Lucía. More information will be posted soon in our website:

www.filosofia-analitica.com


Yours Faithfully,

Dr. Francisco Pereira

francisco@correo.org.uk

7.3.08

Logos Conference on Meta-Metaphysics - Call for papers

(Enviado por Dan López de Sa)

Barcelona, 19-21 June 2008

Second Call for Papers

Do numbers, sets, and other abstract entities, exist? Does mereological composition ever occur? Does it always occur? How do objects persist through time? In recent years, there has been an increasing interest in the status of certain traditional debates in metaphysics such as these. Some think that some of these turn out to be genuine disputes but of a semantic or conceptual character. Some think that some of these turn out to be pseudo-disputes that should be just dismissed. (Some others think, of course, that the disputes are indeed genuine, but not of a semantic or conceptual character.) Reflection of these issues promises to shed light on the nature of philosophical inquiry in general.

LOGOS—Grup de Recerca en Lògica, Llenguatge i Cognició is organizing a conference on meta-metaphysics. Invited and submitted papers will be made available to participants one month before the conference. Participants are expected to read them in advance, as there will be no presentation of them during the conference. Sessions will start with a critical commentary (lasting 20 minutes at most), followed by a response by the author(s) (lasting 10 minutes at most) and a general open discussion period.

Proposals to participate as a speaker and/or as a commentator should be sent by e-mail to logos@pcb.ub.es by 1 April 2008. Full papers in suitable form for blind refereeing should be submitted in order to participate as a speaker, and a short CV is to be supplied as to participate as a commentator. We expect to notify accepted proposals within four weeks of the deadline.

Participants other than invited speakers will have to rely on their own institutions to defray the cost of travel and accommodation.

Invited Speakers:
John Hawthorne (Oxford)
Amie Thomasson (Miami)
Timothy Williamson (Oxford)
Stephen Yablo (MIT)

Organizing Committee:
Manuel García-Carpintero (LOGOS)
Dan López de Sa (LOGOS/Arché)
Pablo Rychter (LOGOS)

Scientific Committee:
Fabrice Correia (eidos/LOGOS)
Manuel García-Carpintero (LOGOS)
John Hawthorne (Oxford)
Max Kölbel (LOGOS)
Dan López de Sa (LOGOS/Arché)
Sven Rosenkranz (LOGOS/Arché)
Pablo Rychter (LOGOS)
Amie Thomasson (Miami)
Gabriel Uzquiano (Oxford/LOGOS)
Timothy Williamson (Oxford)
Stephen Yablo (MIT)

Further information:
logos@pcb.ub.es

III SEMINARIO INTERNACIONAL DE EPISTEMOLOGÍA: STEPHEN YABLO, MIKE BEANEY Y DREW KHLENTZOS

Los profesores Yablo (Massachusetts Institute of Technology – M.I.T.), Beaney (University of York) y Khlentzos (University of New England) llegan a Lima invitados por el Comité Directivo del Círculo Diaporein con el propósito de participar en la tercera versión de su Seminario Internacional de Epistemología. Evento que organiza periódicamente cumpliendo, desde el 2002, con sus objetivos de difusión y crítica de la Filosofía Analítica.

Las reuniones están programadas para los días 14 y 15 de agosto y el lugar será la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Es patrocinado por la Jefatura de la Oficina de Protocolo y la Dirección del Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano de la misma universidad.

También participará en este Seminario el profesor Agustín Rayo (Massachusetts Institute of Technology – M.I.T.), quien llega para participar en el I Coloquio Peruano de Filsofoía Analítica que organiza el Departamento de Filosofía de la UNMSM.

Los dos primeros Seminarios se realizaron en junio del 2006, con James Cargile (Universidad de Virginia) y Jorge Secada (Universidad de Virginia).


Ha prepararse¡

15.1.08

II CURSO INTERNACIONAL DE EPISTEMOLOGÍA Y TRANSDISCIPLINARIEDAD: CARLOS E. MALDONADO, GIUSEPPE GEMBILLO Y RAÚL D. MOTTA

Con el apoyo de la Jefatura de la Oficina de Protocolo y la Dirección del Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano, ambas instancias de la UNMSM, en junio del presente año se celebrará el II Curso Internacional de Epistemología y Transdisciplinariedad para investigadores (profesores y estudiantes) en áreas de Letras y Ciencias Sociales. Expositores confirmados son Giussepe Bembillo (Università di Messina, Italia), Raúl D. Motta (Universidad de Nuevo León, México) y Carlos E. Maldonado (Universidad del Rosario, Colombia). (Pulse sobre los nombres para obtener más datos sobre los expositores). En los siguientes días se distribuirá la información completa.

Vea información sobre el I Curso Internacional de Epistemología y Transdisciplinariedad, también organizado (2006) por Diaporein Círculo peruano de investigaciones filosóficas y transdisciplinarias, pulsando aquí.

10.12.07

Presentación de libro de Carlos Sabino: 11 de diciembre



Todos nos equivocamos: los errores del pensamiento socialista es el título del polémico y valioso libro del lúcido crítico y sociólogo argentino de la UFM (Guatemala), distinguida institución liberal -que alberga a profesores destacados con los que Diaporein desarrolla proyectos académicos. Sabino ha sido profesor visitante en el Center for Study of Public Choice de George Mason University, Virginia, USA; ha dictado clases y es conferencista en distintas universidades extranjeras. Para más detalles sobre el autor, pulse aquí.

La reunión se llevará a cabo el 11 del presente, 18:00 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM.

