18.8.10

Hoy se inició Curso Taller del Consejo Superior de Investigación de la UNMSM

Tal y como lo había estado anunciando desde hace unas semanas el Consejo Superior de Investigación, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, hoy se dio inicio al Curso-Taller Es por ello que el presente Curso-Taller "Edición y pubicación de revistas con Open Kournal System". En todas las sesiones se mostrará al referido sistema, según sus organizadores, como la herramienta que permitirá a los autores, cuerpo editorial e investigadores en general, publicar y difundir sus trabajos con los mejores estándares de calidad internacional, y discutirá también las experiencias sobre su implementación y se brindará un acercamiento práctico al uso del sistema.

Ver más información sobre el certamen, aquí.

Evento recomendado.

14.8.10

Congreso Internacional de Inteligencia Artificial (Redes Neuronales) UPC – INNS: Call for papers

Se nos informa sobre el Congreso Internacional de Inteligencia Artificial (Redes Neuronales) UPC – INNS , a realizarse en la UPC del 25 al 27 de Enero del 2011.

La ventana para el CALL FOR PAPERS cierra el 30 de setiembre:

http://inns-iesnn.org

Submitir trabajos.

INVITACIÓN DE LA ACADEMIA DE NEUROCIENCIAS DEL PERÚ: 6ª REUNIÓN 2010

Los miembros del Comité Directivo de la Academia de Neurociencias del Perú(ANP) , William Aguilar Rivera, Secretario de Asuntos Científicos, Hugo Armando Cebreros Conde, Secretario, y Pablo Zumaeta, Presidente, informan que la referida prestigiada institución, continuando con su agenda de fomento de la investigación multidisciplinar en torno a asuntos propios del cerebro y el sistema nervioso en general y estimulando el debate calificado entre neurocientistas y filósofos, invita a toda la comunidad universitaria a participar en su 6ª REUNIÓN - 2010. El profesor Ricardo Braun será el encargado para esta sexta versión de brinda la Conferencia "La relación entre la Psicología, la Filosofía y las Neurociencias". La sesión está programada para el jueves 26 de agosto del 2010, 20:00 (Hora exacta). Av. Repùblica de Panamá 3956.

El profesor Braun es un reconocido estudioso de asuntos de Filosofía de la mente, profesor de la Universidad de Lima y discípulo del desaparecido sanmarquino Juan Abugattas, Se graduó summa cum laude en filosofía en la Universidad de Texas, EEUU. Es licenciado en educación por la Universidad Cayetano Heredia y tiene estudios doctorales de filosofía en Queen’s University, Ontario, Canadá. Ha sido investigador visitante en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Ha publicado libros de Lógica y Filosofía de la Mente. Actualmente investiga el problema del emergentismo biológico y su relación con la conciencia humana.

Debe destacarse que el interés no sólo científico de la Academia, sino también filosófico, no es reciente, pues ya durante el año 2009 (15 de octubre), ella y el Grupo Diaporein, fundaron juntos, exitosamente, la realización de los Talleres Teóricos Internacionales de Filosofía de la Mente y Neurociencias (ver alerta oficial, aquí). Asimismo, que este año (30 de marzo), el Frupo Diaporein auspició la reaización de su Conversatorio Instituciones Neurocientíficas del Siglo XXI: perfil actual y propuestas (ver alerta oficial, aquí).

¡Evento recomendado!

12.8.10

Ludwig Wittgenstein en el Perú: Jornadas en UNMSM

Segundas Jornadas Americano-Europeas de Ciencia y Filosofía Ciencia, Religión y Civilización. Wittgenstein frente a los excesos de la Modernidad y la Ilustración / Segundas Jornadas de análisis Filosófico, Jurídico y Político Lenguaje, Decisionismo y Teoría pura del Derecho. Wittgenstein y la Filosofía del Derecho

26, 27 Y 28 DE AGOSTO DE 2010 - UNMSM, LIMA

16:30 a 21:00 horas

Descripción:
Esta es una introducción al pensamiento de Ludwig Wittgenstein vía la exposición clara y precisa y el dialogo critico del modo en que éste concebía la así llamada Civilización Occidental, la identidad cultural, la Modernidad, el progreso, la ciencia (en sus versiones de la Física, la Psicología, la Matemática, la Antropología y la Lógica), LA RELIGION, EL Cristianismo, Dios, la guerra, el sentido de la vida, la Educación y el Derecho. Se compone de ponencias y conferencias; algunas alcanzan el interés general, otras sólo atractivas para el especialista.(En su conjunto bien pueden sentirse, por un lado, como un homenaje a los 30 años de editados los wittgensteinianos Culture and Value y Remarks on the Philosophy of Pyshology, y, por otro, como un reconocimiento al trabajo del recientemente desaparecido lider del Círculo de Estudios Wittgensteinianos de Argentina, profesor Roberto Rojo.)

