Se invita a la comunidad académica a participar en el II Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística “Lenguaje, Nombres y Cognición”, que tendrá lugar el 1 y 2 de julio de 2009 en la UNMSM, Lima, y que . Ingreso libre. (Programa en breve)
Este certamen se divide en dos partes. La primera está concretamente consagrada a la Filosofía del lenguaje y la Lingüística, y en ella se examinará la relación entre lenguaje humano y biología humana, por un lado, y el estatuto de los nombres propios, por el otro. La segunda parte tiene un carácter más epistemológico. Sin embargo, dado que se aboca a reflexionar sobre el paradigma predominante en las ciencias del lenguaje, sus implicancias ocupan un sustantivo espacio en las áreas de interés de, entre otros, lingüistas y filósofos. (La charla que representa esta parte, a su vez, es un acto preliminar al III Coloquio peruano de Filosofía de la ciencia dedicada al cognitivismo.)
Junto a las visitas programadas en este semestre por el Grupo Diaporein, y su proyecto GIIFA, de reconocidos especialistas en la tradición analítica, tales como Timothy Williamson (Universidad de Oxford, Inglaterra) y David G. Stern (Universidad de Iowa, EE.UU.), para el IV y V Seminario Internacional de Epistemología Analítica respectivamente, en el marco del programa de actividades de difusión y fortalecimiento del cultivo peruano y latinoamericano de la Filosofía Analítica, para el presente Coloquio se cuenta con la presencia para las exposiciones de tres investigadores, familiarizados con la tradición en cuestión o en las ciencias que de suyo le son más afines.
Stephen Anderson (Universidad de Yale, EE.UU.), matemático y lingüista mundialmente prestigiado, formado en el MIT e investigador senior en Ciencias Cognitivas. Con áreas de especialización tales Teoría Lingüística General y Ciencia Cognitiva del lenguaje y buena cantidad de premios y reconocimientos académicos, también se le conoce por su defensa de las lenguas nativas del Amazonas y por un centenar de artículos y libros de sustantiva trascendencia académica. Adriano Naves de Brito (UNISINOS, Brasil), filósofo brasileño, formado en UFRGS y UNICAMP (ambas de Brasil) y en las universidades de Bielefeld y de Tübingen (ambas de Alemania, en donde tuvo contacto directo con E. Tugendhat), con preocupaciones específicas en torno a la naturaleza de la fundamentación en los términos de una Filosofía del lenguaje y a la naturaleza de los nombres propios. Aunque hoy se inclina más por reflexionar sobre el valor, el interés y la libertad desde una perspectiva naturalizada y evolucionista, es conocida su discusión –que derivó en un libro- precisamente sobre los nombres propios. Y, finalmente, Wenceslao J. Gonzalez (Universidad de La Coruña, España), quien realizó estudios en las universidades de Salamanca y de Murcia, ambas de España, y en otras instituciones de renombre como las universidades de St. Andrews (Escocia), por invitación de Crispin Wright, de Münster (Alemania), de Pittsburgh (EE.UU.), con el asesoramiento de Nicholas Rescher, y en la London School of Economics (Londres). Tuvo una primera etapa de investigador en Filosofía Analítica, en general, y Filosofía del Lenguaje, en particular, mas se ha establecido en la Filosofía de la ciencia y la técnica y muy especialmente a evaluar los aspectos epistémicos de diferentes modelos científicos. Se cuenta entre los diez epistemólogos españoles más prolijos.
Asimismo, estarán a cargo de los comentarios a las ponencias: Raymundo Casas Navarro (Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada CILA - UNMSM), Rolando Rocha Martínez (Instituto de Investigaciones Lingüísticas - UNMSM) y Antonio Ramirez-Victorio (Grupo Diaporein - UNMSM).
26.6.09
Coloquio de Filosofía del lenguaje y Linguística (UNMSM, Lima): 1 y 2 de julio de 2009
Primera alerta: I CONGRESO LATINOAMERICANO DE FILOSOFÍA ANALÍTICA

El Comité Directivo del Grupo Diaporein, dedicado a la Filosofía Analítica en el PErú desde el 2002, y su Proyecto Grupo Iberoamericano de Investigaciones de Filosofía Analítica (GIIFA), recomiendan a toda la comunidad latinoamericana participar activamente en este certamen.
20.6.09
I Congreso Nacional de Filosofía y Teoría del Derecho: Call for papers
I Congreso Nacional de Filosofía y Teoría del Derecho
“Argumentación e Interpretación Jurídica”
Lima, 21, 22, 23 de octubre de 2009
El Centro de Estudios de Filosofía y Derecho en el marco del I Congreso Nacional de Filosofía y Teoría del Derecho, a realizarse en la ciudad de Lima – Perú, los días 21, 22 y 23 de octubre de 2009, abrimos convocatoria a profesores y estudiantes iberoamericanos y del mundo a la presentación de ponencias.
I. Aspectos Generales del I Congreso Nacional de Filosofía y Teoría del Derecho
1. Tema Fundamental: “Argumentación e Interpretación Jurídica”
2. Ejes Temáticos
La Tópica y el Razonamiento Jurídico.
La Teoría estándar de la argumentación Jurídica.
El Discurso Práctico General y la Argumentación Jurídica como discurso racional.
Chaim Perelman y la Nueva Retórica.
Estado Constitucional y Justificación de las Decisiones Judiciales.
Lenguaje, Derecho y Argumentación Jurídica.
Teorías Semánticas del Derecho y Teorías Neoiusnaturalistas del Derecho.
Lógica y Argumentación Jurídica.
3. Generalidades
Lugar de realización: Auditorio del Centro Cultural de la Universidad Ricardo Palma “Ccori Wasi”, sito Av. Arequipa cuadra 51 Miraflores Lima.
Días: 21, 22 y 23 de Octubre de 2009.
4. Responsables
Centro de Estudios de Filosofía y Derecho.
4.1 Organización
Coordinador General: Abog. Santiago Ortega.
Secretario Ejecutivo: Mirko Escobar Cotera.
Organizadores: Lic. Aldo Chapoñan Domínguez, Manuel Cisneros, Yuri Tornero Cruzzatt.