Comentan:Zenón Depaz (UNMSM) y Juan José Garrido (UPC). El primero es un filósofo peruano prestigiado y ha desempeñado cargos hace no poco en el Ministerio de Educación del Perú. Es reconocido por su crítica mordaz al modernismo y la hiperbolización del poder tecnológico. Actualmente es Director de la Escuela de Filosofía en su Universidad y Asesor del Consejo Superior de investigaciones de la misma institución. El segundo es fundador y Presidente Ejecutivo del Instituto Acción. Economista, se desempeña como investigador principal en temas relacionados al análisis económico, político y filosófico desde la perspectiva liberal austriaca. Actualmente, es candidato a Doctor en Ciencias Administrativas (ESADE, Barcelona) y candidato a Doctor en Economía (ESEADE, Buenos Aires). Bachiller de la St. Edward´s University, sus estudios de postgrado implican un DEA en Ciencias Administrativas (ESADE, Barcelona); un MBA (St. Edward´s University) y un Executive MBA (UQAM). Más información sobre Juan José Garrido, aquí.

Los miembros de Diaporein recomiendan la lectura de esta refrescante e informada crítica al así llamado pensamiento socialista. Usted puede leer la nota de prensa desde la página de la UFM pulsando aquí.

Organiza: Comité de Eventos Académicos y Científicos de la FCE, UNMSM.

Promociona:CENPROLID- Centro de Producción, Librería y Distribuidora de la UNMSM.

Ingreso libre

6.12.07

Presentaciòn de libro de Luis Piscoya Hermoza: 7 de diciembre

El proceso de la investigación científica: Un caso y glosarios es el tìtulo del nuevo libro del reconocido epistemòlogo y educador peruano Luis Piscoya Hermoza. El evento en el que se comentaràn sus contenidos se llevará a cabo en el contexto de la 28º Feria del Libro Ricardo Palma, en el Salón de Actos de la Municipalidad de Miraflores el día viernes 7 de diciembre a las 7 p.m.

Conocedores de la calidad y sòlidos insumos de las estrategias de investigaciòn del autor, los miembros de Diaporein recomiendan la lectura del referido libro.

Luis Piscoya Hermosa es Doctor en Educación y Doctor en Filosofía por la Universidad Mayor de San Marcos. Asimismo, es Doctor honoris causa por la Universidad de Trujillo y Profesor honorario de la Universidad Ricardo Palma. En San Marcos ha ejercido, entre otros, los cargos de Director de la Escuela de Postgrado, jefe del ex Departamento Académico de Humanidades y Director de la Revista Letras. Actualmente es profesor principal en los programas de Maestría en Epistemología y en el Doctorado en Filosofía, donde dirige seminarios como en de Lógica Matemática y Epistemología de las ciencias naturales y formales. Profesor investigador visitante del Instituto de Filosofía, Epistemología y Lógica de la Universidad de Ludwig Maximiliam de Munich(1999-2000), del Departamento de Filosofía de la Universidad de Dortmund(1992),Alemania , y del Departamento de Filosofía de la Universidad de Castellón(1997), España, entre otras. Hizo estudios de Postgrado en la Universidad de Kansas, en la Universidad de Stanford, California, y en la Universidad de Chile. Entre sus libros mencionamos: Investigación científica y educacional, Metapedagogía, Tópicos en Epistemología, Lógica General, Filosofía y lógica para Educación Secundaria, Filosofía para el Bachillerato peruano, Filosofía: guía del profesor y perfil de la formación docente en el Perú. Actualmente es consultor del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO y miembro del Consejo Nacional para la Educación. (Para leer algunos de sus textos en linea pulse aquí).

26.11.07

Presentación del libro "Fe y razón": 5 de diciembre


El día miércoles 5 de diciembre, de 11 a 12:30 horas, en el Auditorio principal de la Facultad de Letras, José Carlos Ballón Vargas (IIPPLA, UNMSM), y Antonio Ramirez Victorio, Diaporein, UNMSM), presentarán el libro del profesor MARINO BUENO LAGUNA.

24.10.07

Coloquio de la Sociedad argentina de análisis filosófico: 27-30 de noviembre de 2007

LA Sociedad argentina de análisis filosófico (SADAF) es una asociación civil sin fines de lucro dedicada a promover la reflexión filosófica. Ofrece un ámbito académico pluralista que favorece el intercambio intelectual y la discusión racional. Comenzó sus actividades en 1972. Actualmente tiene más de doscientos asociados/as y posee una sede propia en la que funcionan una biblioteca, una hemeroteca, un centro de documentación bibliográfica y el Area de Investigación y Desarrollo. La sede dispone de varias salas donde se realizan seminarios, coloquios y diversas reuniones académicas. Desde 1981 publica semestralmente Análisis Filosófico. Sus actividades se financian con las cuotas sociales. En oportunidades ha recibido donaciones y aportes de algunos de sus asociados. Ha sido beneficiaria y administradora de proyectos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y tecnológica (ANCyT) y de fundaciones privadas. Es lugar de trabajo de varios investigadores y becarios de CONICET.

SADAF ha sido calificada por la ANCyT como unidad de ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica.

El Coloquio SADAF 2007 tendrá lugar en Buenos Aires, del 27 al 30 de noviembre de 2007. Se tratará de un evento especial, dado que festejaremos -nos incluimos los miembros de Diaporein por compartir el mismo espíritu que mueve el trabajo de esta Sociedad- los 35 años de vida de nuestra institución. El lugar elegido es la Biblioteca Nacional - Sala Augusto Cortázar - Agüero 2502 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Han confirmado su participación: Fernando Broncano (Universidad Carlos III, Madrid), Manuel García-Carpintero (Universidad de Barcelona), Guillermo Hurtado (Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, México DF) y Ernesto Sosa(Universidad de Rutgers).

El coloquio estuvo abierto a la participación de todos aquellos que desearon presentar sus trabajos, previa selección por referato ciego a cargo de especialistas designados por la Comisión Directiva de SADAF.