Dirigido a:
Estudiantes y profesores de Filosofia, Psicología, Antropología, Educación, Sociología, Historia, Medicina, Derech0, Ciencia Politica, Periodismo y Lingüística. También a funcionarios publicos cuyos trabajos impliquen decisiones sobre Ciencia y Tecnología, y al publico culto en general.

Expositores:
Aurelio Abregú (UNMSM / Academia de la Magistratura - Perú), Mauro Engelmann (Universidad Federal Minas Gerais - Brasil), José Carlos Mendonça (UFAC - Brasil), Carmen Ors (Universidad de Valencia - España), Santiago Ortega (UNMSM - Perú), Nicolás Sánchez (Universidad de Valencia – España), Vicente Sanfelix (Universidad de Valencia - España), Vladimir Sierra (PUCE - Ecuador) y Marciano Spica (Universidade Estadual do Centro-Oeste - Brasi). También se contará con ponencias de Jean P. Cometti (Université d' Aix en Provence - Francia).y Luigi Perissinotto (Università Ca' Foscari di Venecia - Italia).

Intervención especial:
Grupo de Investigación Cultura y religión. Wittgenstein y la contra-ilustración (España)

Idiomas oficiales:
Español y portugués

Objetivos:
*Explicar detalladamente el enfoque wittgensteiniano en torno a los tópicos arriba señalados.
*Mostrar estrategias para importar argumentos wittgenstewinianos a la investigación en Ciencias Sociales y afines.
*Explicitar cómo un ejemplar de Filosofia Analítica, esto es, Wittgenstein, examina competentemente problemas extraños a esta tradición e, inclusive, aquellos que resultan de exclusiva urgencia cotidiana.
*Consolidar la tradición de estudios wittgensteinianos y sobre Wittgenstein en el Perú
*Cumplir con las tareas trazadas por el proyecto Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein y el Grupo Diaporein.
*Dinamizar el intercambio internacional focalizado en investigar sobre Filosofía Analítica wittgensteiniana y en Ciencias Sociales.
*Cooperar con lo que desde hace 459 años hace de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) un espacio internacional relevante para la exposición y el debate de los resultados de las investigaciones filosoficas y cientificas.

Actividades pedagógicas complementarias:

*Mini-Taller de Investigación en Ciencias Sociales “Wittgenstein: Cultura, Religión, Contra-Ilustracion” [Participan expositores de e inscritos a las Jornadas]
*Reunión de Trabajo sobre Filosofía del Lenguae [Participan expositores de las Jornadas, Comisión Organizadora, miembros del Grupo Diaporein y el proyecto CILW, e invitados]
*Reunion de trabajo sobre Epistemología y Filosofia de la Mente [Participan expositores de las Jornadas, Comisión Organizadora, miembros del Grupo Diaporein y el proyecto CILW, e invitados]

Vacantes disponibles: 12 (de las 40 habilitadas inicalmente)

Inscripción y beneficios del inscrito:
Enviar un email a
diaporein@redfilosofica.de cuyo único contenido se componga de la solicitud explicita de vacante para inscripción, datos pormenorizados del solicitante y una lista de nombres y cuentas electrónicas de personas que sienta interesadas también en el tema de los eventos. El asunto del email deberá ser SOLICITUD DE INSCRIPCION. A continuación, recibirá información sobre todos los pasos a seguir.

Los requisitos de inscripción tendrán una variación (del viernes 30 de julio al 19 de agosto / del viernes 20 de agosto al 26 de agosto). Los inscritos tienen derecho a: (1) el material introductorio y (2) las 15 (aprox.) ponencias y charlas de ambas Jornadas, (3) el resumen de cada uno de los capítulos del libro en prensa Sobre lo que no se puede hablar. Wittgenstein en torno a la religión (cuyos contenidos difieren de idioma: francés, portugués, italiano y español), (4) dos certificados y (5) el total de ponencias. También participarán libremente en el Mini-Taller de Investigación en Ciencias Sociales.

Todos los investigadores destacados (líderes en sus proyectos de investigación, con record de publicaciones y ponencias arbitradas, y pasantías fuera de su país de origen), estudiantes preuniversitarios con pretensiones de profesionalizarse en Letras y Ciencias Sociales y profesores cesantes mayores de 75 años están exonerados de cualquier inscripción y sólo requieren enviar una solicitud al correo arriba indicado. Los ingresantes 2010 a la carrera de Filosofía en la UNMSM también pueden gozar de este beneficio.

