
Destacan las segundas versiones del Ciclo de Conferencias de Filosofía Contemporánea y Pragmatismo [leer


[OTROS: leer aquí (HTML) y aquí (PDF) una nota sobre la agenda 2008].
diaporein@redfilosofica.de
Mi amigo Francisco Periera-Gandarillas (UAH, Chile), quien preside actualmente la Sociedad Chilena de Filosofía Analítica, me informa sobre la inminente realización del Seminario Wittgenstein, en conmemoración de los 120 años del nacimiento de este genio. El evento es organizado por un conjunto de estudiosos del legado wittgensteiniano en Chile (Jorge Alarcón; Eduardo Fermandois; Alex Ibarra -entusiasta investigador sobre, principalmente, la Historia y Filosofía de la Ciencia en América, Wittgenstein y Estudios Culturales; Julio Torres y Guido Vallejos) y contará con la participación especial del reconocido estudioso de Filosofía de la Mente y Ciencias cognitivas, Guido Vallejos , quien alista maletas para pronto visitar el Perú. (Ver aquí su blog; aquí, una conferencia, y aquí una nota sobre su libro Conceptos y Ciencia cognitiva). Por lo demás, resaltamos el hecho de que las universidades peruanas estén representadas, en el cuerpo de la emblemática UP, por uno de los dos o tres filósofos analíticos que por estas tierras descollan, con su escritura técnica y profundidad argumentativa, hago referencia obviamente a Javier Vidal López.
El evento tendrá lugar en La Biblioteca Nacional de Chile - Sala Ercilla, los días 11 y 12 de junio del presente año. Para más detalles, dirigirse a Alex Ibarra: alex_ibape@yahoo.com
Sobre Wittgenstein en el Perú, ver el IV Seminario Internacional de Epistemología Analítica "Wittgenstein:Investigaciones epistemológicas (El argumento del lenguaje privado)", con David G. Stern (Universidad de Iowa), organizado por el GIIFA, la Cátedra Wittgenstein y Diaporein.
Sumario: Uno de los problemas centrales de la Epistemología es aquél que se sostiene sobre la idea de si es posible o no poseer un lenguaje que yo sea el único que pueda conocerlo, y, consecuentemente, si es posible o no que yo posea un conocimiento privado. Este es el problema del lenguaje privado. Sean cuales fueren las respuestas, las consecuencias epistemológicas, metodológicas y semánticas son de una inmensa gravitación para las Ciencias, en general, y para las Sociales, en particular. Lo último porque una noción central en éstas es la idea misma de comunidad, idea cuyo valor quedaría echado por tierra si la respuesta al problema del lenguaje privado fuese positiva. Ahora bien, precisamente dicha idea también es medular dentro de las investigaciones epistemológicas y semánticas del filósofo más importante del Siglo XX y es él quién ha examinado al detalle el problema del lenguaje privado, Ludwig Wittgenstein.
Poniendo énfasis en el aspecto relativo a la Epistemología, este Seminario expondrá detalladamente el problema en cuestión y cómo ha sido analizado por Wittgenstein. (Su realización rinde un homenaje al mismo al conmemorarse los 110 años de su natalicio)
El expositor: Uno de los intérpretes de L. Wittgenstein más importantes en el debate mundial actual. Se le debe a él las más minuciosas investigaciones sobre el argumento del lenguaje privado, el conocimiento científico, el significado y, muy polémicamente, la relación Wittgenstein-weininger ( especialmente en lo que concierne al antisemitismo y la misoginia). Hoy se escribe buena cantidad de artículos que se sostienen, a favor o en contra, sobre los cinco libros que hasta el momento ha publicado y se traduce a diferentes lenguas, incluido el chino y el griego. (VER HOJA DE VIDA)
Objetivos: Presentando pormenorizadamente el problema del lenguaje privado desde la epistemología wittgensteiniana, se busca discutir las nuevas y antiguas interpretaciones sobre el mismo y destacar la utilidad de dicho problema para la investigación en Epistemología. Se espera, asimismo, continuar con la tradición de los Seminarios de Epistemología Analítica en el Perú (inaugurados por Diaporein Grupo Peruano de Investigaciones Filosóficas y Transdisciplinarias y el Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica, ambos de la UNMSM), y continuar con la tradición institucionalizada por Diaporein en torno al fomento, desde el Perú, del estudio latinoamericano de Ludwig Wittgenstein.
Público dirigido: Docentes y/o posgraduandos universitarios (especial, pero no exclusivamente, dedicados a las Ciencias Sociales)
Organizadores: Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein
Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica
Co-organizador:Diaporein Grupo peruano de investigaciones filosóficas y transdisciplinarias
La importancia de este evento salta a la vista. Sin embargo, debemos poner énfasis en el esfuerzo y pertinencia advertibles en temas y pensadores casi desconocidos -o sobreinterpretados- en los predios filosóficos latinoamericanos (por irracionales prejuicios frente a versiones del liberalismo o del conservadurismo o contrarevolucionarismo). Pensamos en el paradigmático caso de mentes tales como la de un John Rawls o un Carl Schmitt. Con todo, cremos que se hará extrañar el discurso de Leo Strauss o la propia Escuela Austriaca.
Atte.
Antonio Ramirez-Victorio
Presidente del Comité Directivo de Diaporein