5. Términos de Referencia
Primero. Temática de las ponencias. Las ponencias deberán estar referidas a la Temática del I Congreso Nacional de Filosofía y Teoría del Derecho. En caso de no corresponder ninguna ponencia a los ejes temáticos, el Comité Asesor, si lo considerase pertinente, podrá asignarle un espacio de participación.
Segundo. Requisitos de los ponentes. Los ponentes podrán ser profesores universitarios, del Perú y del extranjero. Igualmente podrán ser ponentes los investigadores de centros de estudios, grupos o instituciones del Perú y el extranjero. También podrán participar estudiantes de pregrado o postgrado, estudiantes investigadores o en formación investigativa con el aval del grupo, centro de estudios o la universidad que representan.
Tercero. Requisitos de las ponencias. Las ponencias aceptadas se regirán por las siguientes reglas formales y de contenido.
5.1 La ponencia puede ser presentada en Español, Inglés, Italiano o Francés.
5.2 La ponencia requiere ser inédita.
5.3 Cada ponencia deberá ser presentada por escrito y en medio magnético u óptico en formato MS Word (*.doc) o Adobe PDF (*.pdf).
5.4 La extensión máxima de cada ponencia será de 15 páginas y la mínima de 10 tamaño Bond A-4 incluyendo todos los requisitos enumerados aquí.
5.5 La fuente oficial será Times New Roman a 12 puntos.
5.6 Toda ponencia deberá incluir los siguientes elementos:
5.6.1.1 El curriculum vitae del ponente.
5.6.1.2 El abstract en inglés o español, que no deberá sobrepasar de 500 palabras.
5.6.1.3 Cada ponencia deberá incluir palabras clave en español.
5.6.1.4 Las citas de libros deberán expresarse en notas al pie, según el siguiente ejemplo:
1 Alexy, Robert, Teoría de los Derechos Fundamentales. Traducción de Ernesto Garzón Valdéz, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993, p. 86.
5.6.1.5 Las citas de Revistas y demás publicaciones periódicas deberá hacerse así:
2 Carrillo de la Rosa, Yezid, Tres tesis sobre Kelsen, en Revista Jurídica, 16, Cartagena: Universidad de Cartagena, 2005, pp. 35-75.
5.6.1.6 La Bibliografía de la ponencia se incorporará al final y será citada así:
Mazzarese, T. (1992): Forme di razionalità delle decisión giudiziali, Giappichelli, Torino.
Cuarto. Forma de la presentación oral. Las ponencias de profesores e investigadores serán incluidas en el programa general del Congreso y tendrán una duración de 15 minutos.
Las ponencias de estudiantes tendrán una duración máxima de 10 minutos dentro del espacio de jornada estipulado para ello.
Quinto. Calendario: El Calendario de la presente convocatoria. De acuerdo a la modificación, será el siguiente:
Apertura de la Convocatoria. 1 de mayo de 2009 a las 8.00 a.m. hasta el 1 de octubre de 2009 a las 6.00 p.m hora del Perú. Las ponencias deberán ser enviadas al siguiente correo electrónico: congresofilosofiaderecho@hotmail.com en Formato *.doc o *.PDF, conjuntamente con el Formato de Inscripción que se anexa.
Sexto. Reglas generales de la convocatoria. La realización de la convocatoria se seguirá por las siguientes reglas generales.
El envío de un escrito no garantiza la participación en el Seminario.
La Organización se compromete a guardar la debida reserva y respeto por los derechos morales y patrimoniales de autor según la legislación peruana vigente.
El Centro de Estudios de Filosofía y Derecho certificará la realización del evento y la fecha para todos los efectos de permisos laborales, académicos y demás relacionados.
En todo momento del proceso, cualquier consulta, pregunta, aclaración, o respuesta podrá ser enviada al correo congresofilosofiaderecho@hotmail.com
La confirmación implica la aceptación de la publicación del documento. En caso de que la ponencia no sea inédita, deberá incluirse permiso de su editor original para una publicación.
Setimo. Derechos de las ponencias aceptadas. Las ponencias aceptadas tendrán derecho a participar en el I Congreso Nacional de Filosofía y Teoría del Derecho de acuerdo a la regla del artículo cuarto. Además, tienen la opción a la publicación digital o impresa de la ponencia de acuerdo a lo decidido por la organización.
Octavo. Publicaciones. El Coordinador General del Seminario será el encargado de compilar todas las ponencias y participaciones en las Memorias del I Congreso Nacional de Filosofía y Teoría del Derecho ya sea en versión digital o impresa.
Noveno. Asistencia al evento. Los conferencistas podrán hacerse acompañar de su grupo de investigación, el cual será patrocinado según el artículo quinto. Todo grupo será recibido por un miembro del Grupo de Investigación, que será responsable de los mismos.
Lima, Mayo de 2009.
Workshop on Vagueness in Communication (ViC 2009): 20-24 July, Bordeaux
Workshop Organiser: Nikolaus Bourbax (Manfred Krifka, Rick Nouwen, Robert van Rooij, Uli Sauerland and Hans-Christian Schmitz)
The workshop is organised as an event of the VAAG project of the ESF Eurocore LogicCC. It is part of the European Summer School on Logic, Language and Information ESSLLI 2009 (http://esslli2009.labri.fr/), 20-31 July, 2009 in Bordeaux, France.
16.6.09
Junio-Julio: II Coloquio de Filosofía del lenguaje y Linguística y III Coloquio peruano de Filosofía de las ciencias
En algunos casos las gestiones de los tres proyectos mencionados al inicio tuvieron el apoyo de la Dirección del Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA) de la Universidad Mayor de San Marcos ()UNMSM, Lima), y otras con el auspicio del Rectorado de la misma universidad. A ellos, las gracias. En lo que queda del semestre, el Grupo Diaporein, el GIIFA y la Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein preparan, respectivamente el II Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Linguística y III Coloquio Peruano de Filosofía de las ciencias.
Los dos eventos han convocado, para las exposiciones magistrales, entro otros, a investigadores prestigiados de EE.UU, España y Brasil. Ambos tendrán lugar en Lima los últimos días de junio y primeros de julio del presente año. Son temas generales a discutir las teorías de los nombres propios, la teoría de los prototipos y la polémica relación entre lenguaje humano y biología huamana.
