15.5.09

Grupo Diaporein y el GIIFA continuan con su agenda de actividades académicas 2009-I

Durante los siguientes meses el Grupo Diaporein, y sus proyectos Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica y Cátedra Iberoamericana Luwig Wittgenstein, continuarán con la agenda programada para el semestre académico 2009-I.

Destacan las segundas versiones del Ciclo de Conferencias de Filosofía Contemporánea y Pragmatismo [leer aquí una nota sobre la versión anterior]; Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística [leer aquí dos notas sobre la versión anterior]; y Coloquio Internacional de Investigaciones Lingüísticas y Filosóficas [leer aquí una nota sobre la versión anterior]. También la tercera versión del Coloquio Peruano de Filosofía de las Ciencias [leer aquí una nota sobre la versión anterior]. El conjunto de expositores ha sido seleccionado, por gestiones propias de los organizadores, de un universo de destacados especialistas en Filosofía Analítica –campo que el Grupo Diaporein trabaja desde el 2002-, Lingüística y Ciencias Cognitivas en general. Todos de reconocido prestigio académico mundial.

Son propósitos generales de la Agenda 2009 continuar difundiendo en el Perú e Iberoamérica el estudio y los resultados de investigación en torno a la Filosofía Analítica; articulando relaciones de intercambio académico entre asociaciones internacionales dedicadas a la filosofía antedicha; y contribuyendo al establecimiento y consolidación de la filosofía analítica en los países iberoamericanos. Pero, y, fundamentalmente, seguir desarrollando la actividad institucionalmente pionera, dentro de los fueros sanmarquinos y peruanos, en el quehacer propio de la Epistemología, la Filosofía del Lenguaje y la Filosofía de la Mente.

[OTROS: leer aquí (HTML) y aquí (PDF) una nota sobre la agenda 2008].

diaporein@redfilosofica.de

14.5.09

Seminario Wittgenstein en Chile: 11 y 12 de junio de 2009

Transcribimos una nota que envía Antonio Ramirez-Victorio, Presidente del Comité Directivo de Diaporein:


Mi amigo Francisco Periera-Gandarillas (UAH, Chile), quien preside actualmente la Sociedad Chilena de Filosofía Analítica, me informa sobre la inminente realización del Seminario Wittgenstein, en conmemoración de los 120 años del nacimiento de este genio. El evento es organizado por un conjunto de estudiosos del legado wittgensteiniano en Chile (Jorge Alarcón; Eduardo Fermandois; Alex Ibarra -entusiasta investigador sobre, principalmente, la Historia y Filosofía de la Ciencia en América, Wittgenstein y Estudios Culturales; Julio Torres y Guido Vallejos) y contará con la participación especial del reconocido estudioso de Filosofía de la Mente y Ciencias cognitivas, Guido Vallejos , quien alista maletas para pronto visitar el Perú. (Ver aquí su blog; aquí, una conferencia, y aquí una nota sobre su libro Conceptos y Ciencia cognitiva). Por lo demás, resaltamos el hecho de que las universidades peruanas estén representadas, en el cuerpo de la emblemática UP, por uno de los dos o tres filósofos analíticos que por estas tierras descollan, con su escritura técnica y profundidad argumentativa, hago referencia obviamente a Javier Vidal López.

El evento tendrá lugar en La Biblioteca Nacional de Chile - Sala Ercilla, los días 11 y 12 de junio del presente año. Para más detalles, dirigirse a Alex Ibarra:
alex_ibape@yahoo.com

Sobre Wittgenstein en el Perú, ver el
IV Seminario Internacional de Epistemología Analítica "Wittgenstein:Investigaciones epistemológicas (El argumento del lenguaje privado)", con David G. Stern (Universidad de Iowa), organizado por el GIIFA, la Cátedra Wittgenstein y Diaporein.

9.5.09

El evento hispanohablante más importante sobre Wittgenstein: II Congreso Internacional Wittgenstein en español


Del 11 al 15 de mayo de 2009 se celebrará el II Congreso Internacional Wittgenstein en español, esta vez organizado por el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Lanus (Argentina) y el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM (México).

En dicho congreso se presentarán diversos especialistas de Ludwig Wittgenstein en Latinoamérica y España que disertarán en el contexto de áreas tales como: Teoría del conocimiento; Lógica y racionalidad; Lecturas wittgensteinianas; Filosofía de la mente; y Gramática y filosofía.

Así presenta la comisión Organizadora el certamen:

Es sin duda un hecho que la presencia e influencia del inmensamente fértil pensamiento de Ludwig Wittgenstein se deja sentir cada día con mayor fuerza en el mundo filosófico iberoamericano. Lo acontecido en otros continentes y en otras culturas está teniendo lugar también en Iberoamérica y podemos afirmar que está empezando a moldear el mundo de la filosofía hecha en español. Por eso participan de este II Congreso Wittgenstein en español (el primero se realizó en México, en 2007) filósofos de habla hispana, especialistas iberoamericanos en Wittgenstein decididos a difundir en nuestro medio la obra del gran pensador austríaco. Uno de los objetivos centrales del congreso es disponer de ensayos redactados directamente en español, iniciando de este modo una nueva tradición: la de la filosofía wittgensteiniana en lengua española.

El congreso está organizado por el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Lanús y el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Autónoma de México. Además, tiene el auspicio de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), Embajada de Austria, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Fundación ICALA.

Han sido invitados: Alejandro Tomasini Bassols (IIF, Unam); Antonio Ramírez Victorio (Universidad de San Marcos, Lima); Federico Penelas (UBA); Jesús Padilla Gálvez (Universidad de Castilla, España); Roberto Rojo (Universidad Nacional de Tucumán); Sandra Láser (UBA); Moisés Macías Bustos (UNAM); Magdalena Holguín (Colombia); Gelsa Knijnik (Universidad do Vale do Rio dos Sinos, Brasil); Andrea Costa (Universidad Nacional de Córdoba); Marcelo Díaz Soto (Universidad de Santiago de Chile); Daniel Trapani (Universidad Nacional de Rosario); Sabine Knabenschuh de Porta (Universidad del Zulia, Venezuela); Glenda Satne (UBA); Carolina Scotto (Universidad Nacional de Córdoba); Cristina Ambrosini (UNLa); Silvia Rivera (UNLa); Esther Diaz (UNLa); y Javier Legris (UNLa). (Ver aquí programa y ponencias)

Dada la calidad de la organización y de los ponentes, todos los entendidos convienen en considerar a este Congreso como el evento hispanohablante más importante del continente en lo que concierne a la agenda wittgensteiniana del presente año. (Ver aquí el programa de la primera versión en México)

El ingreso es libre (Biblioteca Nacional, Sala Augusto CortazarAguero 2502; Ciudad Autónoma de Buenos Aires ).

5.5.09

¿Quién es Timothy Williamson? A propósito del V Seminario Internacional de Epistemología Analítica

Timothy Williamson nació en Uppsala, Suecia, el 6 de agosto de 1955. Se educó, ya con nacionalidad inglesa, en las Universidad de Oxon y la universidad de Dublín, además de su paso por los estudios en Matemáticas, Programación de computadores, etc. Hoy todo cuanto escribe es de referencia obligatoria en la Epistemología Analítica y se le considera uno de los filósofos analíticos británicos más importantes del globo.