Organizan:
Diaporein Grupo Peruano de Investigaciones Filosóficas y Transdisciplinarias
Proyecto Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein (CILW)
Proyecto Grupo Iberoamericano de Investigaciones de Filosofía Analítica (GIIFA)

Auspicio Académico:
Wittgenstein Network (University of Aarhus, Denmark), Grupo de Trabajo Wittgenstein (Brasil), Grupo de Investigación “Cultura y religión. Wittgenstein y la contra-ilustración” (España), Círculo de Estudios Wittgensteinianos (Argentina), Centro de Estudios de Filosofía del Lenguaje (Argentina), Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (UNMSM, Perú).

Comisión Organizadora:
Pedro Loayza (UNMSM -
Grupo Diaporein), José Carlos Mendonca (UFAC - Brasil), Wilson Marco Ortiz (UNMSM), Vicente Sanfelix (Universidad de Valencia - España), Marciano Adilio Spica (Grupo Lenguaje, Ética y Política – CONIFIL), Antonio Ramirez-Victorio (Grupo Diaporein / CILW - UNMSM), Alonso Reátegui (GIIFA - UNMSM), Rolando Rocha (Instituto de Investigaciones Linguísticas - UNMSM)

3.8.10

Vicente Sanfelix expondrá en la UNMSM el trabajo del Grupo de investigación "Cultura y religión. Wittgenstein y la contra-ilustración"(FFI2008-00866)

Cumpliendo sus propósitos trazados, los responsables del Proyecto Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein, cuyo origen institucional formó parte de la agenda de trabajo del Grupo Diaporein, informan sobre el interesante y útil
Mini-Taller de Investigación en Ciencias Sociales «Wittgenstein: Cultura, Religión, Contra-Ilustración», programado -como parte de las Jornadas wittgensteinianas- para el viernes 27 de agosto del presente año. La charla estará a cargo de uno de los expositores principales del próximo evento, co-organizado por Diaporein, Vicente Sanfelix-Vidarte (U. de Valencia).

El Mini-Taller es un testimonio del tabajo del proyecto «Cultura y religión. Wittgenstein y la contra-ilustración.» (FFI2008-00866/FISO), cuyo responsable es el expositor de la referida reunión y ponente principal de las Jornadas..

La principal virtud de este tipo de actividades es su naturaleza de condición previa para el intercambio universitario efectivo entre las comunidades filosóficas y multidisciplinares implicadas.
Lea la nota completa, aquí.

III Workshop Language, Context and Cognition (August 4-6, 2010, Valparaiso)

En la página web de la Sociedad Chilena de Filosofía Analítica, Francisco Perira, Presidente de la misma, informa sobre el El III workshop Lenguaje, Contexto y Cognición. A continuación transcribimos el porgrama. (Para más información, pulsar aquí).

Evento recomendado.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
III Workshop on Language, Context and Cognition
III Encuentro sobre Lenguaje, Contexto y Cognición
Valparaíso, Chile
August 4-6, 2010/agosto 4-6, 2010

Program/Programa

I. LANGUAGE AND CONTEXT/LENGUAJE Y CONTEXTO
Miércoles 4 de agosto/ Wednesday, August 4th
11h30-13h00: Lenny Clapp (Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM): “Indexical Color-Predicates: Truth-Conditional Semantics vs. Truth-Conditional Pragmatics”
•Comentario/Commentary: Eleonora Orlando (Universidad de Buenos Aires)
13h00-15h00: Lunch/Almuerzo
15h00-16h30: Eduardo Fermandois (Universidad Católica de Chile): “Contexto y acción lingüística: una relación compleja”
•Comentario/Commentary: Wilfredo Quezada (Universidad de Santiago)
16h30-17h00: Break/Pausa
17h00-18h30: Gillian Russell (Washington University at St. Louis): “Indexicals, Context-Sensitivity and the Failure of Implication”
•Comentario/Commentary: Andrés Bobenrieth (Universidad de Valparaíso)

II. COGNITION/COGNICIÓN
Jueves 5 de agosto/ Thursday, August 5th
10h00-11h30: Julio Torres (Universidad de Concepción): “Significado secundario, propiedades fenoménicas y metáfora”
•Comentario/Commentary: Carolina Scotto (Universidad Nacional de Córdoba)
11h30-12h00: Break/Pausa
12h00-13h00: Isidora Stojanovic (Institut Jean-Nicod): “Emotional Disagreement: The role of semantic content in the expression of, and disagreement over, emotional values”
13h00-15h00: Lunch/Almuerzo
15h00-16h30: Patricia Brunsteins (Universidad Nacional de Córdoba): “Empathy and theory of mind: the similarity between you and me”
•Comentario/Commentary: Liza Skidelsky (Universidad de Buenos Aires)
16h30-17h00: Break/Pausa
17h00-18h00: Rodrigo González (Universidad de Chile): “Real pains, conceivable pains: Contra Kripke’s view of ‘pain’ as a rigid designator”