Para estos, como en anteriores eventos, se espera contar con la audiencia atenta y crítica.
En breve se difundirá la programación.
diaporein@redfilosófica.de
8.6.09
Ivo A. Ibri sobre Peirce y la lógica del descubrimiento: 18 y 19 de junio de 2009

El II Ciclo de conferencias Internacionales de Filosofía contemporánea y Pragmatismo tendrá como tema marco la lógica del descubrimiento propuesta en el análisis peirciano, certamen que el Grupo Diaporein ha programado para este mes de junio con la participación especial de IVO ASSAD IBRI (Centro de Estudios del Pragmatismo). El programa detallado y los resúmenes pueden descargarse visitando la AGENDA ACADÉMICA DE LA UNMSM pulsando aquí (o sobre el flyer del afiche abajo).

Habiendo llevado a cabo una formación tecnológica en la Escola Politécnica da Universidade de

Su área de interés principal está ocupada por la obra de Charles s. Peirce y en el contacto entre la filosofía peirciana y el así llamado idealismo alemán. Son áreas de su competencia: Epistemologia, pragmatismo, semiótica, estética y metafísica. Desde el 2000 a la actualidad, se encuentra embarcado en tres importantes Proyectos de investigación: (A) Pragmatismo e Idealismo Aleman; (B) Abduccion y Estética Cognitiva, y (C) Pragmatismo y Lógica del descubrtimiento. (Lea el CV resumido pulsando aquí.)
Para mayor información escriba a diaporein@redfilosofica.de.
2.6.09
Mesa redonda La polémica del evolucionismo: religión, lenguaje e ideología: 5 de junio de 2009

El tópico de la religicón será examinado por Carlos Alvarado de Piérola (Sociedad Peruana de Historia de la Ciencia); el del lenguaje por Raymundo Casas Navarro (Sociedad Peruana de Historia de la Ciencia); y, finalmente, el de la ideología por Javier Aldama Pinedo(Instituto de Investigaciones Humanísticas).
El comité directivo recomienda participar en este certamen.
diaporein@redfilosofica.de
15.5.09
Ivo A. Ibri dará conferencias en Lima

Habiendo llevado a cabo una formación tecnológica en la Escola Politécnica da Universidade de São Paulo (1972), Obtuvo su PhD en la Universidad de Sau Paulo (1994) y su grado de Magíster en la PUCSP (1986). Posteriormente, desarrolló un post-doctoral en la universidad de Indiana (2004-2005), financiado por el Institute for Advanced Study de dicha universidad.
Tiene destacadas intervenciones públicas en: Universidad de Viena, Universidad de Louisville, City University of New York y en el New York Pragmatic Forum de la Fordham University, Universidad de Opole, Polônia; Universidad de Helsinque, Finlandia, Nijmegen, Holanda; Universidad de Radboud; Universidade de Paris 12.
Entre sus estancias académicas se cuentan una en la Universidad de Indiana, EE.UU., donde Ibri pasó tres semanas en el campus de IUPUI(febrero de 2004), para desarrollar un proyecto académico con Nathan Houser (Philosophy, the Peirce Edition Project, IUPUI), su patrocinador, y discutió con colegas de Filosofía que trabajan en el Peirce Edition Project. De enero a febrero de 2005 Ibri retornó a Indiana para continuar con el trabajo que desarrolla con Nathan Houser.
Su área de interés principal está ocupada por la obra de Charles s. Peirce y en el contacto entre la filosofía peirciana y el así llamado idealismo alemán. Son áreas de su competencia: Epistemologia, pragmatismo, semiótica, estética y metafísica.
Ha publicado rigurosos artículos en torno al pragmatismo y la semiótica, y es autor de Kósmos Noétos. Es Editor de Cognitio Revista y consultor editorial de otras de semejante relevancia internacional.
Desde el 2000 a la actualidad, se encuentra embarcado en tres importantes Proyectos de investigación: (A) Pragmatismo e Idealismo Aleman; (B) Abduccion y Estética Cognitiva, y (C) Pragmatismo y Lógica del descubrtimiento.
Precisamente de este ultimo es que se extraerán las ponencias que el profesor I. A. Ibri leerá en el II Ciclo de conferencias Internacionales de Filosofía contemporánea y Pragmatismo que, para la presente versión, ha sido dedicado a la obra epistémico-semiótica de Peirce, fundador del Pragmatismo, y que habrá de tener lugar en Lima los días 19 y 20 de junio de 2009.
diaporein@redfilosofica.de
II Ciclo de Conferencias Internacionales de Filosofía Contemporánea y Pragmatismo "Peirce y la lógica del descubrimiento"

Se expondrán dos informes de investigación sobre los avances de “Pragmatismo y Lógica del descubrimiento”, proyecto centrado en la concepción peirciana de la adquisición de conocimientos de un reconocido pragmatista que pronto daremos a conocer. Los días en que se llevarán a cabo son 19 y 20 de junio del presente año en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima).
Mayor información, en breve.
Comisión organizadora
Grupo Diaporein y el GIIFA continuan con su agenda de actividades académicas 2009-I

Destacan las segundas versiones del Ciclo de Conferencias de Filosofía Contemporánea y Pragmatismo [leer


[OTROS: leer aquí (HTML) y aquí (PDF) una nota sobre la agenda 2008].
diaporein@redfilosofica.de
14.5.09
Seminario Wittgenstein en Chile: 11 y 12 de junio de 2009
Mi amigo Francisco Periera-Gandarillas (UAH, Chile), quien preside actualmente la Sociedad Chilena de Filosofía Analítica, me informa sobre la inminente realización del Seminario Wittgenstein, en conmemoración de los 120 años del nacimiento de este genio. El evento es organizado por un conjunto de estudiosos del legado wittgensteiniano en Chile (Jorge Alarcón; Eduardo Fermandois; Alex Ibarra -entusiasta investigador sobre, principalmente, la Historia y Filosofía de la Ciencia en América, Wittgenstein y Estudios Culturales; Julio Torres y Guido Vallejos) y contará con la participación especial del reconocido estudioso de Filosofía de la Mente y Ciencias cognitivas, Guido Vallejos , quien alista maletas para pronto visitar el Perú. (Ver aquí su blog; aquí, una conferencia, y aquí una nota sobre su libro Conceptos y Ciencia cognitiva). Por lo demás, resaltamos el hecho de que las universidades peruanas estén representadas, en el cuerpo de la emblemática UP, por uno de los dos o tres filósofos analíticos que por estas tierras descollan, con su escritura técnica y profundidad argumentativa, hago referencia obviamente a Javier Vidal López.