Williamson es una de las tres figuras principales en lo que se conoce como el debate en torno a la Vaguedad. Este se inició en algún momento con Bertrand Russell hace mucho, pero pasó más o menos desapercibido unas décadas. Es sólo con el trabajo constante y los aportes del prof. Williamson que este tema desde hace dos décadas aproximadamente que el tema en cuestión se inserta de manera prolífica en los circuitos de la Filosofía Analítica a nivel planetario. Hoy Williamson es Wykeham Professor of Logic de la Universidad de Oxford y Fellow del New College Oxford.

Como docente e investigador ha tenido posiciones en: Trinity College, Dublín; University of Oxford; University of Edinburgh; Australian National University; M.I.T.; University of Canterbury; Princeton University; Norwegian Academy of Science and Letters; New College Oxford; etc.

Gracias a sus méritos intelectuales, ha gozado de una infinidad de becas, premios y distinciones académicas. Destacan los de: British Academy (1997); Royal Society of Edinburgh (1997); Norwegian Academy of Science and Letters (2004); American Academy of Arts and Sciences (2007); Tulane University (1998); University of London (2001); University of Oslo (2004); Brown University (2005); Australian National University (2005); University of Stockholm (2006); Princeton University (2006); University of Michigan (2003); University of California, Berkeley (2006); Chinese University of Hong Kong (2007); Aristotelian Society (2004-5); Mind Association (2005-7), etc.

Son libros del prof. Williamson Identity and Discrimination (Oxford: Basil Blackwell), Vagueness (London and New York: Routledge), Knowledge and Its Limits (Oxford: Oxford University Press), The Philosophy of Philosophy (Oxford: Blackwell), y Contributions to P. Greenough and D. Pritchard, eds., Williamson on Knowledge, (Oxford: Oxford University Press)

Su primer artículo fue escrito en 1982 y se intituló ‘Intuitionism disproved?’ (para Analysis 42, 4 (1982): 203-207) y los más recientes son entregas en colecciones que tratan de escudriñar y debatir a fondo los alcances de su obra para la Epistemología Analítica y para la Epistemología en general. El número total de artículos ya impresos sobrepasan la cantidad de 129.Y, entre papers breves, reseñas y entrevistas realizadas a él para popularizar sus trabajos, la cantidad hace un total de 72.

Timothy Williamson es el nuevo profesor visitante del Grupo Diaporein y del Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica (GIIFA) y se encargará del V Seminario Internacional de Epistemología Analítica dedicado principalmente a responder a sus rcientes críticos. Algo inédito, evento insoslayable. Evento para el que viene exclusivamente al Perú.

diaporein@redfilosofica.de

V Seminario Internacional de Epistemología Analítica con Rim Williamson genera expectativas

Es gratificante ver que quienes (el CESFIA) decidieron seguir en el 2006 el mismo rumbo que ya el Grupo Diaporein había decidido seguir en el 2002, esto es, todo cuanto verse sobre la investigación y fomento de la Filosofía Analítica y demás, tengan la amabilidad de postear nuestra agenda o parte de ella. Nos sentimos agradecidos por quienes, con estas acciones, reconocen que nuestro trabajo ha creado expectativa y, aun cuando se les haya involuntariamente escapado el pequeñisimo detalle de sindicar a los organizadores, festejamos sus propósitos difusivos (ver transcripción abajo).

Atentamente,
Antonio Ramirez-Victorio
Presidente del Comité Directivo del Grupo
Diaporein


Timothy Williamson en Lima (6-8 de mayo, 2009)
Posted in May 5th, 2009
by
CESFIA in Eventos, Noticias

Timothy Williamson, el conocido filósofo del lenguaje y epistemólogo, ofrecerá un ciclo de presentaciones en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El programa es el siguiente:

6 de mayo: ¿Qué es la Filosofía de la Filosofía?
7 de mayo: Vaguedad. Respuestas a mis nuevos críticos
8 de mayo: Conocimiento. Respuestas a mis nuevos críticos

Hora y lugar: 5:00 a 7:00 P. M. - Sala de conferencias, Biblioteca Central (4º piso), Campus UNMSM. (Ingreso libre)

Williamson es profesor en la Universidad de Oxford y autor de Identity and Discrimination (Blackwell 1990), Vagueness (Routledge 1994), Knowledge and its Limits (Oxford 2000), The Philosophy of Philosophy (Blackwell 2007) y de más de 120 artículos. Williamson on Knowledge, editado por Patrick Greenough y Duncan Pritchard (Oxford en prensa) contiene quince ensayos críticos sobre su obra así como sus réplicas.

diaporein@redfilosofica.de

4.5.09

6, 7 y 8 de mayo//V Seminario de Epistemología con T. Williamson (Universidad de Oxford) en la UNMSM (Lima)‏


Williamson se encargará del V Seminario Internacional de Epistemología Analítica

El Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica(GIIFA), Proyecto del Grupo Diaporein, ha programado para el mes de mayo del presente año, en la UNMSM (Lima), la quinta versión de los ya clásicos seminarios de Epistemología Analítica. Es título del mismo “Williamson sobre Vaguedad y Conocimiento (Réplicas a mis recientes críticos)”, a cargo de uno de los más importantes epistemólogos, TIMOTHY WILLIAMSON, Universidad de Oxford. Como lo anuncia el título, en esta oportunidad el prestigiado filósofo contestará a varías de las recientes críticas realizadas en torno a su muy debatida obra (tanto en eventos a nivel mundial como en publicaciones). Descargar hoja de vida de archivos adjuntos.

PROGRAMA:
Miércoles 6 de mayo: ¿Qué es la Filosofía de la Filosofía?
Jueves 7 de mayo: Conocimiento. Respuestas a mis nuevos críticos
Viernes 8 de mayo: Vaguedad. Respuestas a mis nuevos críticos

Hora y lugar: 5:00pm a 7:00pm - Sala de conferencias, Biblioteca Central (4 piso), Campus universitario.

Ingreso libre.

diaporein@redfilosofica

25.4.09

El Grupo Diaporein y el GIIFA preparan para mayo el V Seminario Internacional de Epistemología Analítica

Nota de prensa

El Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica, Proyecto del Grupo Diaporein, programará para el mes de mayo, en la UNMSM (Lima), la quinta versión de los ya clásicos seminarios de Filosofía Analítica. Es título del mismo “Vaguedad y Conocimiento”, a cargo de un prestigiado filósofo del que pronto daremos noticias.

La carta versión se acaba de realizar y se contó con la participación del profesor
David G. Stern (University of Iowa), quien, en “Wittgenstein: Investigaciones epistemológicas”, expuso el argumento del lenguaje privado. La tercera versión, a su turno, tuvo como expositores a Stephen Yablo (Massachusetts Institute of Technology) y Agustin Rayo (Massachusetts Institute of Technology), y Mike Beaney (University of York) como Drew Khlentzos (University of New England). El título fue “Verdad y conocimiento”. Mientras que los dos primeros seminarios estuvieron a cargo de James Cargile(University of Virginia) y Jorge Secada (University of Virginia).