Los coloquios SADAF se realizan anualmente en forma ininterrumpida desde hace 16 años. Su objetivo es promover el intercambio de ideas entre filósofos pertenecientes a la tradición analítica. Este evento académico será además el el momento pertinente para festejar la historia y futuro de las contribuciones de esta Sociedad.

Comité Organizador: Alberto Moretti, Diana Pérez, Nora Stigol, Hernán Miguel, Eleonora Orlando, Eduardo Rivera López, Marcelo Alegre.

Se puede revisar el programa pulsando aquí.

diaporein@redfilosofica.de

PROGRAMA DEFINITIVO

Martes 27 de noviembre

10.00 inscripción

10.30 apertura

10.40 Ernesto Sosa (Universidad de Rutgers) "Conocimiento pleno: dos problemas platónicos"

11.50 café

12.20 María del Carmen Perot (UBA-CONICET)"Innatismo vs. empirismo en adquisición del lenguaje"

13 a 15 almuerzo

15.00 Ricardo Gibourg (UBA) "Los jueces y la nueva estructura del sistema jurídico"
Discusión: Marcelo Alegre (UBA-Universidad de Palermo)

16.00 Laura Llamas Figini (Universidad de Mar del Plata) "La sociedad en la concepción rawlsiana de la justicia"

16.40 café

17.00 César Lorenzano (UNTREF) "El devenir del arte"

17.40 a 19.10 Mesa: Danto: el fin del arte, el advenimiento del pluralismo y el lugar de la crítica estética y la práctica política en un mundo poshistórico. Coordina Verónica Tozzi (UBA-CONICET-Untref). Expositores: Cecilia Macón (UBA) Nicolás Lavagnino (UBA), Esteban Zenobi (UNC) y Tozzi (UBA-CONICET-Untref).

Miércoles 28 de noviembre

10.00 Manuel García-Carpintero (Universidad de Barcelona) "Aserción y convención"

11.10 café

11.40 Javier Legris (UBA- CONICET) "Nota sobre la escritura conceptual de Frege y la tradición analítica"

12.20 Gabriela Fulugonio (UBA) "Acerca de una desconocida disputa entre Frege, Kerry y Russell"


13 a 15 almuerzo

15.00 José Tomás Alvarado Marambio (Universidad Católica de Valparaiso) "Teorías modales lingüísticas refinadas"
Discusión: Ezequiel Zerbudis (UBA).

16.00 Gladys Palau (UBA) "Sobre la naturaleza de la lógica en Kant"


16.40 café

17.00 Juan Rodríguez Larreta (SADAF) "Testeo, privacidad y el argumento del lenguaje privado"
Discusión: Manuel García-Carpintero (UB) y Thomas Simpson (SADAF).

18.00 a 19.30 mesa conmemorativa 35 años de Sadaf: Eugenio Bulygin (UBA), Cristina González (UBA- UNLP-UNR) y Alberto Moretti (UBA-CONICET).

20.30 Cena en el Café del Lector.


Jueves 29 de noviembre

10.30 Guillermo Hurtado (IIF-UNAM) "¿Cómo convertirse en otra persona sin dejar de ser uno mismo?"

11.40 café

12. 20 Gustavo Arroyo (UN Gral. Sarmiento) "Argumentación filosófica y esquemas argumentativos"

13 a 15 almuerzo

15.00 Federico Penelas (UBA-UNMdP) "¿Es posible la filosofía analítica post-rortiana?"
Discusión: Samuel Cabanchik (UBA-CONICET)

16.00 Oscar Nudler (Universidad Nacional del Comahue-CONICET) "¿Hay progreso en Filosofía"?

Viernes 30 de noviembre

10.30 Fernando Broncano (Universidad Carlos III de Madrid) "La confianza en los otros y el testimonio como fuente de autoridad epistémica"

11.40 café

12.20 Sergio Gallegos (CUNY) "Against vague identity"


13 a 15 almuerzo

15.00 Olimpia Lombardi (UBA-CONICET) "Interpretaciones modales de la mecánica cuántica: una nueva perspectiva"
Discusión: Roberto Laura (UNR)

16.00 Víctor Rodríguez (UNC) "Comentarios sobre la evolución de la geometría en el siglo XX"

16.40 café

17.00 Pablo Lorenzano (UNQ-CONICET) "Sobre el carácter a priori y constitutivo de las leyes"

17.40 Félix Schuster (UBA): "Ciencia y tradiciones de investigación"

18.30 Acto de cierre

Este Coloquio cuenta con el auspicio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

15.10.07

Debate El concepto de lo político: ¿consenso o conflicto?

El grupo de estudiantes de Ciencia Política de la PUCP, Arte y Práctica -que, entre otros objetivos, persiguen el de producir un espacio de discusión entre los miembros de las comunidades latinoamericanas abocadas a la así llamada Ciencia Política-, nos informa la inminente realización del debate en cuestión. Participarán Eduardo Hernando y Gonzalo Gamio.

Con ingreso libre, el certamen se realizará el jueves 18 de octubre en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma universidad.
(Vea el afiche pulsando
aquí).

La sesión parece prometer no sólo una informadísima discusión, sino también la confrontación de dos polémicas perspectivas en torno a lo político, pues, como se sabe, los interlocutores han venido desarrollando desde no hace poco una explícita crítica mutua.

diaporein@redfilosofica.de

4.10.07

Mesa redonda "Rorty: interpretación, discurso de ficción y panrrelacionismo"

Quizás no ha pasado todavía el tiempo suficiente para poder examinar con justicia el discurso filosófico de uno de los más audacez pragmatistas que se formaron en la tradición analítica, y sin embargo la comunidad filosófica como la literaria de la UNMSM presiente como pertinente todavía decir algo más -luego del Coloquio que celebramos hace unos meses “Richard Rorty: ciencia, lenguaje y esperanza social”. Sí. Nos refermimos a Rorty.