El evento tendrá lugar en La Biblioteca Nacional de Chile - Sala Ercilla, los días 11 y 12 de junio del presente año. Para más detalles, dirigirse a Alex Ibarra: alex_ibape@yahoo.com
Sobre Wittgenstein en el Perú, ver el IV Seminario Internacional de Epistemología Analítica "Wittgenstein:Investigaciones epistemológicas (El argumento del lenguaje privado)", con David G. Stern (Universidad de Iowa), organizado por el GIIFA, la Cátedra Wittgenstein y Diaporein.
9.5.09
El evento hispanohablante más importante sobre Wittgenstein: II Congreso Internacional Wittgenstein en español
En dicho congreso se presentarán diversos especialistas de Ludwig Wittgenstein en Latinoamérica y España que disertarán en el contexto de áreas tales como: Teoría del conocimiento; Lógica y racionalidad; Lecturas wittgensteinianas; Filosofía de la mente; y Gramática y filosofía.
Es sin duda un hecho que la presencia e influencia del inmensamente fértil pensamiento de Ludwig Wittgenstein se deja sentir cada día con mayor fuerza en el mundo filosófico iberoamericano. Lo acontecido en otros continentes y en otras culturas está teniendo lugar también en Iberoamérica y podemos afirmar que está empezando a moldear el mundo de la filosofía hecha en español. Por eso participan de este II Congreso Wittgenstein en español (el primero se realizó en México, en 2007) filósofos de habla hispana, especialistas iberoamericanos en Wittgenstein decididos a difundir en nuestro medio la obra del gran pensador austríaco. Uno de los objetivos centrales del congreso es disponer de ensayos redactados directamente en español, iniciando de este modo una nueva tradición: la de la filosofía wittgensteiniana en lengua española.
El congreso está organizado por el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Lanús y el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Autónoma de México. Además, tiene el auspicio de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), Embajada de Austria, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Fundación ICALA.
Han sido invitados: Alejandro Tomasini Bassols (IIF, Unam); Antonio Ramírez Victorio (Universidad de San Marcos, Lima); Federico Penelas (UBA); Jesús Padilla Gálvez (Universidad de Castilla, España); Roberto Rojo (Universidad Nacional de Tucumán); Sandra Láser (UBA); Moisés Macías Bustos (UNAM); Magdalena Holguín (Colombia); Gelsa Knijnik (Universidad do Vale do Rio dos Sinos, Brasil); Andrea Costa (Universidad Nacional de Córdoba); Marcelo Díaz Soto (Universidad de Santiago de Chile); Daniel Trapani (Universidad Nacional de Rosario); Sabine Knabenschuh de Porta (Universidad del Zulia, Venezuela); Glenda Satne (UBA); Carolina Scotto (Universidad Nacional de Córdoba); Cristina Ambrosini (UNLa); Silvia Rivera (UNLa); Esther Diaz (UNLa); y Javier Legris (UNLa). (Ver aquí programa y ponencias)
El ingreso es libre (Biblioteca Nacional, Sala Augusto CortazarAguero 2502; Ciudad Autónoma de Buenos Aires ).
5.5.09
¿Quién es Timothy Williamson? A propósito del V Seminario Internacional de Epistemología Analítica

Williamson es una de las tres figuras principales en lo que se conoce como el debate en torno a la Vaguedad. Este se inició en algún momento con Bertrand Russell hace mucho, pero pasó más o menos desapercibido unas décadas. Es sólo con el trabajo constante y los aportes del prof. Williamson que este tema desde hace dos décadas aproximadamente que el tema en cuestión se inserta de manera prolífica en los circuitos de la Filosofía Analítica a nivel planetario. Hoy Williamson es Wykeham Professor of Logic de la Universidad de Oxford y Fellow del New College Oxford.
Como docente e investigador ha tenido posiciones en: Trinity College, Dublín; University of Oxford; University of Edinburgh; Australian National University; M.I.T.; University of Canterbury; Princeton University; Norwegian Academy of Science and Letters; New College Oxford; etc.
Gracias a sus méritos intelectuales, ha gozado de una infinidad de becas, premios y distinciones académicas. Destacan los de: British Academy (1997); Royal Society of Edinburgh (1997); Norwegian Academy of Science and Letters (2004); American Academy of Arts and Sciences (2007); Tulane University (1998); University of London (2001); University of Oslo (2004); Brown University (2005); Australian National University (2005); University of Stockholm (2006); Princeton University (2006); University of Michigan (2003); University of California, Berkeley (2006); Chinese University of Hong Kong (2007); Aristotelian Society (2004-5); Mind Association (2005-7), etc.
Son libros del prof. Williamson Identity and Discrimination (Oxford: Basil Blackwell), Vagueness (London and New York: Routledge), Knowledge and Its Limits (Oxford: Oxford University Press), The Philosophy of Philosophy (Oxford: Blackwell), y Contributions to P. Greenough and D. Pritchard, eds., Williamson on Knowledge, (Oxford: Oxford University Press)
Su primer artículo fue escrito en 1982 y se intituló ‘Intuitionism disproved?’ (para Analysis 42, 4 (1982): 203-207) y los más recientes son entregas en colecciones que tratan de escudriñar y debatir a fondo los alcances de su obra para la Epistemología Analítica y para la Epistemología en general. El número total de artículos ya impresos sobrepasan la cantidad de 129.Y, entre papers breves, reseñas y entrevistas realizadas a él para popularizar sus trabajos, la cantidad hace un total de 72.