Como en los seminarios precedentes, la Comisión Organizadora espera contar con la asistencia de todos cuanto estén interesados en el tema.

17.4.09

IV Seminario de Epistemología Analitica: 22, 23 y 24 de abril de 2009

IV Seminario Internacional de Epistemología Analítica

Wittgenstein: Investigaciones epistemológicas
(El argumento del lenguaje privado)


23, 24 y 25 de abril de 2009 (6:00pm – 8:00pm)
Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales (Aula Magna), UNMSM

Expositor:
David G. Stern (Universidad de Iowa, EE.UU.)

Ingreso libre


Sumario: Uno de los problemas centrales de la Epistemología es aquél que se sostiene sobre la idea de si es posible o no poseer un lenguaje que yo sea el único que pueda conocerlo, y, consecuentemente, si es posible o no que yo posea un conocimiento privado. Este es el problema del lenguaje privado. Sean cuales fueren las respuestas, las consecuencias epistemológicas, metodológicas y semánticas son de una inmensa gravitación para las Ciencias, en general, y para las Sociales, en particular. Lo último porque una noción central en éstas es la idea misma de comunidad, idea cuyo valor quedaría echado por tierra si la respuesta al problema del lenguaje privado fuese positiva. Ahora bien, precisamente dicha idea también es medular dentro de las investigaciones epistemológicas y semánticas del filósofo más importante del Siglo XX y es él quién ha examinado al detalle el problema del lenguaje privado, Ludwig Wittgenstein.

Poniendo énfasis en el aspecto relativo a la Epistemología, este Seminario expondrá detalladamente el problema en cuestión y cómo ha sido analizado por Wittgenstein. (Su realización rinde un homenaje al mismo al conmemorarse los 110 años de su natalicio)

El expositor: Uno de los intérpretes de L. Wittgenstein más importantes en el debate mundial actual. Se le debe a él las más minuciosas investigaciones sobre el argumento del lenguaje privado, el conocimiento científico, el significado y, muy polémicamente, la relación Wittgenstein-weininger ( especialmente en lo que concierne al antisemitismo y la misoginia). Hoy se escribe buena cantidad de artículos que se sostienen, a favor o en contra, sobre los cinco libros que hasta el momento ha publicado y se traduce a diferentes lenguas, incluido el chino y el griego. (VER HOJA DE VIDA)

Objetivos: Presentando pormenorizadamente el problema del lenguaje privado desde la epistemología wittgensteiniana, se busca discutir las nuevas y antiguas interpretaciones sobre el mismo y destacar la utilidad de dicho problema para la investigación en Epistemología. Se espera, asimismo, continuar con la tradición de los Seminarios de Epistemología Analítica en el Perú (inaugurados por Diaporein Grupo Peruano de Investigaciones Filosóficas y Transdisciplinarias y el Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica, ambos de la UNMSM), y continuar con la tradición institucionalizada por Diaporein en torno al fomento, desde el Perú, del estudio latinoamericano de Ludwig Wittgenstein.

Público dirigido: Docentes y/o posgraduandos universitarios (especial, pero no exclusivamente, dedicados a las Ciencias Sociales)

Organizadores: Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein
Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica

Co-organizador:
Diaporein Grupo peruano de investigaciones filosóficas y transdisciplinarias


Auspiciador: Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Coordinador General del evento: Wilder Ramos Palacios

Más información: diaporein@redfilosofica.de

David G. Stern dirigirá el IV Seminario Internacional de Epistemología Analítica "Wittgenstein: Investigaciones Epistemológicas"

DAVID G. STERN es uno de los intérpretes de L. Wittgenstein más importantes en el debate mundial actual. Se le debe a él las más minuciosas investigaciones sobre el argumento del lenguaje privado, el conocimiento científico, el significado y, muy polémicamente, la relación Wittgenstein-weininger ( especialmente en lo que concierne al antisemitismo y la misoginia). Hoy se escribe buena cantidad de artículos que se sostienen, a favor o en contra, sobre los cinco libros que hasta el momento ha publicado y se traduce a diferentes lenguas, incluido el chino y el griego. Él se encargará de dirigir la cuarta versión del Seminario Internacional de Epistemología Analítica "Wittgenstein: Investigaciones Epistemológicas (El argumento del lenguaje privado)" este mes de abril.

El profesor Stern es Doctor en Filosofía por la Universidad de California, Berkeley, EE.UU Obtuvo con Honores su Grado de Bachiller en Filosofía, Política y Economia por la Universidad de Oxford, Inglaterra; sus Grados de Magíster, en Filosofía y Filosofía de la Ciencia respectivamente, por la Universidad de California, Berkeley, EE.UU, y la Universidad de Pittsburgh, Pittsburgh.

Su formación académica también ha tenido lugar, desarrollando diferentes actividades, en: Universidad de Bielefeld, Alemania; University of Alberta, Edmonton, Canada; etc.

Ha sido Jefe del Departamento de Filosofía, Director de Estudios, y Director de Conferencias de su Universidad.

Actualmente es professor del Departamento de Filosofía de la Universidad de Iowa,

Se ha especializado en areas como: Wittgenstein; Filosofia de la Ciencia; historia de la Filosofía Analítica; Filosofía del Lenguaje; y Filosofía de la Mente.

Son libros y coediciones suyas Las Investigaciones Filosóficas wittgensteinianas. Una introducción (Cambridge University Press, paper and hardback) y Wittgenstein sobre mente y lenguaje (Oxford University Press); y Wittgenstein como lector de Weininger, con Béla Szabados (Cambridge University Press) y Wittgenstein. La Guia Cambridgue, con Hans Sluga (Cambridge University Press) .

De su obra se ha discutido en más de medio centenar de revistas especializadas. Él es constantemente reseñadi en publicaciones como Philosophy; Philosophy In Review; The Review of Metaphysics; British Journal for the History of Philosophy; De Philosophia; International Philosophical Quarterly; Metapsychology Online; Notre Dame Philosophical Reviews; Philosophy in Review; The European Legacy; Anales del Seminario de Historia de la Filosofía; Archiv für Geschichte der Philosophie; Choice; International Journal of Philosophical Studies; International Philosophical Quarterly; Isis; Journal of the History of Philosophy; Lingua E Stile; The Philosopher’s Magazine; Philosophia, Philosophical Quarterly Of Israel;
Philosophical Investigations; Philosophy in Review; Teorema; Vienna Circle Institute Yearbook; Agora: Papeles de Filosofia; Anthropological Linguistics;; Heythrop Journal; International Philosophical Quarterly; International Studies In Philosophy; Journal of the History of Philosophy; Mind; Philosophical Books; Philosophical Investigations; Philosophical Psychology; Philosophical Quarterly; Philosophical Review; Pragmatics & Cognition; The Review of Metaphysics; Teorema; The Times Higher Education Supplement; The Toronto Globe and Mail; Wittgenstein Studies; etc.