III. LANGUAGE, LOGIC AND METAPHYSICS/
LENGUAJE, LÓGICA Y METAFÍSICA

Viernes 6 de agosto/ Friday, August 6th
10h00-11h30: Adrian Cussins (Universidad Nacional de Colombia): “Semantic flexibility, and a new theory of Sinn, within a theory of meaning that combines referential content and mediational content”
•Comentario/Commentary: Susanna Siegel (Harvard University)
11h30-12h00: Break/Pausa
12h00-13h00: Max Kölbel (Universitat de Barcelona): “Operators vs Quantifiers: Some Details”
13h00-15h00: Lunch/Almuerzo
15h00-16h30: José Tomás Alvarado (Universidad Católica de Valparaíso): “La relación de instanciación”
•Comentario/Commentary: Cristian Soto (Universidad de Chile, Universidad Alberto Hurtado)
16h30-17h00: Break/Pausa
17h00-18h00: Pablo Fuentes (Universidad Andrés Bello): “Objetividad del Significado y orden de determinación”

1.8.10

El pensamiento de Wittgenstein y la crisis de la Modernidad (Jornadas Internacionales: 26, 27 y 28 de agosto, UNMSM, Lima, Perú)


[Cuarta alerta]

Segundas Jornadas Americano-Europeas de Ciencia y Filosofía
Ciencia, Religión y Civilización. Wittgenstein frente
a los excesos del Proyecto de Modernidad y la Ilustración

Segundas Jornadas de Análisis Filosófico, Jurídico y Político
Lenguaje, Realismo político y Teoría Pura del Derecho.
Wittgenstein y la Filosofía del Derecho

26, 27 y 28 de agosto de 2010 UNMSM, Lima, Perú


Breve presentación:
Ludwig Wittgenstein es una de las tres figuras clásicas de la Filosofía Analítica. Sus trabajos son depositarios de un análisis conceptual fino, profundo y persuasivo, cuyos principales campos en los que han sido aplicados alcanzan temas de interés multidisciplinar (que cubren expectativas de, por ejemplo, de comunidades de investigación centradas en Psicología, Sociología, Lingüística, Ciencias de la Comunicación e Información, Teoría Literaria, Lógica, Pedagogía, Teología, Derecho, Antropología, Arquitectura, Ciencia Política, Neurociencias, Artes Visuales, etc.). Por supuesto, sus observaciones también han sido focalizadas en tópicos de Epistemología, Semántica y, en su etapa seminal, Lógica Matemática –disciplina que le debe el más severo balance en lo hasta su momento habían hecho Frege y Russell (las otras dos figuras). Estas Jornadas no versarán sobre temas de Epistemología o Lógica Matemática, sino sobre aquellos otros que, parece hasta el último momento de su vida, Wittgenstein consideró de inestimable relevancia. Nos referimos a cuestiones relativas a la religión y la así llamada civilización moderna. Especialmente, este certamen quiere examinar minuciosamente la perspectiva wittgensteiniana de la religión en relación a la de la ciencia en el contexto sociocultural que hubo de tocarle vivir.

Algunos expositores:
Vicente Sanfelix (U. de Valencia - España), Nicolás Sánchez (U. de Valencia – España), C. Ors (U. de Valencia - España), Marciano Spica (Universidade Estadual do Centro-Oeste - Brasi), Vladimir Sierra (PUCE - Ecuador. También se contará con ponencias de Jean P. Cometti (Université d' Aix en Provence - Francia).y Luigi Perissinotto (Università Ca' Foscari di Venecia - Italia).

Mesa especial:
La sección de las Segundas Jornadas de Análisis Filosófico, Jurídico y Político “Lenguaje, Realismo político y Teoría Pura del Derecho. Wittgenstein y la Filosofía del Derecho” tiene programada la Mesa “Junger y Wittgenstein: La guerra como doctrina y la guerra como experiencia”, donde, junto a dos especialistas peruanos en Teoría del Derecho y Ciencia Política, disertarán, además de sus intervenciones en “Ciencia, Religión y Civilización. Wittgenstein frente a los excesos del Proyecto de Modernidad y la Ilustración”, los profesores Vicente Sanfelix (U. de Valencia - España) y Nicolás Sánchez (U. de Valencia – España).