Timothy Williamson es el nuevo profesor visitante del Grupo Diaporein y del Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica (GIIFA) y se encargará del V Seminario Internacional de Epistemología Analítica dedicado principalmente a responder a sus rcientes críticos. Algo inédito, evento insoslayable. Evento para el que viene exclusivamente al Perú.
diaporein@redfilosofica.de
V Seminario Internacional de Epistemología Analítica con Rim Williamson genera expectativas
Atentamente,
Presidente del Comité Directivo del Grupo Diaporein
Timothy Williamson en Lima (6-8 de mayo, 2009)
Posted in May 5th, 2009
by CESFIA in Eventos, Noticias
Timothy Williamson, el conocido filósofo del lenguaje y epistemólogo, ofrecerá un ciclo de presentaciones en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El programa es el siguiente:
6 de mayo: ¿Qué es la Filosofía de la Filosofía?
7 de mayo: Vaguedad. Respuestas a mis nuevos críticos
8 de mayo: Conocimiento. Respuestas a mis nuevos críticos
Hora y lugar: 5:00 a 7:00 P. M. - Sala de conferencias, Biblioteca Central (4º piso), Campus UNMSM. (Ingreso libre)
Williamson es profesor en la Universidad de Oxford y autor de Identity and Discrimination (Blackwell 1990), Vagueness (Routledge 1994), Knowledge and its Limits (Oxford 2000), The Philosophy of Philosophy (Blackwell 2007) y de más de 120 artículos. Williamson on Knowledge, editado por Patrick Greenough y Duncan Pritchard (Oxford en prensa) contiene quince ensayos críticos sobre su obra así como sus réplicas.
4.5.09
6, 7 y 8 de mayo//V Seminario de Epistemología con T. Williamson (Universidad de Oxford) en la UNMSM (Lima)

El Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica(GIIFA), Proyecto del Grupo Diaporein, ha programado para el mes de mayo del presente año, en la UNMSM (Lima), la quinta versión de los ya clásicos seminarios de Epistemología Analítica. Es título del mismo “Williamson sobre Vaguedad y Conocimiento (Réplicas a mis recientes críticos)”, a cargo de uno de los más importantes epistemólogos, TIMOTHY WILLIAMSON, Universidad de Oxford. Como lo anuncia el título, en esta oportunidad el prestigiado filósofo contestará a varías de las recientes críticas realizadas en torno a su muy debatida obra (tanto en eventos a nivel mundial como en publicaciones). Descargar hoja de vida de archivos adjuntos.
PROGRAMA:
Miércoles 6 de mayo: ¿Qué es la Filosofía de la Filosofía?
Jueves 7 de mayo: Conocimiento. Respuestas a mis nuevos críticos
Viernes 8 de mayo: Vaguedad. Respuestas a mis nuevos críticos
Hora y lugar: 5:00pm a 7:00pm - Sala de conferencias, Biblioteca Central (4 piso), Campus universitario.
Ingreso libre.
diaporein@redfilosofica
25.4.09
El Grupo Diaporein y el GIIFA preparan para mayo el V Seminario Internacional de Epistemología Analítica
El Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica, Proyecto del Grupo Diaporein, programará para el mes de mayo, en la UNMSM (Lima), la quinta versión de los ya clásicos seminarios de Filosofía Analítica. Es título del mismo “Vaguedad y Conocimiento”, a cargo de un prestigiado filósofo del que pronto daremos noticias.
La carta versión se acaba de realizar y se contó con la participación del profesor David G. Stern (University of Iowa), quien, en “Wittgenstein: Investigaciones epistemológicas”, expuso el argumento del lenguaje privado. La tercera versión, a su turno, tuvo como expositores a Stephen Yablo (Massachusetts Institute of Technology) y Agustin Rayo (Massachusetts Institute of Technology), y Mike Beaney (University of York) como Drew Khlentzos (University of New England). El título fue “Verdad y conocimiento”. Mientras que los dos primeros seminarios estuvieron a cargo de James Cargile(University of Virginia) y Jorge Secada (University of Virginia).
Como en los seminarios precedentes, la Comisión Organizadora espera contar con la asistencia de todos cuanto estén interesados en el tema.
17.4.09
IV Seminario de Epistemología Analitica: 22, 23 y 24 de abril de 2009
Wittgenstein: Investigaciones epistemológicas
(El argumento del lenguaje privado)
23, 24 y 25 de abril de 2009 (6:00pm – 8:00pm)
Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales (Aula Magna), UNMSM
Expositor: David G. Stern (Universidad de Iowa, EE.UU.)
Ingreso libre
Sumario: Uno de los problemas centrales de la Epistemología es aquél que se sostiene sobre la idea de si es posible o no poseer un lenguaje que yo sea el único que pueda conocerlo, y, consecuentemente, si es posible o no que yo posea un conocimiento privado. Este es el problema del lenguaje privado. Sean cuales fueren las respuestas, las consecuencias epistemológicas, metodológicas y semánticas son de una inmensa gravitación para las Ciencias, en general, y para las Sociales, en particular. Lo último porque una noción central en éstas es la idea misma de comunidad, idea cuyo valor quedaría echado por tierra si la respuesta al problema del lenguaje privado fuese positiva. Ahora bien, precisamente dicha idea también es medular dentro de las investigaciones epistemológicas y semánticas del filósofo más importante del Siglo XX y es él quién ha examinado al detalle el problema del lenguaje privado, Ludwig Wittgenstein.