Entre sus artïculos o capïtulos en libros destacan: “Tracing the Development of Wittgenstein’s Writing on Private Language”; “From the Philosophical Remarks to The Unity of Science”; "Wittgenstein's critique of referential theories of meaning and the paradox of ostension: Philosophical Investigations §§26-48"; “The central arguments of the Philosophical Investigations: an elementary exposition”; "How to read the Philosophical Investigations"; “Reading Wittgenstein (on) Reading”; "The Practical Turn"; "Sociology of science, rule following and forms of life"; "Practices, practical holism, and background practices"; "Wittgenstein and the Sociology of Scientific Knowledge"; “A new exposition of the 'private language argument': Wittgenstein's notes for the 'Philosophical Lecture'"; "Recent work on Wittgenstein, 1980-1990"; "The 'Middle Wittgenstein': from logical atomism to practical holism"; "Models of memory: Wittgenstein and cognitive science"; y “Wittgenstein's epistemology in the 1920s and 1930s: from the picture theory to 'philosophical pictures'".

El profesor Stern ha brindado a lo largo de su carrera aproximadamente 100 conferencias. Durante los dos últimos años ha brindado las siguientes conferencias: “Wittgenstein’s Nachlass: Philological-philosophical Investigations.” (Austria); “Private Language” (EE.UU.); “Private Language” (Suiza): “Tracing the Development of Wittgenstein’s Writing on Private Language” (Portugal); “Subliming Logic” (EE. UU.); “Wittgenstein and the Paradoxes of Consciousness” (EE. UU.); “From the Philosophical Remarks to The Unity of Science” (Brasil), etc.

Ha reseñado por encargo para American College Testing Program (ACT), Blackwell, The British Journal for the Philosophy of Science, Broadview Press, Cambridge University Press, Canadian Philosophical Review, Inquiry, Journal of Philosophical Research, Journal of the History of Philosophy, Kluwer Academic Publishers, Mind, W. W. Norton, Oxford University Press, Philosophical Psychology, Philosophy and Phenomenological Research, Prentice-Hall, Princeton University Press, Routledge, Rowman and Littlefield, Social Studies of Science, Synthese, Trames, University of Chicago Press, and University of Toronto Press, etc.

El profesor Stern es miembro de American Philosophical Association; Bertrand Russell Society; Canadian Philosophical Association; International Association for Computers and Philosophy; y The International Society for the History of Philosophy of Science (HOPOS); y ha obtenido premios, distinciones y becas de importantes instituciones como: U. de Iowa, U. de Bielefeld, U.C. Santa Cruz; U. de Berkley; U. de Alberta, U. de Pittsburgh; U. de Oxford, etc.

diaporein@redfilosofica.de

16.4.09

"Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe en el Siglo XXI" se presentará el jueves 16 de abril

La administración de este blog ha recibido una alerta del profesor Luis Piscoya:

Es muy grato para mi hacerles conocer que la Asamblea Nacional de Rectores ha organizado un acto académico de presentación del libro Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe en el Siglo XXI cuyo autor es Caudio Rama Vitale, Director del IESALC de UNESCO 2001-2006. La ceremonía está programada para las 6 p.m. del Jueves 16.04.2009 en el auditorio de la Calle Aldabas 337, Surco (Sede de la ANR).Dada la relevancia de este trabajo, aconsejo su lectura a todos los interesados en el futuro de nuestras universidades.

-- Dr. Luis Piscoya Hermoza.

15.4.09

Posgrado en Semiótica

El Departamento de Humanidades de la Universidad Jorge Tadeo Lozano nos informa que se acaban de iniciar la convocatoria para llevar estudios de Posgrado en las Maestrias de Semiótica y Estética e Historia del Arte. Destacan un nutrido Programa y un Staff prestigiado de investigadores que se encargarán de desarrollar los cursos. Mayor información aquí y aquí.


Diaporein recomienda participar..

12.4.09

REDACCIÓN GENERAL. UN ENFOQUE PRAGMALINGÜÍSTICO: Nuevo libro de Raymundo Casas Navarro se presentará en San Marcos

El 16 de abril del 2009, a las 4:00pm (Auditorio de Letras, UNMSM) se presentará el libro “Redacción General. Un Enfoque Pragmalingüístico”, escrito por el linguista y filósofo Raymundo Casas. Este nuevo aporte, aunque pensado para una comunidad interesada en la redacción, toma muy en serio la pragmática, la retórica y la argumentación.

Comentarán Sabino Pariona, Isaac Canales y Marco Lovón. Clausura la presentación el autor.

En tanto que testigo -no poco crítico- de la calidad académica de Raymundo Casas Navarro, el Grupo Diaporein considera que asistir al certamen debe ser parte inomitible en todas las agendas de quienes de tomen por interesados en en Lenguaje, en particular, y en los productos de la academia, en general.

Antonio Ramirez-Victorio
Presidente del Comité Directivo del Grupo Diaporein

1.4.09

ICSO 1 – Issues in Contemporary Semantics and Ontology 1 “Predicates and Properties”: Call for papers

International Conference
-ANNOUNCEMENT AND CALL FOR PAPERS-

Place and Date: Buenos Aires, Wednesday August 26th to Friday August 28th, 2009

Invited speakers: Berit Brogaard (Australian National University-University of Missouri)
Maite Ezcurdia (Universidad Nacional Autónoma de México)
Benjamin Schnieder (Humboldt Universität zu Berlin)
Zoltán Szabó (Yale University)

The conference will be devoted to the examination and exploration of issues concerning the semantic analysis of predicates, the metaphysical nature of properties, and the connections between both topics. Perspectives and new approaches are sought from those engaged in the fields of philosophy of language, metaphysics, philosophy of mind, linguistics and cognitive science.

We invite submissions for 45-minute presentations – which will be followed by 30-minute discussions. Submissions should take the form of a 1000/1500-word abstract. They should be sent by e-mail in an attached file in pdf, rtf or Word format to

icsoba@gmail.com

Authors’ names and affiliation should be given only in the text of the e-mail message. The abstracts will be blind reviewed by an international scientific committee.

Deadline for reception of submissions: May 15th, 2009 Communication of acceptance/rejection: June 15th, 2009

If selected for presentation, whole papers should be submitted a month before the event, namely, by July 25th, 2009.

There will be a maximum of 8 submissions accepted. In order to foster the interaction between all the participants, the conference will have a small format: it will include 12/15 speakers, and will have no parallel sessions.

The official language of the conference will be English. However, we will also accept submissions in Spanish. If selected for presentation, authors of abstracts in Spanish should send a final version of the paper in English no later than July 25th, 2009.

The conference is organized by GAF (Grupo de Acción Filosófica) and will be held at SADAF (Argentine Society for Analytic Philosophy).