El 19 de octubre de 2007, de 5:00 a 6:00p.m, la Junta Directiva del Centro de Estudiantes de Literatura clausurará, en el auditorio del segundo piso de la Facultad de Letras, UNMSM, su Semana de festividades con la Mesa redonda "Rorty: interpretación, discurso de ficción y panrrelacionismo".

El programa es el siguiente:

“Rorty sobre panrrelacionismo”
Guillermo Nugent Herrera, UPC-UNMSM

“Rorty: la prioridad de la Literatura sobre la Filosofía”
Raschid Rabi, UARM

“Rorty: interpretación, discurso de ficción y oraciones-V”
Antonio Ramirez Victorio, Diaporein-UNMSM

diaporein@redfilosofica.de

29.8.07

II Coloquio peruano de filosofía de las ciencias "Problemas epistemológicos en Ciencias sociales"

Ingreso libre

Desde el 2005, el Comité Directivo de Diaporein organiza en Lima los Coloquios peruanos de Filosofía de las ciencias -el plural no es arbitrario.

El primero se celebró en tal año: Significado, relativismo e interpretación. Entre Frege, Quine y Davidson. Javier Vidal, Pablo Quintanilla, Luis Piscoya, Carlos Alvarado, José Carlos Ballón, Antonio Ramirez, Igor Valderrama y Pedro Loayza expusieron informadas y polémicas ponencias. Se contó en este caso con la intervención especial del primero, filósofo español prestigiado de las Universidades de Navarra y Oviedo.

Problemas epistemológicos en las Ciencias sociales es el título del II Coloquio. Éste se desarrollará el 10 y 11 de octubre, de 6:00 a 8:00 horas, Entre otros objetivos, se busca dilucidar entrampamientos epistemológicos desde –principalmente- una perspectiva propia de la Filosofía analítica –de la que Diaporein es cultor desde el 2002 en la UNMSM.

Cierto. Decir que hay problemas en las Ciencias sociales como predicarlos de las así llamadas Ciencias naturales es sólo llevar a cabo un artificio metodológico útil como protocolo que nos habilite de condiciones mínimas para lidiar ordenadamente con las aporías propias de esas pragmáticas cognitivas caras a los miembros de las comunidades como las de la Antropología, Historia, Sociología, Derecho, Psicología, Lingüística, etc. Así, no es el caso que con este II Coloquio se remita a la comunidad de epistemólogos una agenda de problemas con una identidad estrictamente delimitada como si estos fueran algo con una propiedad privativa de una colectividad tal que se haya institucionalizado cual científicamente social, natural o formal. Al fin y al cabo, las clasificaciones, sean de problemas o no, son contingentes y más o menos arbitrarias, aunque de tanto en tanto supeditadas a determinadas usanzas y hegemonías. Es más, el ‘en’ en ‘Problemas epistemológicos en las Ciencias sociales’ no es gratuito al haber sido permutado por ‘de’ –como no los es que digamos ‘Filosofía de las ciencias’ y no ‘Filosofía de la ciencia’.

Como intuirán, igual que en el primero, Problemas epistemológicos en las Ciencias sociales mantendrá el mismo espíritu crítico y discurrirá hacia el horizonte que inspira a Diaporein, el diálogo inter y transdisciplinar.
PROGRAMA

10 de octubre de 2007 6:00 p.m
--Auditorio principal de la Facultad de LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS, UNMSM

*La función epistémica de la Lógica en ciencias sociales
Pamela Lastres (UP-PUCP), Severo Gamarra Gómez (UNMSM)
*Virtud epistémica de la interdisciplinariedad para las Ciencias sociales
Antonio Ramirez Victorio (Diaporein-UNMSM)
*Historia y predicción
Raimundo Casas (UNMSM)

11 de octubre de 2007 6:00 p.m
--Auditorio principal de CIENCIAS SOCIALES, UNMSM

*¿Es la verdad una meta de la investigación en Ciencias sociales?
Guillermo Nugent Herrera (UPC-UNMSM)
*Continuidad metodológica y reduccionismo
César Escajadillo (UPC-PUCP)
*¿Cuál es el sentido de la distinción explicación/comprensión?
Carlos Alvarado de Piérola (UNMSM), Marino Llanos Villajuan (UNMSM),

Organiza:
Diaporein Círculo peruano de
investigaciones filosóficas y transdisciplinarias

Coorganiza:
Departamento de Filosofía de la UNMSM
Proyecto Círculo iberoamericano de investigaciones en filosofía analítica

Auspicia:
Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

diaporein@redfilosofica.de

15.8.07

Seminario interdisciplinario "Educación universitaria hoy. Calidad, autoevaluación y acreditación en Humanidades y ciencias sociales"

I Seminario interdisciplinario de saberes educactivos:

La educación universitaria hoy. Calidad, autoevaluación y acreditación en Humanidades y Ciencias sociales

21, 22 y 23 de agosto de 2007 18:00 a 20:30 horas
Sala de recepciones de la Biblioteca Central
de la UNMSM (Cuarto piso)

INGRESO LIBRE
Exponen:
Jorge Secada (Universidad de Virginia, EE. UU.)
Zenón Depaz (CSI de la UNMSM)
Miguel Ángel Huaman (Vicerrectorado Académico de la UNMSM)
Luís Piscoya (CNE del Perú)
Pablo rivera (Vicerrectorado Académico de la UNMSM)

El decrecimiento del valor y riqueza en la producción de conocimientos que manifiesta la educación universitaria contemporánea está usualmente causado por una especie de ceguera hacia la significatividad de determinados conceptos, ejercicios y expectativas al interior de la pragmática académica universitaria. Tres de esos conceptos son 'calidad', 'autoevaluación' y 'acreditación'.