Poniendo énfasis en el aspecto relativo a la Epistemología, este Seminario expondrá detalladamente el problema en cuestión y cómo ha sido analizado por Wittgenstein. (Su realización rinde un homenaje al mismo al conmemorarse los 110 años de su natalicio)
El expositor: Uno de los intérpretes de L. Wittgenstein más importantes en el debate mundial actual. Se le debe a él las más minuciosas investigaciones sobre el argumento del lenguaje privado, el conocimiento científico, el significado y, muy polémicamente, la relación Wittgenstein-weininger ( especialmente en lo que concierne al antisemitismo y la misoginia). Hoy se escribe buena cantidad de artículos que se sostienen, a favor o en contra, sobre los cinco libros que hasta el momento ha publicado y se traduce a diferentes lenguas, incluido el chino y el griego. (VER HOJA DE VIDA)
Objetivos: Presentando pormenorizadamente el problema del lenguaje privado desde la epistemología wittgensteiniana, se busca discutir las nuevas y antiguas interpretaciones sobre el mismo y destacar la utilidad de dicho problema para la investigación en Epistemología. Se espera, asimismo, continuar con la tradición de los Seminarios de Epistemología Analítica en el Perú (inaugurados por Diaporein Grupo Peruano de Investigaciones Filosóficas y Transdisciplinarias y el Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica, ambos de la UNMSM), y continuar con la tradición institucionalizada por Diaporein en torno al fomento, desde el Perú, del estudio latinoamericano de Ludwig Wittgenstein.
Público dirigido: Docentes y/o posgraduandos universitarios (especial, pero no exclusivamente, dedicados a las Ciencias Sociales)
Organizadores: Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein
Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica
Co-organizador:Diaporein Grupo peruano de investigaciones filosóficas y transdisciplinarias
David G. Stern dirigirá el IV Seminario Internacional de Epistemología Analítica "Wittgenstein: Investigaciones Epistemológicas"
El profesor Stern es Doctor en Filosofía por la Universidad de California, Berkeley, EE.UU Obtuvo con Honores su Grado de Bachiller en Filosofía, Política y Economia por la Universidad de Oxford, Inglaterra; sus Grados de Magíster, en Filosofía y Filosofía de la Ciencia respectivamente, por la Universidad de California, Berkeley, EE.UU, y la Universidad de Pittsburgh, Pittsburgh.
Su formación académica también ha tenido lugar, desarrollando diferentes actividades, en: Universidad de Bielefeld, Alemania; University of Alberta, Edmonton, Canada; etc.
Ha sido Jefe del Departamento de Filosofía, Director de Estudios, y Director de Conferencias de su Universidad.
Actualmente es professor del Departamento de Filosofía de la Universidad de Iowa,
Se ha especializado en areas como: Wittgenstein; Filosofia de la Ciencia; historia de la Filosofía Analítica; Filosofía del Lenguaje; y Filosofía de la Mente.
Son libros y coediciones suyas Las Investigaciones Filosóficas wittgensteinianas. Una introducción (Cambridge University Press, paper and hardback) y Wittgenstein sobre mente y lenguaje (Oxford University Press); y Wittgenstein como lector de Weininger, con Béla Szabados (Cambridge University Press) y Wittgenstein. La Guia Cambridgue, con Hans Sluga (Cambridge University Press) .
De su obra se ha discutido en más de medio centenar de revistas especializadas. Él es constantemente reseñadi en publicaciones como Philosophy; Philosophy In Review; The Review of Metaphysics; British Journal for the History of Philosophy; De Philosophia; International Philosophical Quarterly; Metapsychology Online; Notre Dame Philosophical Reviews; Philosophy in Review; The European Legacy; Anales del Seminario de Historia de la Filosofía; Archiv für Geschichte der Philosophie; Choice; International Journal of Philosophical Studies; International Philosophical Quarterly; Isis; Journal of the History of Philosophy; Lingua E Stile; The Philosopher’s Magazine; Philosophia, Philosophical Quarterly Of Israel; Philosophical Investigations; Philosophy in Review; Teorema; Vienna Circle Institute Yearbook; Agora: Papeles de Filosofia; Anthropological Linguistics;; Heythrop Journal; International Philosophical Quarterly; International Studies In Philosophy; Journal of the History of Philosophy; Mind; Philosophical Books; Philosophical Investigations; Philosophical Psychology; Philosophical Quarterly; Philosophical Review; Pragmatics & Cognition; The Review of Metaphysics; Teorema; The Times Higher Education Supplement; The Toronto Globe and Mail; Wittgenstein Studies; etc.
Entre sus artïculos o capïtulos en libros destacan: “Tracing the Development of Wittgenstein’s Writing on Private Language”; “From the Philosophical Remarks to The Unity of Science”; "Wittgenstein's critique of referential theories of meaning and the paradox of ostension: Philosophical Investigations §§26-48"; “The central arguments of the Philosophical Investigations: an elementary exposition”; "How to read the Philosophical Investigations"; “Reading Wittgenstein (on) Reading”; "The Practical Turn"; "Sociology of science, rule following and forms of life"; "Practices, practical holism, and background practices"; "Wittgenstein and the Sociology of Scientific Knowledge"; “A new exposition of the 'private language argument': Wittgenstein's notes for the 'Philosophical Lecture'"; "Recent work on Wittgenstein, 1980-1990"; "The 'Middle Wittgenstein': from logical atomism to practical holism"; "Models of memory: Wittgenstein and cognitive science"; y “Wittgenstein's epistemology in the 1920s and 1930s: from the picture theory to 'philosophical pictures'".
El profesor Stern ha brindado a lo largo de su carrera aproximadamente 100 conferencias. Durante los dos últimos años ha brindado las siguientes conferencias: “Wittgenstein’s Nachlass: Philological-philosophical Investigations.” (Austria); “Private Language” (EE.UU.); “Private Language” (Suiza): “Tracing the Development of Wittgenstein’s Writing on Private Language” (Portugal); “Subliming Logic” (EE. UU.); “Wittgenstein and the Paradoxes of Consciousness” (EE. UU.); “From the Philosophical Remarks to The Unity of Science” (Brasil), etc.
Ha reseñado por encargo para American College Testing Program (ACT), Blackwell, The British Journal for the Philosophy of Science, Broadview Press, Cambridge University Press, Canadian Philosophical Review, Inquiry, Journal of Philosophical Research, Journal of the History of Philosophy, Kluwer Academic Publishers, Mind, W. W. Norton, Oxford University Press, Philosophical Psychology, Philosophy and Phenomenological Research, Prentice-Hall, Princeton University Press, Routledge, Rowman and Littlefield, Social Studies of Science, Synthese, Trames, University of Chicago Press, and University of Toronto Press, etc.