Organizing Committee: Gonzalo Rodriguez-Pereyra (University of Oxford), Eleonora Orlando (Universidad de Buenos Aires), Ezequiel Zerbudis (Universidad de Buenos Aires)

For further particulars, please check the GAF website at www.accionfilosofica.com,
the SADAF website at www.sadaf.org.ar or contact us by sending an e-mail to icsoba@gmail.com

XII Congreso Nacional de Filosofía “Filosofía, ciencia y educación”: 24 al 27 de noviembre de 2009

BASES
1.- Podrán participar con ponencias todos aquellos estudiantes de pregrado o postgrado (a aquellos a quienes les interese la filosofía) en las áreas de Filosofía, Sociología, Historia y otras disciplinas afines. Podrán asistir estudiantes en cualquier área del conocimiento interesados en el tema, así como público en general de todo el país.
2.- Las propuestas de ponencia deberán estar dentro de los ejes temáticos expuestos. Cualquier texto que aborde otro tema será descalificado.
3.- La lectura de cada una de las ponencias tendrá un tiempo máximo de 30 minutos.
4.- Las ponencias enviadas no deberán ser inferiores a 8 páginas ni superiores a 10 (excluyendo la bibliografía), en tamaño A-4 y por una sola cara, escritas en letra Arial 12 a espacio doble, en formato Word . Deberán incluir en la primera página únicamente (y en este orden) el título de la ponencia el nombre del autor y el correo electrónico de contacto. Las obras citadas y/o referencias bibliográficas, seguirán las normas estándares.
5.- Igualmente, en un archivo de Word, diferente al de la ponencia, deberá enviarse su resumen, sumilla o abstract (máximo 250 palabras). Además, deberán consignarse los siguientes datos en este orden: nombre completo del autor, título de la ponencia, eje y mesa temática a que aplica, conceptos o palabras claves (mínimo 3), requerimientos técnicos para su exposición (proyectores, equipos de sonido, de video, etc.), universidad, carrera, semestre e información de contacto (teléfono, dirección, ciudad, e-mail) del autor. Nota: Favor evitar las mayúsculas sostenidas, las negrillas, los colores y otros adornos.
6.- Al momento de la lectura, cada ponente entregará un disquete con una copia del archivo enviado y otra copia impresa al moderador.
7.- Los participantes en el área de la especialidad podrán enviar sus escritos en dos hojas, teniendo en cuenta que el espacio para su presentación será breve, y deberán cumplir con las mismas formalidades que las ponencias, excepto número de páginas y resumen. En su lugar irán acompañados de una breve bibliografía del autor.
8.- La fecha límite para la recepción de trabajos es el 31 de octubre del 2009. Su envío se hará con la palabra “ponencia” según corresponda. La fecha límite para respuesta al envío de ponencias es el 9 de noviembre del 2009. Una vez notificada la aceptación de la ponencia, el ponente deberá confirmar su participación antes del 16 de noviembre del 2009 para incluirla en el programa. NO SE LEERÁN PONENCIAS DE AUSENTES.
9.- Toda consulta o duda sobre estas pautas se deberán presentar a la Comisión académica del encuentro (
xiicongresofilosofia_une@hotmail.com o xiicongresofilosofia_une@yahoo.com). El envío de ponencias supone la aceptación de las presentes bases.

COSTOS:
Antes del 27 de agosto de 2009:
Estudiantes: S/. 40 - Profesionales: S/. 55 - Ponentes: S/. 70
Después del 27 de agosto de 2009:
Estudiantes: S/. 55 - Profesionales: S/. 70 - Ponentes: S/. 90
Cuentas:Banco Interbank: 273-302132581-7
Banco de la Nación: 04-091-321365
(guardar los recibos de pago)

INFORMES E INSCRIPCIONES:
Departamento Académico de Psicología y Filosofía
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Pabellón A 109
Ciudad Universitaria UNE - La Cantuta
Avenida Enrique Guzmán y Valle s/n - Chosica, Lima.

Teléfonos:980080822 / 993292179
Correos electrónicos:
xiicongresofilosofia_une@hotmail.comxiicongresofilosofia_une@yahoo.com

15.2.09

Marzo_Seminario Internacional "Pragmatismo y los límites del realismo"_UNMSM_25 y 26 de marzo de 2009


Nota de Prensa

II Seminario Internacional de Epistemología y Pragmatismo
Pragmatismo y los límites del realismo

El profesor Michele Marsonet (Universidad de Génova, Italia) llega a Lima para encargarse de la Dirección de la segunda versión de este Seminario a realizarse durante el mes de marzo del presente año en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). A lo largo del mismo dictará dos charlas los días 25 y 26 (Charla 1: Auditorio RICARDO PALMA, segundo piso del pabellón administrativo, Campus de la Universidad Ricardo Palma; 10:00 horas; charla 2: Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM; 18:00 horas), cuyos contenidos se centrarán en lo que sugiere el título del certamen y se detendrá en algunas consecuencias para las Ciencias Sociales. Estas charlas están dirigidas a una audiencia principalmente vinculada a las Ciencias Sociales.

Michele Marsonet actualmente es profesor en la Universidad de Génova (Italia) de los
cursos, entre otros, de Filosofía de la ciencia, Metodología de las Ciencias Humanas y Semiótica del Arte. También se desempeña como Director de la Escuela de Filosofía y Vicerrector de Relaciones Internacionales de la misma universidad. [Si desea leer los datos del Director del seminario en este blog, pulse aquí ].

Pragmatismo y los límites del realismo es un evento organizado por Diaporein Grupo de Investigaciones Filosóficas y Transdisciplinarias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y el Coordinador General (del evento y de la agenda académica del expositor para el Perú) es Antonio Ramirez-Victorio,
0330105@unmsm.edu.pe

Mayor información sobre cómo inscribirse al Seminario en
AGENDA ACADÉMICA DE LA UNMSM.

[Si desea leer esta Nota en la Agenda de la UNMSM, pulse aquí ].
[Si desea leer los datos del Director del seminario en la Agenda mencionada, pulse aquí ].
[Si desea visualizar eñ afiche, pulse
aquí ].


15.1.09

Call for papers: ENFA4 4º Encontro Nacional de Filosofia Analítica, Univ. Évora, 17-19 Setembro 2009

Portuguese Society for Analytic Philosophy
ENFA 4 - Fourth Meeting of the Portuguese Society for Analytic PhilosophyUniversity of Évora, 17-19 September 2009


Keynote speakers:
Kit Fine, New York University, USA
Oswaldo Chateaubriand, PUC do Rio de Janeiro, Brazil
Kathrin Glüer-Pagin, Stockholm University, Sweden
João Cardoso Rosas, Universidade do Minho, Portugal

Call for Papers
The fourth meeting of the Portuguese Society for Analytic Philosophy (ENFA 4) will be held on 17-19 September 2009 at the University of Évora. Besides plenary sessions with invited papers, there will be parallel sessions with submitted papers. Submissions on any philosophical topic in the analytic tradition are welcome (just one submission per person, please). Submissions should take the form of abstracts written either in Portuguese or in English and present the outline of the paper, containing the thesis argued for as well as the key arguments supporting it. They should not exceed 1000 words. Please e-mail submissions to enfa2009@gmail.com (the subject should be ENFA4). Name of author, affiliation and e-mail should appear only in the main message. The abstract should be sent as an attached file both in Word and Pdf format. Papers should not exceed a 30 minute reading time. Deadline for submissions: 31 May 2009.