Una premisa central de la organización de este Seminario interdisciplinario es la convicción según la cual dado que vivimos una etapa especialmente perentoria respecto del futuro de la universidad pública, en el contexto latinoamericano y mundial, entendemos que es un imperativo académico enfatizar que la responsabilidad frente al destino de la universidad más antigua del país constituye una empresa colectiva erigida sobre la práctica dialógica y reflexiva. Una praxis tal la imaginamos en el marco de una agenda a la que corresponde discutir desde cinco entradas el asunto de la educación universitaria actual en Humanidades y Ciencias sociales: (i) la universidad nacional globalizada; (ii) la construcción de una tradición de diálogo y consenso entre los miembros de la comunidad universitaria por medio, entre otras cosas, del planteo de un Proyecto Político Educativo; (iii) las condiciones para la gestión crítica del conocimiento y comunidad académica; (iv) la problemática de la reforma curricular integral y permanente; y (v) las condiciones de una formación académica orientada a la investigación.

En este contexto, el evento explicitará una visión interdisciplinaria sobre la educación universitaria actual, viendo sus posibilidades y límites, y planteará un diálogo sobre, por un lado, cómo sería una educación universitaria, teniendo en cuenta al estudiante de humanidades y ciencias sociales como eje de la discusión, siguiendo productivamente a Descartes en alguna de las intervenciones, y, por otro, sobre cómo imaginar una perspectiva crítica, a la luz de las cinco entradas y los tres conceptos.

El seminario ha sido propuesto por el Comité Directivo de Diaporein Círculo peruano de investigaciones filosóficas y transdisciplinarias, y es auspiciado por el Vicerrectorado Académico de la UNMSM, el Instituto de investigaciones del pensamiento peruano y latinoamericano (IIPPLA) y la Unidad de Coordinación Cultural de la bilioteca Central de la misma universidad.

8.8.07

I Jornadas iberoamericanas de análisis filosófico, jurídico y político / I Seminario nacional de Filosofía y Teoría general del Derecho

24 al 26 de octubre de 2007 6:00 a 9:00pm
Auditorio José León Barandiaran, Facultad de Derecho, UNMSM

Ingreso libre

Es un acaecimiento natural que nuestros registros cognoscitivos sean parciales y, por lo tanto, que nuestros campos del saber se encuentren restringidos y limitados precisamente por ser una de las texturas que nuestra cultura puede institucionalizar. Este último proceso deja tras su evolución aspectos de lo estudiado todavía no previstos como relevantes durante su omisión. Pero si bien si ausencia inmediata no genera más problemas de los que podría ayudar a resolver o disolver, no se sigue de esta contingencia que el futuro del campo sea semejante o igual de calmo.

Así, la genealogía de cualquier campo podría mostrar una exclusión –conciente o inconciente- inútil de tópicos que devienen aporéticos y ante los cuales urge ya no un tratamiento disciplinar, sino un examen compartido con especialistas pertenecientes a otras comunidades de investigación. Tres de estos campos de reflexión vienen articulados por las siguientes claves de debate: la teoría de las instituciones, en la versión liberal de la Escuela Austriaca (L. v. Mises-F. Hayek), la noción de conflicto, en los bordes de lo que sería la versión del realismo político adoptada por la teología política (L. Strauss-C. Shcmitt), y la preocupación por el predicado "ideológico", en la perspectiva de la así llamada nueva crítica ideológica surgida de la psicología política adoptada por Slavoj Zizek. Las I Jornadas Iberoamericanas de Análisis filosófico, jurídico y político Instituciones, conflicto y crítica ideológica espera discutir sobre el particular.

Ellas se iniciaron con la Conferencia Magistral del profesor Julio De Léon Barbero (UFM, Guatemala-Centro Henry Hazlitt), "La concepción austriaca de las instituciones. Una mirada liberal". La segunda parte se desarrollará en el marco del I Seminario Nacional de Filosofía y Teoría general del Derecho Derecho, libertad y moralidad: El positivismo jurídico de Herbert L. A. Hart. Evento cuya iniciativa se la debemos a Renacere Taller de debate y al Centro Federado de Derecho, UNMSM, y a la que se ha unido Diaporein, entre otras razones, por su preocupación inter y transdisciplinaria y por pertenecer Hart a una tradición muy ligada a los intereses analíticos del Círculo, la cultivada en la Universidad de Oxford.

Algunos de los ponentes son Aurelio Abregu Baez, Eduardo Hernando Nieto, Iván Garzon Vallejo, GorkiGonzáles Mantilla, Pedro Grández Castro, Ricardo León Pastor, Santiago Ortega Gomero, José F. Palomino Manchego, Antonio Peña Jumpa, Raimundo Prado Redondez, Antonio Ramirez Victorio, David Sobrevilla Alcázar, José Luis Tapia Rocha, Juan Carlos Ubilluz, entre otros.

Auspicia:
Embajada de Francia en el Perú

diaporein@redfilosofica.de

(Pulse sobre las imágenes para visualizar el contenido)

27.7.07

Conferencia "El desafio de la interdisciplinariedad: dificultades y logros"

A cargo de Evandro Agazzi
Universidad de Génova, Italia

Viernes 3 de agosto de 2007 2 : 30 pm
Auditorio de la Facultad de Letras, UNMSM

INGRESO LIBRE

Algunos de los móviles en la creación de Diaporein lo han constituido la certidumbre de que se necesita con urgencia un diálogo entre las diferentes comunidades de la urbe universitari, por un lado, y que tal empresa tendría mejores resultados si el análisis filosófico la suplementa, por otro. En este horizonte, la conferencia esperar continuar con las actividades que el Círculo viene desarrollando desde hace más de cuatro años en torno a esta expectativa. Una sospecha tal viene, además, auspiciada por la impresión que poseemos en torno a la carencia de actividad práctica y teórica seria al respecto en nuestros fueros locales.