Reunión de trabajo:
Expositores y asistentes participarán de la reunión de trabajo (viernes 27 - 11:00 a 12:30) en la que Vicente Sanfelix, lider del Grupo de investigación "Cultura y religión. Wittgenstein y la contra-ilustración", FFI2008-00866, suscrito a los financiamientos de la Unión Europea, expondrá de qué trata el proyecto y cómo la comunidad latinoamericana y peruana podría intervenir en él.
Organizan:
Diaporein Grupo Peruano de Investigaciones Filosóficas y Transdisciplinarias
Proyecto Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein (CILW)
Proyecto Grupo Iberoamericano de Investigaciones de Filosofía Analítica (GIIFA)

Intervención especial:
Grupo de Trabajo Wittgenstein (Brasil) y Grupo de Investigación Cultura y religión. Wittgenstein y la contra-ilustración (España)

Auspicio Académico:
Wittgenstein Network (University of Aarhus, Denmark), Grupo de Trabajo Wittgenstein (Brasil), Grupo de Investigación “Cultura y religión. Wittgenstein y la contra-ilustración” (España), Círculo de Estudios Wittgensteinianos (Argentina), Centro de Estudios de Filosofía del Lenguaje (Argentina), Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (UNMSM, Perú).

Idiomas:
Español y portugués

Inscripción:
Enviar un email a diaporein@redfilosofica.de cuyo único contenido se componga de la solicitud explicita de vacante para inscripción, datos pormenorizados del solicitante y una lista de nombres y cuentas electrónicas de personas que sienta interesadas también en el tema de los eventos. El asunto del email deberá ser SOLICITUD DE INSCRIPCION. A continuación, recibirá información sobre todos los pasos a seguir.

Los inscritos tienen derecho a: (1) el material introductorio y (2) las 15 (aprox.) ponencias y charlas de ambas Jornadas, (3) el resumen de cada uno de los capítulos del libro en prensa Sobre lo que no se puede hablar. Wittgenstein en torno a la religión (cuyos contenidos difieren de idioma: francés, portugués, italiano y español), (4) dos certificados y (5) el total de ponencias.

Los reuisitos de inscripción tendrán una variación (del viernes 30 de julio al 19 de agosto / del viernes 20 de agosto al 26 de agosto). 40 vacantes.

Todos los investigadores destacados (líderes en sus proyectos de investigación, con record de publicaciones y ponencias arbitradas, y pasantias fuera de su país de origen), estudiantes preuniversitarios con pretensiones de profesionalizarse en Letras y Ciencias Sociales y profesores cesantes mayores de 75 años están exonerados de cualquier inscripción y sólo requieren enviar una solicitud al correo arriba indicado.

Edson do Prado Pfützenreuter y Roberto Rodolfo Fajardo González visitaron la UNMSM

Los profesores Roberto Rodolfo Fajardo González (Grupo de Estudios Peircianos de Panamá/Universidad de Panamá, Panamá), y Edson do Prado Pfützenreuter (Centro de Estudios Internacionales Peircianos/UNICAMP, Brasil) visitaron la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM), Lima, para dirigir el III Seminario de Epistemología y Pragmatismo y dar unas coferencias en el III Ciclo de conferencias de Filosofía contemporánea y Pragmatismo (23 y 24 de junio de 2010), ambos eventos organizados por el Grupo Diaporein.

Asimismo, su visita fue programada para la entrega de la Distinción a la Trayectoria Investigativa que la Dirección del Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (hasta el momento bajo la persona del Dr. Julio César Kruger Castro), laudo que concede regularmente a profesionales de Filosofía y Ciencias Sociales o a científicos cuyos trabajos tengan impacto sobre estas dos.

En este contexto, el profesor Kruger Castro ha iniciado, además, las coordinaciones pertinentes para -desde, hoy, la Unidad del Posgrado de la Facultad de Letras- continuar con el fortalecimiento de los lazos académicos entre los Posgrados de la UNICAMP, U. de Panamá y nuestro claustro universitario, Universidad Decana de América.

26.7.10

Segundas Jornadas Americano-Europeas de Ciencia y Filosofía “Ciencia, Religión y Civilización. Wittgenstein y la Modernidad


Segundas Jornadas Americano-Europeas de Ciencia y Filosofía
“Ciencia, Religión y Civilización.
Wittgenstein frente a los excesos del Proyecto de Modernidad y la Ilustración”

Segundas Jornadas de Análisis Filosófico, Jurídico y Político
“Lenguaje, Realismo político y Teoría pura del Derecho.
Wittgenstein y la Filosofía del Derecho”



26, 27 y 28 de agosto de 2010 – UNMSM, Lima, Perú


¿QUÉ SE EXAMINARÁ EN ESTOS DOS CERTÁMENES?