Selection: All abstracts will be blind-refereed. Efforts will be made to include in the program quality original papers from different philosophical disciplines. Notification of acceptance will be sent by 30 June 2009.

Programme committee: Fernando Ferreira (Universidade de Lisboa), Teresa Marques (Universidade de Lisboa), Ricardo Santos (Universidade de Évora), Pedro Galvão (Universidade de Lisboa), João Alberto Pinto (Universidade do Porto). Organizing committee: Ricardo Santos (Universidade de Évora), António Lopes (Centro de Filosofia da Universidade de Lisboa), Teresa Marques (Centro de Filosofia da Universidade de Lisboa). ENFA 4 is organized by the Philosophy Department of the University of Évora.

Information about registration, accommodation, etc., will be available soon on the website of the meeting: http://www.ciul.ul.pt/~spfa/enfa.html

Sponsors: Fundação para a Ciência e a Tecnologia

Venue:Universidade de Évora
Largo dos Colegiais, 2
7000 Évora
Portugal

23.12.08

XII Encuentro Anual de Profesores de Filosofía: Seminario de Filosofía Política

Nos complacemos de informar que la Universidad de los Andes (Santiago de Chile) prepara el XII Encuentro Anual de Profesores de Filosofía con un Seminario de Filosofía Política. El certamen tendrá lugar el jueves 8 y el viernes 9 de enero del inminente 2009, en el Aula Magna del Edificio de Humanidades de la referida universidad.

La importancia de este evento salta a la vista. Sin embargo, debemos poner énfasis en el esfuerzo y pertinencia advertibles en temas y pensadores casi desconocidos -o sobreinterpretados- en los predios filosóficos latinoamericanos (por irracionales prejuicios frente a versiones del liberalismo o del conservadurismo o contrarevolucionarismo). Pensamos en el paradigmático caso de mentes tales como la de un John Rawls o un Carl Schmitt. Con todo, cremos que se hará extrañar el discurso de Leo Strauss o la propia Escuela Austriaca.

Atte.

Antonio Ramirez-Victorio
Presidente del Comité Directivo de Diaporein

22.12.08

Primer Encuentro de Filosofía Analítica UNAM – Universidad Complutense de Madrid

Se acaba de anunciar la inminente realización del I Encuentro de Filosofía Analítica UNAM (México)- UCM (España). Se llevará a cabo el miércoles 28 del próxmo mes, 12:00 hrs.

Serán ponentes:
Antonio Blanco Salgueiro, Santiago Fernández Lanza, Luis Fernández Moreno y Javier Vilanova

Lamentablemente no se cuenta con mayor información. Atentos.

Una noticia adicional de interés es que el profesor Fernández Moreno visitará el mes de junio el Perú para intervenir en uno de los eventos del Grupo Diaporein.

diaporein@redfilosofica.de

7.12.08

Paul Horwich llega al Perú como Profesor visitante de DIaporein y el GIIFA de la UNMSM

Paul Horwich es célebre por encabezar el giro que ha dado la Epistemología del último tercio del siglo XX e inicios del XXI. Él personifica per excelence la polémica Teoría de la verdad deflacionista, una concepción de la verdad que ha removido los cimientos y horizontes de la ciencia, inclusive del conocimiento ordinario.

Se formó en Física en la Oxford University (B.A. 1968) y en Filosofía y Física en la Yale University (M.A. 1969). Posteriormente, en la Cornell University (M. A. 1973) y (Ph. D. 1975), en la que se doctoró con su Tesis La métrica y topología del tiempo.

A lo largo de su formación universitaria ha gozado de prestigiadas becas (2008-9 Guggenheim; Japan Society for the Promotion of Science; U.S. National Endowment for the Humanities; U.S. National Science Foundation Research; U.S. National Endowment for the Humanities; Old Dominion Research, MIT; Humanities and Social Sciences, Cornell; Josiah Willard Gibbs Fellow, Yale; Hulme Scholar, Brasenose College, Oxford; etc.), y desarrollado una labor docente e investigativa en instituciones tales como: MIT (1973-1980/ 1980-1987/ 1987-1994), University of California, Los Angeles (1978), Institute d'Histoire et Philosophie des Sciences et Technique, CNRS, Paris (1994), University of Sydney (1998), University College London (1994-2000), Graduate Center of the City University of New York (2000-2005), Ecole Normale Superieure, Paris (2006), University of Tokyo (2007) y New York University (2005 - a la actualidad).

Entre otros servicios profesionales, ha sido organizador en Cambridge (1991) de certámenes en torno al impacto filosófico de Thomas Kuhn, miembro del Consejo de Administración de los EE.UU. para el apoyo a la Asociación de Filosofía de la Ciencia, y Dictaminador internacional de las publicaciones filosóficas de mayor impacto mundial tales como Nous; Mind; British Journal for the Philosophy of Science, Mind and Language; Philosophy of Science; Philosophical Studies; The Philsophical Review; Canadian Journal of Philosophy; Synthese; Erkenntnis; etc. Y de Editoriales como MIT Press, Princeton University Press, Oxford University Press, etc.

Con un centenar de papers, ha publicado los libros (traducidos al italiano, español, japonés, etc.): Reflexiones sobre el significado (Oxford University Press,2005), Desde un punto de vista deflacionario (Oxford University Press, 2004), El significado (Oxford University Press, 1998), La verdad (Basil Blackwell, 1990, 1998), Asimetrías en el tiempo (MIT Press, 1987), y Probabilidad y Evidencia (Cambridge University Press, 1982).

Actualmente dedica su tiempo a investigar sobre la naturaleza de los problemas filosóficos según el filósofo más importante del siglo XX, Ludwig Wittgenstein (y contrapone su interpretación, principalmente, con la de Saul Kripke) y prepara sus visitas a: University of Oslo; University of Manchester (Reino Unido); University of Erfurt (IInglaterra); University of Sydney; Australian National University, y, por supuesto, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).

El profesor Horwich llega al Perú para participar en el Seminario Internacional de Epistemología Analítica organizado por la Cátedra iberoamericana Ludwig Wittgenstein, el Instituto de Investigaciones del Pensamiento Pwruano y Latinoamericano y el Grupo Iberoamericano de Investigaciones de Filosofía Analítica (y co-organizado por el Grupo Diaporein), todos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y para ser distinguido por su fructífera y reconocida trayectoria investigativa.

diaporein@redfilosofica.de

Balance de las actividades del Grupo Diaporein y el GIIFA de la UNMSM durante el 2009

Durante el 2008 el Grupo Diaporein y el Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica (GIIFA), ambos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), algunas veces junto a algunos Institutos de la misma universidad y algunas otras con el Auspicio del Vicerrectorado Académico o el Vicerrectorado de Investigación, desarrolló un conjunto de actividades académicas (filosóficas e interdisciplinarias) con la principal expectativa de poder llevar a buen punto los objetivos trazados en el momento de su creación. Todas se caracterizaron por convocar a expositores de reconocido prestigio, por brindar útiles insumos teóricos, y, en este camino, por seguir robusteciendo las capacidades cognitivas de la élite filosófica local, comunidad a la que se dirige centralmente la gestión del Grupo Diaporein desde el 2002.