El profesor Evandro Agazzi terminó sus estudios tanto en Filosofía como en Física en la Universidad Católica de Milano y en la Universidad Estatal de la misma ciudad. Hizo estancias de investigación en las universidades de Oxford, Marburg y Münster, desarrollando luego labores docentes en el Departamentos de las matemáticas de la Universidad de Génova (geometría avanzada, matemáticas complementarias, lógica matemática), en la Escuela Normal Supior de Pisa (lógica simbólica), en la Universidad Católica de Milano (filosofía de la ciencia, de la lógica matemática), y, por supuesto, en el Departamento de filosofía de la Universidad de Génova. Además de dedicarse a la filosofía de la ciencia, ha investigado profusamente en áreas como antropología filosófica, filosofía de la naturaleza y Bioética. Ha sido profesor visitante en las Universidades de Düsseldorf, de Berna, de Pittsburgh, de Stanford y de Ginebra, así como en otras universidades por épocas más cortas. Él es actualmente profesor de filosofía en la universidad de Génova. Algunas traducidas a idiomas como el francés, inglés, alemán, español, portugués, ruso, húngaro, sus publicaciones incluyen más de 60 libros, y más de 600 papers y artículos, incluyendo contribuciones en libros, antologías, enciclopedias, y diarios, además de muchas reseñas. Es redactor de Epistemologia, una publicación italiana para la filosofía de la ciencia, y es miembro de Comités Consultivos de revistas internacionales prestigiadas.

E
l evento es organizado por: Diaporein Círculo peruano de investigaciones filosóficas y transdisciplinarias / Círculo iberoamericano de investigaciones en filosofía analítica / Instituto de investigaciones del pensamiento peruano y latinoamericano

23.7.07

I coloquio innternacional de la Sociedad Chilena de Filosofía analítica: 10 y 11 de octubre

La Sociedad Chilena de Filosofía Analítica (S.C.F.A) es un espacio para el cultivo y desarrollo de investigaciones de importancia filosófica dentro de un marco metodológico de carácter analítico-argumentativo en el que impera el diálogo directo, el respeto y la claridad intelectual. Entre los objectivos fundamentales de la Sociedad Chilena de Filosofía Analítica se encuentran: (i) Fomentar estudios tanto históricos como contemporáneos en la tradición filosófica analítica. (ii) Incentivar el intercambio y la discusión filosófica a través de conferencias y congresos. (iii) Proveer las bases y herramientas necesarias para la publicación en el área, etc.

La S.C.F.A. llevará a cabo, los días 10 y 11 de Octubre, 2007 su primer coloquio internacional en la Sala de Conferencias de la Biblioteca de Santiago.

La Conferencias consistirá en un conjunto de ponencias y comunicaciones que será presentadas por investigadores y académicos nacionales e internacionales. Desde ya hacemos una invitación extendida a toda la comunidad académica, en especial a filósofos, psicólogos, lingüistas y científicos cognitivos a asistir al encuentro.

Se tienen confirmadas las siguientes participaciones:

I. PONENCIAS (40 min. + 10 min. de discusión)

Marcelo Sabatés (Kansas State University)
Martin Fricke (Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, México)
Mirko Skarica (Universidad Católica de Valparaiso)
Julio Torres (Universidad de Concepcion)
Matthias Günther (Universidad Austral de Chile)
Jorge Mittelmann (Universidad de los Andes)
Wilfredo Quezada (Universidad de Santiago de Chile)
Miguel Orellana Benado (Universidad de Chile)
osé Tomás Alvarado (Universidad Católica de Valparaiso)
Francisco Pereira (Universidad Alberto Hurtado)
Eduardo Fermandois (Universidad Católica de Chile)

II. COMUNICACIONES (20 min. + 10 min de discusión)

Jorge Alarcón Leiva (Universidad Católica del Maule)
Carlo Rossi (Universidad de los Andes)
Cristobal Astorga (Universidad de Chile)
Marcos Andrade (Universidad de Chile)
Ernesto Riffo (Universidad de Chile)
Matías Correa (Universidad Católica de Chile)
David Muñoz (Academia Internacional de Filosofía de Liechtenstein)
Alex Ibarra Peña (Universidad Santo Tomás – Universidad del Desarrollo)
Pablo Solari (Universidad Academia de Humanismo Cristiano)

Visite la página de la Sociedad Chilena de Filosofía analítica pulsando aquí

diaporein@redfilosofica.de

28.6.07

Coloquio "Richard Rorty: ciencia, lenguaje y esperanza social"

Richard Rorty pertenece a esa especie de pensadores productivamente provocadores a los que la(s) historia(s) de la(s) filosofía(s) nunca logrará(n) concederles suficiente reconocimiento a todo lo que han legado creativamente al oficio filosófico.

En su momento uno de los más originales lectores de la filosofía analítica y la filosofía del lenguaje -¿alguien ha olvidado su The Linguistic Turn Essays in Philosophical Method?, ha ido interpretando la tradición pragmatista hasta derivar en lo que no pocos ya acogieron, la cultura postfilosófica sustentada en un neopragmatismo antiesencialista.

Si se nos demandara indicar algunos de sus logros más importantes, en ese mismo camino del ímpetu creativo y la briosa ironía, acaso sea pertinente pensar en tres esfuerzos suyos como los más notables. Primero, en esa forma de entretejer una serie de argumentaciones habitualmente ancladas en los fueros de los así llamados continentales y anglosajones. Rorty encarna aquél (meta)filósofo que ha logrado inventar un díalogo iluminador entre interlocutores tales como Wittgenstein, Platón, Brandom, Peirce, Kant, Darwin, Sellars, James, Nietzsche, Davidson, Foucault, Quine, Derrida, Dewey, Carnap, Heidegger, Freud, McDowell, Hegel, Wrigth, Nietzsche, entre otros.