El conjunto de ponencias y discusiones que componen las Segundas Jornadas Americano-Europeas de Ciencia y Filosofía “Ciencia, Religión y Civilización. Wittgenstein frente a los excesos del Proyecto de Modernidad y la Ilustración” / Segundas Jornadas de Análisis Filosófico, Jurídico y Político “Lenguaje, Realismo político y Teoría pura del Derecho. Wittgenstein y la Filosofía del Derecho”, esclarecerá inquietudes en torno a cómo obtener una imagen crítica de la ciencia moderna (sobre sus diversas tareas internas y compromisos con el entorno), una perspectiva de la religión cristiana que no se funde en su desencuentro a priori con la ciencia mencionada, y una aproximación a la civilización que nos ha tocado vivir y que no conceda privilegios motivados por nuestra pertenencia a una u otra cultura. Será nuestra referencia principal los libros y notas de Ludwig Wittgenstein –lógico, filósofo y critico cultural (asociado ordinariamente a cientificistas, Kierkegaard, Budismo Zen o Arte avant-garde, conceptual, y sobre cuya vida y escritos se construyen delirantes novelas –tantas como para ejemplificar prudentemente, películas –Jarman, o exhibiciones de arte conceptual -Kosuth).

El publico universitario en general podrá, pues, ensayar respuestas a preguntas tanto de interés técnico y multidisciplinar (relativo incluso a la Teoría y Filosofía del Derecho o la Teología Política) como de preocupación extra-académica, de pronto psicológica y sociológicamente más fundamentales (el futuro de la Tecnocracia, la presencia del Cristianismo y la guerra como posibilidad).

Se ha decidido tener a Wittgenstein como referencia para el tratamiento del problema de la condicion de la ciencia, del lugar de la religión (cristiana) y de las dimensiones de la civilización, porque, dentro de una larga lista de buenas razones, él, muy a pesar de lo que quieran imaginar filósofos continentales (especialmente los de muy decadente acento posmoderno) y filósofos continentales (en sus versiones más ingenuas), ofrece un cuadro de la ciencia, respecto del oficio filosófico y la vida cotidiana en general, bastant iluminador. Así, critica a su comunidad inmediata cuando afirma, en su póstumo Cuadernos Azul y Marrón, que «[l]os filósofos tienen constantemente ante los ojos el método de la ciencia y sienten una tentación irresistible a plantear y contestar las preguntas del mismo modo que lo hace la ciencia. Esta tendencia es la verdadera fuente de la metafísica y lleva al filósofo a la oscuridad más completa.» El matiz no difiere a la hora de presentar, en su único libro publicado en vida Tractatus Logico-philosophicus, a la ciencia en vinculación con lo que él consideraba nuestros problemas medulares (el sentido de la vida, no bueno, lo bello, Dios, el mundo), aseverando que «aun cuando toda las posibles cuestione científicas hayan recibido respuestas, nuestros problemas vitales no se [habrían] rozado en lo más mínimo». ¡Qué espécimen tan raro este Wittgenstein, sugiriendo cosas tales en una Austria (e Inglaterra) no poco cientificista y desacralizante!