Con las mismas expectativas, esperamos en breve remitirles la programación general de la agenda del 2009. Por el momento, un resumen del itinerario académico del 2008.

Comité Directivo del Grupo Diaporein de la UNMSM.

La agenda se aperturó el 25, 26 y 27 de junio (Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM) con el II Curso Internacional de Epistemología y Transdisciplinariedad Complejidad. Este curso estuvo organizado por el Grupo Diaporein y el Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA), y auspiciado por el Vicerrectorado Académico, todas instituciones de la UNMSM. Carlos E. Maldonado (Universidad del Rosario, Colombia), Raúl D. Motta (Universidad de Nuevo León, México) y Giussepe Gembillo (Università di Messina, Italia), profesores del curso, brindaron un esquema complejo de las ciencias y, así, ofrecieron un marco metodológico útil, en general, para la aplicación de métodos propios de la investigación multi, inter y transdisciplinar sobre asuntos todavía irresolubles.

[ Puede leerse la convocatoria en
Filosofía & Derecho, una alerta en ALFAn una crónica del curso en el Semanario de la UNMSM, pág. 10. (El flyer del afiche se puede visualizar aquí) ].

El 14 y 15 de agosto el Grupo Diaporein, junto al GIIFA, realizó el III Seminario Internacional de Epistemologìa Analìtica Conocimiento y Verdad. Fueron auspiciadotes: Grupo de Acción Filosófica (Universidad de Buenos Aires); Grupo Logos (Universidad de Barcelona); Grupo Phrónesis (Universidad de Murcia); Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Sociedad Chilena de Filosofía Analítica; Sociedad Brasileira de Filosofía Analítica; Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España; Sociedad Portuguesa de Filosofía; Sociedade Portuguesa de Filosofía Analítica y European Society of Analytic Philosophy. Las charlas estuvieron a cargo de
Mike Beaney (University of York, UK), Drew Khlentzos (University of New England, Australia), Stephen Yablo (MIT, USA) y Agustin Rayo (MIT, USA).

[ Puede leerse la convocatoria esquemática en la
SEFA, una nota en el blog del GAF y una crónica del Seminario en la página de la UNMSM. (El flyer del afiche se puede visualizar aquí) ].

Durante los mismos días del mes de agosto, el Instituto de Investigaciones en Lingüística Aplicada CILA, el Grupo Diaporein y el GIIFA, de la UNMSM, con el auspicio del Vicerrectorado de Investigación, organizaron el I Coloquio Internacional de Investigaciones Linguísticas y Filosóficas Lenguaje y Conocimiento. Intervinieron en este Coloquio los profesores del Seminario de Epistemología Analítica y los investigadores, como ponentes o panelistas, Raymundo Casas (CILA); Maria Cortez (CILA); Antonio Ramirez-Victorio (Diaporein-GIIFA);
Gustavo Solís Fonseca (CILA), etc. Como en el Seminario, se puso de relieve, a partir de la exposición de trabajos técnicos, aquellos puntos donde la Filosofía Analítica y la Etnolingüística establecerían un diálogo fructífero.

[ Puede leerse una alerta en
la página de la UNMSM o la del Vicerrectorado de Investigación, y una crónica del Coloquio en la página de la misma universidad. (El flyer del afiche se puede visualizar aquí) ].

Davidon: Espacio, Verdad y Significado se tituló el Ciclo ce conferencias de Filosofía contemporánea y Pragmatismo que el Grupo Diaporein, el GIIFA y el IIPPLA, con el auspicio del Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM, tuvo lugar el 6 y 7 de octubre (Auditorio Principal, Facultad de Letras, UNMSM). El ponente fue
Jeff Malpas (UTAS, Australia) y, a lo largo de tres conferencias, resumió la serie de interpretaciones que ensayó en la buena cantidad de libros y artículos que sobre Davidson ha publicado. Punto medular de sus charlas lo representa el énfasis puesto en el contacto que Davidson objetiva entre las tradiciones analítica y continental.

[ Puede leerse una alerta en
la página de la UNMSM o en la de la Facultad de Letras, y una crónica del Ciclo en la página de la misma universidad. (El flyer del afiche se puede visualizar aquí) ].

La actividad que clausuró la agenda 2009 fue el Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística Wittgenstein, Dummett y Chomsky. Relecturas, desarrollado el 31 de octubre (Auditorio Principal, Facultad de Letras, UNMSM). Raymundo Casas (CILA), Rolando Rocha (INVEL), y Antonio Ramirez-Victorio (Diaporein-GIIFA), fueron los ponentes. Este Coloquio constituye es el tercer encuentro formal entre lingüistas y filósofos para discutir problemas de Filosofía del Lenguaje y de Filosofía y/o Epistemología de la Lingüística. Buscó seguir enhebrando vías de progreso compartido entre, principalmente, las comunidades filosóficas y lingüísticas de esta parte del Continente, (2) fortaleciendo los estudios de Filosofía Analítica (especialmente en áreas de Filosofía del Lenguaje y Epistemología), y (3) legitimando la patente necesidad de incrementar los estudios –oficialmente- en torno a la Filosofía del Lenguaje. Estuvo organizado por el IIPPLA, el INVEL, Diaporein, GIIFA y el Grupo de Filosofía del Lenguaje.

[ Puede leerse una alerta en
la página de la Facultad de Letras de la UNMSM o en la página principal de la misma universidad, y unos posts en los blogs Instituto Lingüístico de Invierno y Linguistics blog. (El flyer del afiche se puede visualizar aquí) ].

diaporein@redfilosofica.de

Michele Marsonet (UNIGE) nuevo profesor visitante de DIaporein y el GIIFA de la UNMSM

Michele Marsonet es el responsable de haber revitalizado los estudios en torno al Pragmatismo y, especialmente, en su vinculación con la Filosofía Analítica. Del mismo modo, gracias a su prolija labor investigativa y editorial se ha reavivado el interés por la Filosofía de las Ciencias Sociales en diversas partes de Europa y América.

Michele Marsonet se graduó en la Universidad de Génova (1973) y en la Universidad de Pittsburgh (1979). Posteriormente estudió en Oxford, con Jonathan Cohen, en Manchester, con Czeslaw Lejewski, y en Nueva York (CUNY), con Alex Orenstein. Actualmente es profesor y Director de la Escuela de Filosofía en la Universidad de Génova (Italia). También se desempeña como Vicerrector de Relaciones Internacionales de la misma universidad.
Ha sido profesor visitante en las Universidades de Sevilla, Islandia, Cork, Pittsburgh, Malta, Beirut, Londres (King's College), Hertfordshire, Bergen, Sydney, Málaga, etc. También Visiting Fellow en el Centro de Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Pittsburgh, EE.UU.

Sus principales áreas de interés son Filosofía de la ciencia, Pragmatismo, Filosofía de la mente, Filosofía de la Lógica, Metafísica, Filosofía Política y Semiótica.