El profesor Stern es miembro de American Philosophical Association; Bertrand Russell Society; Canadian Philosophical Association; International Association for Computers and Philosophy; y The International Society for the History of Philosophy of Science (HOPOS); y ha obtenido premios, distinciones y becas de importantes instituciones como: U. de Iowa, U. de Bielefeld, U.C. Santa Cruz; U. de Berkley; U. de Alberta, U. de Pittsburgh; U. de Oxford, etc.
diaporein@redfilosofica.de
16.4.09
"Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe en el Siglo XXI" se presentará el jueves 16 de abril
Es muy grato para mi hacerles conocer que la Asamblea Nacional de Rectores ha organizado un acto académico de presentación del libro Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe en el Siglo XXI cuyo autor es Caudio Rama Vitale, Director del IESALC de UNESCO 2001-2006. La ceremonía está programada para las 6 p.m. del Jueves 16.04.2009 en el auditorio de la Calle Aldabas 337, Surco (Sede de la ANR).Dada la relevancia de este trabajo, aconsejo su lectura a todos los interesados en el futuro de nuestras universidades.
-- Dr. Luis Piscoya Hermoza.
15.4.09
Posgrado en Semiótica

12.4.09
REDACCIÓN GENERAL. UN ENFOQUE PRAGMALINGÜÍSTICO: Nuevo libro de Raymundo Casas Navarro se presentará en San Marcos
Comentarán Sabino Pariona, Isaac Canales y Marco Lovón. Clausura la presentación el autor.
En tanto que testigo -no poco crítico- de la calidad académica de Raymundo Casas Navarro, el Grupo Diaporein considera que asistir al certamen debe ser parte inomitible en todas las agendas de quienes de tomen por interesados en en Lenguaje, en particular, y en los productos de la academia, en general.
Antonio Ramirez-Victorio
1.4.09
ICSO 1 – Issues in Contemporary Semantics and Ontology 1 “Predicates and Properties”: Call for papers
-ANNOUNCEMENT AND CALL FOR PAPERS-
Place and Date: Buenos Aires, Wednesday August 26th to Friday August 28th, 2009
Invited speakers: Berit Brogaard (Australian National University-University of Missouri)
Maite Ezcurdia (Universidad Nacional Autónoma de México)
Benjamin Schnieder (Humboldt Universität zu Berlin)
Zoltán Szabó (Yale University)
The conference will be devoted to the examination and exploration of issues concerning the semantic analysis of predicates, the metaphysical nature of properties, and the connections between both topics. Perspectives and new approaches are sought from those engaged in the fields of philosophy of language, metaphysics, philosophy of mind, linguistics and cognitive science.
We invite submissions for 45-minute presentations – which will be followed by 30-minute discussions. Submissions should take the form of a 1000/1500-word abstract. They should be sent by e-mail in an attached file in pdf, rtf or Word format to
icsoba@gmail.com
Authors’ names and affiliation should be given only in the text of the e-mail message. The abstracts will be blind reviewed by an international scientific committee.
Deadline for reception of submissions: May 15th, 2009 Communication of acceptance/rejection: June 15th, 2009
If selected for presentation, whole papers should be submitted a month before the event, namely, by July 25th, 2009.
There will be a maximum of 8 submissions accepted. In order to foster the interaction between all the participants, the conference will have a small format: it will include 12/15 speakers, and will have no parallel sessions.
The official language of the conference will be English. However, we will also accept submissions in Spanish. If selected for presentation, authors of abstracts in Spanish should send a final version of the paper in English no later than July 25th, 2009.
The conference is organized by GAF (Grupo de Acción Filosófica) and will be held at SADAF (Argentine Society for Analytic Philosophy).
Organizing Committee: Gonzalo Rodriguez-Pereyra (University of Oxford), Eleonora Orlando (Universidad de Buenos Aires), Ezequiel Zerbudis (Universidad de Buenos Aires)
For further particulars, please check the GAF website at www.accionfilosofica.com,
the SADAF website at www.sadaf.org.ar or contact us by sending an e-mail to icsoba@gmail.com
XII Congreso Nacional de Filosofía “Filosofía, ciencia y educación”: 24 al 27 de noviembre de 2009
1.- Podrán participar con ponencias todos aquellos estudiantes de pregrado o postgrado (a aquellos a quienes les interese la filosofía) en las áreas de Filosofía, Sociología, Historia y otras disciplinas afines. Podrán asistir estudiantes en cualquier área del conocimiento interesados en el tema, así como público en general de todo el país.
2.- Las propuestas de ponencia deberán estar dentro de los ejes temáticos expuestos. Cualquier texto que aborde otro tema será descalificado.
3.- La lectura de cada una de las ponencias tendrá un tiempo máximo de 30 minutos.
4.- Las ponencias enviadas no deberán ser inferiores a 8 páginas ni superiores a 10 (excluyendo la bibliografía), en tamaño A-4 y por una sola cara, escritas en letra Arial 12 a espacio doble, en formato Word . Deberán incluir en la primera página únicamente (y en este orden) el título de la ponencia el nombre del autor y el correo electrónico de contacto. Las obras citadas y/o referencias bibliográficas, seguirán las normas estándares.
5.- Igualmente, en un archivo de Word, diferente al de la ponencia, deberá enviarse su resumen, sumilla o abstract (máximo 250 palabras). Además, deberán consignarse los siguientes datos en este orden: nombre completo del autor, título de la ponencia, eje y mesa temática a que aplica, conceptos o palabras claves (mínimo 3), requerimientos técnicos para su exposición (proyectores, equipos de sonido, de video, etc.), universidad, carrera, semestre e información de contacto (teléfono, dirección, ciudad, e-mail) del autor. Nota: Favor evitar las mayúsculas sostenidas, las negrillas, los colores y otros adornos.
6.- Al momento de la lectura, cada ponente entregará un disquete con una copia del archivo enviado y otra copia impresa al moderador.
7.- Los participantes en el área de la especialidad podrán enviar sus escritos en dos hojas, teniendo en cuenta que el espacio para su presentación será breve, y deberán cumplir con las mismas formalidades que las ponencias, excepto número de páginas y resumen. En su lugar irán acompañados de una breve bibliografía del autor.