Aquellos que todavía hoy carecieran de, por así decirlo, un perfil investigativo de Wittgenstein (que pudieran recordar mientras vamos mencionándolo), han de saber que no se exagera cuando se lo representa como el gran acreedor de buena parte del conocimiento científico desmitificador, el análisis filosófico penetrante y los saberes cotidianos en lo que va de sus primeros apuntes (1913 aprox.) al actual vigoroso debate internacional sobre sus textos, póstumos y demás. No somos deudores simplemente de –como si fuera poco- lo que produjo su etapa de formación universitaria, ocupada en Ingeniería (Berlín), (fundamentos de la) Matemática (Manchester) o Filosofía del Lenguaje, la Lógica y la Mente (Cambridge). Aunque este proceso es ya rico en cavilaciones y aportes concretos (en Semántica, Lógica, Epistemología e, indirectamente, Teología), y uno donde además de Frege y Russell sus interlocutores incluyen prominentes ingleses en Economía, Matemática e Historia (Keynes, Whitehead, Strachey), nuestra deuda asciende todavía a una suma mayor y se encuentra necesariamente anexada al conjunto de influencias que el propio Wittgenstein, en su polémico Aforismos. Cultura y Valor, consignó para cuando, como ahora, hubiesemos de poner de relieve su crédito. Con modestia (o simple astucia para que no logre divisar el valor real de sus servicios elucidatorios quien no merezca tomarlos prestados), declara: «[c]reo que nunca he inventado un movimiento de pensamiento, sino que siempre me fue dado por algún otro. Lo único que he hecho es tomarlo inmediatamente con entusiasmo para mi trabajo de clarificación. Así me han influido Boltzsman, Hertz, Shopenhauer, Frege, Russell, Kraus, Loos, Weininger, Spengler, Sraffa». Dos físicos; un metafísico; un lógico; un lógico, filósofo y crítico cultural; un crítico cultural satírico; un arquitecto; un filósofo (de la sexualidad); un historiador; un economista: todos en wittgenstein. El contacto experimentado con cada uno de ellos, directa o indirectamente, difiere en grado, momento y manera y, por supuesto, en cómo y cuanto la influencia se tradujo subsiguientemente en réditos cognoscitivos para la tradición, campo o disciplina de origen: de los físicos tomó un modelo de ciencia y –curiosamente- una concepción de la filosofía y del lenguaje como disolución de problemas y como figura respectivamente; de los lógicos, el metafísico, el satirista y el arquitecto, la materia prima para articular –de forma y fondo- su primera filosofía; de los críticos culturales, el arquitecto y el historiador (pero también del filósofo de la sexualidad), los componentes mínimos para configurar una sensibilidad crítica frente a la decadencia de un mundo moderno sostenido por, entre otros, el ornamento, la habitual manipulación periodística del lenguaje y la moral propia del cobarde afanado por falsa eternidad; y, finalmente, acaso las fuentes más decisivas, del filósofo de la sexualidad –¡una vez más!- y del economista, tomó las ideas de pureza, rigor ético y del compromiso religioso con uno mismo, y el ejemplo interpelador que logra hacerle a uno renunciar a creencias que había considerado definitivas e intocables –el caso palmario es su renuncia al Tractatus para abrazar lo sugerido en su libro Investigaciones Filosóficas. (Junto a los citados, personajes de las ciencias y las Artes que también debieran enlistarse como girando alrededor de su pensamiento y nutriéndolo, son: Moore, Mauthner, Shoenberg, Klimt, Tolstoy, Freud, Kierkegaard, Nietzsche, Kafka, Lichtenberg, Dostoyesky, San Agustín y el pragmatista James, entre otros.)

Continuando con la metáfora, podemos, para precisar el alcance actual de la deuda, seguir sacando cuentas. Hagámoslo evidenciando lo que algunas disciplinas ya le deben y lo que algunas otras podrían deberle a la filosofía wittgensteiniana –especialmente tardía. La Física, toda vez que menos empirista, reduccinista o representacionista, es más flexible respecto de cómo interactuar provechosamente con la Teoría de la Acción, al distinguir ambas entre causas, motivos y razones, y la Filosofía, al hacerle comprender a ésta –especialmente de tradición continental- que podría anticuarse por medio de un modelo de análisis conceptual extraído de aquella y que, para librarse de cierta metafísica, enfatice un sesgo descriptivista, quietista. Las Matemáticas y la Lógica se han liberado de un platonismo, previo desmantelamiento de lo que suponían nociones como conjunto, teorema, expansión infinita, prueba, máxima generalidad, cálculo, evidencia, formula algebraica, necesidad, consecuencia, proposición, etc. y lo han hecho hasta hoy poder hablarse respetablemente y con mucha atención de Lógica difusa y Etnomatemática. Pedagogos (no se pierda de vista que Wittgenstein abandonó Cambridege para trabajar como maestro de escuela en los más miserables lugares de la Baja Austria), historiadores y sociólogos informados se han beneficiado de forma parecida con la introducción wittgensteiniana de las nociones de juego de lenguaje, aires de familia y formas de vida, y por, a partir del entendimiento de éstas, la revisión del vocabulario moderno: progreso, ley histórica, desarrollo, etc. La Etología ha depurado su biologismo y ha hermeneutizado, con los desarrollos wittgensteinianos de Lichtenberg y Weininger, los experimentos sobre entender animales. Arquitectura, Artes Visuales y Teoría Literaria han quedado cautivadas por el minimalismo, la investigación sobre el color y sobre los significados problemáticos de imaginar, escribir y leer. (Inclusive todo lo sustantivo de las buenas Teorías de la Argumentación ya se encuentra en Wittgenstein.) Antropología, Psicología y Lingüística, sin embargo, son las qu han hecho de Wittgenstein la más inteligente y productiva excusa académica para enfrentar sus problemas con éxito. Con sus observaciones tanto al relativismo como al naturalismo, los antropólogos han revalidado su estatuto epistemológico y nada más y nada menos que con el estudio de la categorización de los colores (estamos pensando en Berlín), han cooperado decisivamente a la instalación del enfoque cognitivo en Ciencias Sociales, cuya consecuencia inmediata se hará sentir dentro de la Psicología (el ejemplo es Rosch y su equipo). Ésta, no sólo por alusión a lo anterior, ha llevado a cabo autoevaluaciones cardinales al tomarse en serio las críticas de Wittgenstein al Psicoanálisis, sus aportes a la Gestalt y la puesta en entredicho del conductismo mostrando usos desencaminadotes de estado mental, conducta, inteligencia, mente, inconciente, cerebro, percepción, pensamiento –observación que alcanza la parte materialista-eliminativista de las Neurociencias. (Es más, entre quienes supieron aprovecha a Wittgenstein como excusa, aunque no sabemos si inteligentemente, pueden contarse a poetas y feministas; ambos ficcionando compulsivamente, ambos libres de acusaciones de maledicencia –unos, por licencia, otras, por que, de manera alucinante, se podría invertir la acusación y sindicarnos de transgredir los derechos de género o, simple y más fácil, llamarnos misóginos.) A su turno la Lingüística de acento pragmático ha conseguido posicionarse como la tendencia hegemonica en los más importantes Departamentos de Lingüística del planeta admitiendo que debajo de todo su así llamado experiencialismo cognitivo se encontraban argumentos wittgensteinianos –los que, digámoslo claramente, son los unicos que hasta ahora pueden echar por tierra otros tantos de propiedad de uno de los genios de la Lingüística, Chomsky.