Asimismo, ha escrito y editado numerosos artículos y libros en italiano e Inglés. Destacan los siguientes libros en inglés:
Science, Reality, and Language (State University of New York Press, Albany-New York, USA 1995), The Primacy of Practical Reason (University Press of America, New York-London 1996), The Problem of Realism (Ashgate, Aldershot-London 2002), Logic and Metaphysics (Name, Genoa 2004), Idealism and Praxis (Ontos Verlag, Frankfurt-Paris-Lancaster 2008). En italiano: Introduzione alle logiche polivalenti (Abete, Roma 1976), Logica e impegno ontologico (Angeli, Milano 1981), Linguaggio e conoscenza (Angeli, Milano 1986), La metafisica negata (Angeli, Milano 1990), Logica e linguaggio (Pantograf, Genova 1993), Scienza e analisi lingüística (Feltrinelli, Milano 1994), Introduzione alla filosofia scientifica del ’900 (Studium, Roma 1994), La verità fallibile (Angeli, Milano 1997), Prassi e utopia (Studium, Roma 1998), I limiti del realismo (Angeli, Milano 2000), Il concetto di verità nella filosofia occidentale (Il melangolo, Genova 2000), Introduzione ai problemi filosofici della matematica (Brigati, Genova 2000), Donne e filosofia (Erga, Genova 2001), Liberalismo e società giusta (Name, Genova 2001), Conoscenza e verità (Giuffrè, Milano 2007) y Elementi di Filosofia della scienza (CLU, Genova 2008).

Es miembro de los Consejos Editoriales de algunas de las revistas más prestigiosas como Epistemología, Sensus communis, Cultura y Libri, Antropología y Filosofía, etc.

El profesor Marsonet visitará el Perú para intervenir en el II Seminario Internacional de Epistemología y Pragmatismo "Pragmatismo y los límites del realismo" (organizado por el Grupo Diaporein de la UNMSM)

2.12.08

2009 Latin Meeting in Analytic Philosophy: Language and Temporality

Transcribimos la noticia que Pedro Santos (UALG, Portugal) nos envíó sobre el próximo Encuentro Latino de Filosofía Analítica:

The Meeting, supported by the Italian Society for Analytic Philosophy, the Portuguese Society for Analytic Philosophy and the Spanish Society for Analytic Philosophy, is intended to provide an occasion to hear and discuss papers drawn from an international base of contributors representative of philosophical research in Latin countries. A number of sessions will be available for the presentation of papers not previously published. Preference will be given to junior researchers, that is, PhD students who are working on their dissertation or young philosophers who have finished their PhD no more than three years ago. Each presentation will last no more than 40 minutes, so that at least 20 minutes may be allowed for discussion. Presented papers should aim to introduce material involving recent research. Submissions on the topic Language and Temporality are encouraged, but there are no restrictions on the areas which papers may address. Those wishing to make a presentation should submit an abstract (500 to 1000 words) to ai cc.univaq.it by 28th February 2009. Decisions on whether papers have been accepted will be made by the end of March 2009. Some of those whose paper has been rejected might be invited as discussants, depending on the topic of their work. Speakers and discussants will have their accomodation expenses covered. The travel expenses are upon them.
Università dell'Aquila, Italy, 10-12 June.

Diaporein recomienda.

diaporein@redfilosofia-de

1.12.08

Cambios de clasificación

El Comité Directivo de Diaporein informa que ha cambiado su condición de Círculo a Grupo.

diaporein@redfilosofica.de

23.11.08

29 de nov_Presentación de Saber Revista Hispanoamericana de Humanidades y Ciencias Sociales

Manuel Oyague, Percy Ortega y Santiago Ortega, Directores de la publicación, invitan a la presentación del primer número de Saber.

Día: Sábado 29 de noviembre de 2008
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Sala Juan Mejía Baca – Biblioteca Nacional del Perú (San Borja)

Ingreso libre

Comentan:
Nelson Vallejo-Gomes (Embajada de Francia en el Perú)
Antonio Ramirez-Victorio (Grupo Diaporein - UNMSM)

Auspician:
Embajada de Francia
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

diaporein@redfilosofica.de

18.11.08

Presentación de Formación Universitaria vs. Mercado Laboral II, reciente libro de Luis Piscoya Hermoza

El Presidente de la Asamblea Nacional de Recotres invita a la presentación de Formación Universitaria vs. Mercado Laboral II, reciente libro de Luis Piscoya Hermoza (biobliografía y algunos videos)

Los comentarios los realizarán:
Arquitecto Javier Sota Nadal, ex Ministro de Educación
Mg. Ing. Fernando Villarán de la Puente, ex Ministro de Trabajo
Mg. Elfer Miranda Valdivia, Director de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Cajamarca

Día: 26 de noviembre
Hora: 6:30 pm.
Lugar: Auditorio de la Asamblea Nacional de Rectores; calle Aldabas 337, Surco. Alt. Cdra. 52 de la Av. Benavides

El ingreso es libre.

Con el ruego de su difusión.

El Comité Directivo del Grupo Diaporein recomienda este evento.

9.10.08

Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Linguística

31 de octubre de 2008 - Auditorio Principal de la Facultad de LEtras, UNMSM (Lima).

El Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística (VISUALICE
EL FLYER DEL AFICHE) es el tercer encuentro formal entre lingüistas y filósofos para discutir problemas de Filosofía del Lenguaje y de Filosofía y/o Epistemología de la Lingüística. (El primero lo constituyó la Mesa redonda de Epistemología de la Lingüística y el segundo I Coloquio Internacional de Investigaciones Lingüísticas y Filosóficas). Se desarrollará en el contexto de las discusiones generadas por los argumentos de Chomsky, Wittgenstein y Dummett en torno al lenguaje.

Este evento busca seguir (1) enhebrando vías teóricas de desarrollo compartido entre, principalmente, las comunidades filosóficas y lingüísticas de esta parte del Continente, (2) fortaleciendo los estudios de Filosofía Analítica (especialmente en áreas de Filosofía del Lenguaje y Epistemología), (3) legitimando la patente necesidad de incrementar los estudios –oficialmente- en torno a la Filosofía del Lenguaje, y (4) suministrando informes de primera mano a la comunidad letrada, incluida la de educadores.

El Coloquio es, en términos organizativos, la consecuencia regular del efecto que han producido los eventos organizados por Diaporein entre el 2005 y el 2006 (Seminario Introductorio de Filosofía y Lenguaje I, II y III) y el 2007(Mesa redonda de Epistemología de la Lingüística), y por éste, el GIIFA y el CILA durante el presente año (I Coloquio Internacional de Investigaciones Lingüísticas y Filosóficas ya mencionado).

El Coloquio es organizado por el IIPPLA, Diaporein Grupo Peruano de Investigaciones Filosóficas y Transdisciplinarias y el Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica de la UNMSM. Se desarrolla en el marco del I Congreso Nacional de Lingüística y Educación (organizado por el Departamento y Escuela de Lingüística de la UNMSM, Lima).

diaporein@redfilosofica.de