Segundo. Persuadido por las intuiciones de Wittgenstein, Quine y Gadamer, Rorty nos ha dado pistas espléndidas para imaginar el fin de (un tipo de) Epistemología –con mayúsculas. Desde Philosophy and The Mirror of Nature hasta Objectivity, Relativism, and Truth, pasando por Truth and Progress, él nos ha mostrado que lo que une a Descartes, Locke y Kant con la así llamada filosofía analítica es el modelo epistémico representacionista, es decir, la peculiar doctrina según la cual conocer es reproducir una imagen de lo exterior en algún lugar de nuestro cuerpo, el conocimiento es el espéculo proyectado en nuestra mente. Un pragmatismo holista, perspectivista, y vigorizado en términos lingüísticos es la imagen que Rorty propone después de la muerte de la epistemología.

Tercero. Rorty ha logrado afianzar una cultura antiesencialista (Consequences of Pragmatism: Essays, 1972-1980), haciendo inteligible una forma-de-vida sin dicotomías para, acto seguido, sugerir que en el negocio filosófico demos al traste con muchos pseudoproblemas y perturbaciones lingüísticas (por ejemplo, las presuntas diferencias entre realismo y antirrealismo, u objetividad y subjetividad), y, sustituyamos las preguntas relativas a la realidad de la mente y del lenguaje por interrogantes del tipo de si esta o aquella comunidad es libre y abierta, o por la de si somos lo adecuadamente sensibles a los forasteros que poseen padecimientos o imágenes disímiles sobre lo que hay o lo que debe ser.

Rorty ha fallecido a los 75 años el viernes 8 de junio del presente año. Sobre esto han escrito profusamente en las últimas semanas J. Achenbach, H. Gumbrecht, J. Habermas, , C. Sartwell, S. McLemee, S. Metcalf, D. Swanson. El Comité Directivo de Diaporein, con el apoyo del Vicerrectorado Académico de la UNMSM llevará a cabo el viernes 13 de julio, a las 18:00 horas en el Auditorio principal de la Facultad de Letras, el Conversatorio qua homenaje reflexivo “Richard Rorty: ciencia, lenguaje y esperanza social”. Participan: Miguel Ángel Huamán Villavicencio, José Carlos Ballón Vargas, Zenón Depaz Toledo, Antonio Ramirez Victorio y Alan Pisconte Quispe.

25.6.07

Mesa redonda sobre epistemología de la linguística

¿QUÉ ES ESTO,
EL LENGUAJE?


Miércoles 4 de julioSalón 13C de la Facultad de Letras
(Tercer piso), UNMSM
11:00-12:00

Ingreso libre

Temas y expositores:
“Cognitivismo y lenguaje”, Rolando Rocha
“M. Dummett, T. Nagel y el lenguaje”, Antonio Ramirez
"Teoría de la verdad como teoría del significado”, David Villena


Organizan:
Diaporein Círculo peruano de investigaciones filosóficas y transdisciplinarias

Habla Proyecto para la investigación en lingüística

Auspician:
Instituto de investigaciones del pensamiento peruano y latinoamericano (IIPPLA) / Instituto de investigaciones lingüísticas (INVEL), UNMSM

16.6.07

Conferencia La teoría austriaca de las instituciones

I Jornadas iberoamericanas de análisis filosófico, jurídico y político

I Sesión
Conferencia internacional

La Teoría austriaca de las instituciones.
Una mirada liberal


Expone:

Julio De León Barbero
El profesor Barbero (Guatemala) se ha
doctorado en Filosofía por la Universidad
Rafael Landívar, Licenciado en Teología
por la Universidad Mariano Gálvez, Licen-
ciado en Filosofía por la Universidad de
San Carlos de Guatemala, Director del Área
de Filosofía Social del Centro Henry Hazlitt,
profesor de la Universidad Francisco Marroquín,
Director del Seminario de Filosofía de la
misma Universidad, miembro de Ελευθερiα
Revista de filosofía y Miembro del Comité
consultivo internacional para la gestión
en investigación y cultura del IIPPLA

Comenta:

Antonio Ramirez Victorio

Jueves 21 de junio de 2007 10:30
Auditorio de la Facultad de Letras, UNMSM

INGRESO LIBRE

Organizan:
Diaporein Círculo peruano de investigaciones filosóficas y transdisciplinarias
Instituto peruano de investigaciones del pensamiento peruano y latinoamericano (IIPPLA)
de la Universidad Mayor de San Marcos(UNMSM)

11.5.07

Mesa redonda Sobre epistemologías de la comunicación

En el marco de las I Jornadas metropolitanas de estudios en comunicación (19-20/6/2007), el martes 19 de junio, 11:00 horas, se llevará a cabo en la Sala de exposiciones de la Biblioteca Central (primer nivel) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM) una sesión de lectura de ponencias en torno a problemas propios de la(s) epistemología(s) de la comunicación. A través de tal ejercicio Diaporein y los docentes del Departamento de Comunicación social de la UNMSM responsables del área de Epistemología de la comunicación del programa en curso, esperan hacer patente lo importante de la discusión sobre el particular y lo poco que se ha reflexionado al respecto en los circuitos hispanohablantes locales.