8.- La fecha límite para la recepción de trabajos es el 31 de octubre del 2009. Su envío se hará con la palabra “ponencia” según corresponda. La fecha límite para respuesta al envío de ponencias es el 9 de noviembre del 2009. Una vez notificada la aceptación de la ponencia, el ponente deberá confirmar su participación antes del 16 de noviembre del 2009 para incluirla en el programa. NO SE LEERÁN PONENCIAS DE AUSENTES.
9.- Toda consulta o duda sobre estas pautas se deberán presentar a la Comisión académica del encuentro (xiicongresofilosofia_une@hotmail.com o xiicongresofilosofia_une@yahoo.com). El envío de ponencias supone la aceptación de las presentes bases.
COSTOS:
Antes del 27 de agosto de 2009:
Estudiantes: S/. 40 - Profesionales: S/. 55 - Ponentes: S/. 70
Después del 27 de agosto de 2009:
Estudiantes: S/. 55 - Profesionales: S/. 70 - Ponentes: S/. 90
Cuentas:Banco Interbank: 273-302132581-7
Banco de la Nación: 04-091-321365
(guardar los recibos de pago)
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Departamento Académico de Psicología y Filosofía
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Pabellón A 109
Ciudad Universitaria UNE - La Cantuta
Avenida Enrique Guzmán y Valle s/n - Chosica, Lima.
Teléfonos:980080822 / 993292179
Correos electrónicos:
xiicongresofilosofia_une@hotmail.comxiicongresofilosofia_une@yahoo.com
15.2.09
Marzo_Seminario Internacional "Pragmatismo y los límites del realismo"_UNMSM_25 y 26 de marzo de 2009

II Seminario Internacional de Epistemología y Pragmatismo
Pragmatismo y los límites del realismo
Michele Marsonet actualmente es profesor en la Universidad de Génova (Italia) de los cursos, entre otros, de Filosofía de la ciencia, Metodología de las Ciencias Humanas y Semiótica del Arte. También se desempeña como Director de la Escuela de Filosofía y Vicerrector de Relaciones Internacionales de la misma universidad. [Si desea leer los datos del Director del seminario en este blog, pulse aquí ].
Pragmatismo y los límites del realismo es un evento organizado por Diaporein Grupo de Investigaciones Filosóficas y Transdisciplinarias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y el Coordinador General (del evento y de la agenda académica del expositor para el Perú) es Antonio Ramirez-Victorio, 0330105@unmsm.edu.pe
Mayor información sobre cómo inscribirse al Seminario en AGENDA ACADÉMICA DE LA UNMSM.
[Si desea visualizar eñ afiche, pulse aquí ].
15.1.09
Call for papers: ENFA4 4º Encontro Nacional de Filosofia Analítica, Univ. Évora, 17-19 Setembro 2009
ENFA 4 - Fourth Meeting of the Portuguese Society for Analytic PhilosophyUniversity of Évora, 17-19 September 2009
Keynote speakers:
Kit Fine, New York University, USA
Oswaldo Chateaubriand, PUC do Rio de Janeiro, Brazil
Kathrin Glüer-Pagin, Stockholm University, Sweden
João Cardoso Rosas, Universidade do Minho, Portugal
Call for Papers
The fourth meeting of the Portuguese Society for Analytic Philosophy (ENFA 4) will be held on 17-19 September 2009 at the University of Évora. Besides plenary sessions with invited papers, there will be parallel sessions with submitted papers. Submissions on any philosophical topic in the analytic tradition are welcome (just one submission per person, please). Submissions should take the form of abstracts written either in Portuguese or in English and present the outline of the paper, containing the thesis argued for as well as the key arguments supporting it. They should not exceed 1000 words. Please e-mail submissions to enfa2009@gmail.com (the subject should be ENFA4). Name of author, affiliation and e-mail should appear only in the main message. The abstract should be sent as an attached file both in Word and Pdf format. Papers should not exceed a 30 minute reading time. Deadline for submissions: 31 May 2009.
Selection: All abstracts will be blind-refereed. Efforts will be made to include in the program quality original papers from different philosophical disciplines. Notification of acceptance will be sent by 30 June 2009.
Programme committee: Fernando Ferreira (Universidade de Lisboa), Teresa Marques (Universidade de Lisboa), Ricardo Santos (Universidade de Évora), Pedro Galvão (Universidade de Lisboa), João Alberto Pinto (Universidade do Porto). Organizing committee: Ricardo Santos (Universidade de Évora), António Lopes (Centro de Filosofia da Universidade de Lisboa), Teresa Marques (Centro de Filosofia da Universidade de Lisboa). ENFA 4 is organized by the Philosophy Department of the University of Évora.
Information about registration, accommodation, etc., will be available soon on the website of the meeting: http://www.ciul.ul.pt/~spfa/enfa.html
Sponsors: Fundação para a Ciência e a Tecnologia
Venue:Universidade de Évora
Largo dos Colegiais, 2
7000 Évora
Portugal
23.12.08
XII Encuentro Anual de Profesores de Filosofía: Seminario de Filosofía Política
La importancia de este evento salta a la vista. Sin embargo, debemos poner énfasis en el esfuerzo y pertinencia advertibles en temas y pensadores casi desconocidos -o sobreinterpretados- en los predios filosóficos latinoamericanos (por irracionales prejuicios frente a versiones del liberalismo o del conservadurismo o contrarevolucionarismo). Pensamos en el paradigmático caso de mentes tales como la de un John Rawls o un Carl Schmitt. Con todo, cremos que se hará extrañar el discurso de Leo Strauss o la propia Escuela Austriaca.
Atte.
Antonio Ramirez-Victorio
Presidente del Comité Directivo de Diaporein
22.12.08
Primer Encuentro de Filosofía Analítica UNAM – Universidad Complutense de Madrid
Serán ponentes:
Antonio Blanco Salgueiro, Santiago Fernández Lanza, Luis Fernández Moreno y Javier Vilanova
Lamentablemente no se cuenta con mayor información. Atentos.
Una noticia adicional de interés es que el profesor Fernández Moreno visitará el mes de junio el Perú para intervenir en uno de los eventos del Grupo Diaporein.
diaporein@redfilosofica.de