La comunidad de investigadores jóvenes de la Escuela de Comunicación social de la UNMSM, agrupada hoy en el Círculo de estudios en comunicación, organizan dichas Jornadas. Sostienen que la omisión de una buena dieta de teorización, profunda y cualificada, en torno a la comunicación en el ejercicio de los programas de estudio e investigación en ciencias y artes de la comunicación (incluida la social), en los diferentes circuitos universitarios y semejantes dedicados profesionalmente al referido fenómeno, es un acontecimiento difícil de ocultar. Reflexiones diversas sobre el concepto de comunicación, el estatuto científico de las así llamadas ciencia de la comunicación, comunicación social o ciencias y artes de la comunicación, las categorías epistémicas implícitas y explícitas en la constitución de los discursos y exámenes de los fenómenos comunicativos, el horizonte interdisciplinario del tratamiento de la comunicación, el diálogo con las disciplinas temática y metodológicamente colindantes, etcétera. Es cierto. Una desatención de tal magnitud requiere tratamiento no sólo inmediato, sino también pertinente e integral. Esto significa que los convocados directamente por las carreras universitarias dedicadas a la comunicación con tal objetivo habrán de generar espacios de discusión con sus pares. Así las cosas, si no una necesidad urgente el suplir la carencia esbozada, queda manifestado el requerimiento de siquiera ensayar la etapa primigenia de tal empresa, añaden.

diaporein@redfilosofica.de

2.3.07

WITTGENSTEIN Y LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD: LA PRESENCIA DEL PRAGMATISMO (IV Sesión del Ciclo "Wittgenstein: en Nombre-del-Padre")

La conferencia se celebrará el viernes 16 de marzo de 2007, a las 4:00 pm, en el Auditorio principal de la Facultad de Letras de la UNMSM, y estará a cargo de Pablo Quintanilla.

El profesor Quintanilla propone discutir el análisis wittgensteiniano de la autonomía de lavoluntad, con el objetivo de mostrar sus raíces en el pragmatismo clásico. Estas raíces se pueden encontrar, por una parte, en la concepción de la voluntad queWilliam James desarrolla en sus Principles of Psychology y, de otro lado, en laconcepción acerca del determinismo y la causalidad de Charles S. Peirce, así comotambién en el pluralismo epistemológico de ambos filósofos. Se desea mostrar que las intuiciones wittgensteinianas acerca de la voluntad, elaboradas sobre concepciones pragmatistas, irían en la dirección de lo que se suele llamar la teoría del doble aspecto. Finalmente, el texto formulará la teoría del doble aspecto de una maneraque colabore en aclarar el problema de la autonomía de la voluntad.

Una versión extensa de la ponencia fue leída en enero de este año, durante un Coloquio mundial realizado en la UNAM, México, dedicado a
L. Wittgenstein.

El evento es auspiciado por el Instituto de investigaciones del pensamiento peruano y latinoamericano de la UNMSM.

Puede visualizarse la publicidad tambièn desde
Universidad-Perú, Universidad Mayor se San Marcos, Conference Alerts, Convocatorias iberoamericanas de la OEI y la Red Peruana de Filosofìa.




Pablo Quintanilla es profesor principal de filosofía en la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Es Ph.D. en filosofía por la Universidad de Virginia y M.A. en
filosofía por la Universidad de Londres, King´s College. Sus áreas de especializaciónson: filosofía del lenguaje y de la mente, teoría de la acción y epistemología. Es autor del siguiente libro en preparación: Comprensión, interpretación y racionalidad. Ensayos sobre filosofía del lenguaje y de la mente, y coautor del libro por salir Pensamiento y acción. Las influencias del espiritualismo y el pragmatismo en la filosofía peruana de comienzos del siglo XX. Entre sus artículos recientes están: “La argumentación en el discurso filosófico: el problema de la fundamentación de la norma moral”, en: Análisis Filosófico, (por salir);
“Interpretando al otro: Comunicación, racionalidad y relativismo”, en: Luis Eduardo
Hoyos, Relativismo y Racionalidad, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,
2005; “La recepción del positivismo en Latinoamérica”, en: Logoslatinoamericano,
año 1, No. 6, 2006; “Conocimiento, demarcación y elección de teorías”, en: Adolfo
Chaparro y Christian Schumacher (eds.), Racionalidad y discurso mítico, Bogotá:
Universidad del Rosario, 2003.

diaporein@redfilosofica.de

14.12.06

Segundas Lecturas Wittgenstein 2007: 2 y 3 de febrero de 2007

El Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA) de la Universidad Mayor de San Marcos y la Sociedad Peruana de Consejería Filosófica y Práctica Filosófica (SOPECPRAFIL), organizará, con el apoyo de DIAPOREIN, el I Encuentro Nacional de Práctica Filosófica durante los días 1, 2 y 3 de febrero de 2007, Auditorio principal de la Facultad de Letras de la UNMSM.

La realización del evento manifiesta el auge contemporáneo de la práctica filosófica en el planeta, especialmente en Alemania, EE.UU y Canadá. Gerd Achenbach(Alemania), Lou Marinoff (Canadá), y Ran Lahav (Israel/EE.UU.) son acaso tres de los más prestigiados especialistas en práctica filosófica. El I Encuentro contará con la participación especial del último.

Diaporein manifiesta su interés por una tendencia filosófica tal siempre y cuando ella sea puesta en los decisivos términos antiesencialistas en los que puede ponerse desde una lectura wittgensteiniana de las terapias lingüísticas.

El Programa del I Encuentro incluye la propuesta del Círculo de las Segundas Lecturas Wittgenstein 2007 (las primeras se realizaron en el 2005), constituidas por tres ponencias.

VIERNES 2:
1. Wittgenstein como consejero filosófico: hechizo, técnica, inocuidad y perspicuidad, Antonio Ramirez Victorio (DIAPOREIN/ EAP de Filosofía-UNMSM)

2. Sinsentidos, modos de ver, y juegos de lenguaje-formas de vida. Para una consejería wittgensteiniana,
David Ventura Huaranca (DIAPOREIN/ EAP de Filosofía-UNMSM)

SABADO 3:
3. Wittgenstein, Marinoff y la cosejeria como terapia,
Pedro Loayza Rengifo (DIAPOREIN/ EAP de Filosofía-UNMSM)

diaporein@redfilosofica.de