Llegados a este punto uno bien puede sentirse abrumado por lo exorbitante y cuantiosa que ante sus ojos se muestra la suma adeudada. (¿Pero, no podría uno, además, sentirse tentado a buscar algún libro de nuestro filósofo?)

Ahora bien, quienes de aquellos para los que se ha trazado este rostro de Wittgenstein esperasen que se les demuestre que lo que él tiene que decir es tanto como bueno (profundo, claro y útil), uno sólo podría informarles que el único modo de satisfacción al respecto consistiría en el estudio prolongado y paciente de los libros y notas de tratado. Desde luego las Segundas Jornadas Americano-Europeas de Ciencia y Filosofía “Ciencia, Religión y Civilización. Wittgenstein frente a los excesos del Proyecto de Modernidad y la Ilustración” / Segundas Jornadas de Análisis Filosófico, Jurídico y Político “Lenguaje, Realismo político y Teoría pura del Derecho. Wittgenstein y la Filosofía del Derecho”, son, sin más, una oportunidad –quizás muy buena- para, de la mano de especialistas, inaugurar dicha empresa académica.


¿QUIÉNES DEFENDERÁN PONENCIAS?


Se ha invitado a un grupo de estudiosos de la obra de Wittgenstein de, espcialmente, España, Brasil, Italia y Francia.


¿CUÁL ES EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN?


Enviar un email a diaporein@redfilosofica.de cuyo único contenido se componga de la solicitud explicita de vacante para inscripción, datos pormenorizados del solicitante y una lista de nombres y cuentas electrónicas de personas que sienta interesadas también en el tema de los eventos. El asunto del email deberá ser SOLICITUD DE INSCRIPCION. A continuación, recibirá información sobre todos los pasos a seguir. 40 vacantes.

Los inscritos tienen derecho a: el material introductoria y las 15 (aprox.) ponencias y charlas de ambas Jornadas, el resumen de cada uno de los capítulos del libro en prensa Sobre lo que no se puede hablar. Wittgenstein en torno a la religión (cuyos contenidos difieren de idioma: francés, portugués, italiano y español), dos certificados.

Todos los investigadores destacados (líderes en sus proyectos de investigación, con record de publicaciones y ponencias arbitradas, y pasantias fuera de su país de origen), estudiantes preuniversitarios con pretensiones de profesionalizarse en Letras y Ciencias Sociales y profesores cesantes mayores de 75 años estan exonerados de cualquier inscripción y sólo requieren enviar una solicitud al correo arriba indicado.

Los reuisitos de inscripción tendrán una variación (del viernes 30 de julio al 19 de agosto / del viernes 20 de agosto al 26 de agosto).

21.7.10

Profesores visitantes del Grupo Diaporein y la CILW: un agradecimiento

Durante los últimos siete años, el Grupo Diaporein (UNMSM), y sus proyectos Cátdra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein (¿qué es?) y Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica y Pragmatismo (GIIFAP), parece haberse ido consolidado, y no sólo dentro del Perú, como un eje insoslayable de investigación y difusión del análisis filosófico y científico sobre temas, por lo general, relativos a Lógica, Lenguaje y Cognición. (Otros colectivos sudamericanos de trabajo constante y temática compartida con nuestro Grupo: Mentis Grupo de Investigación en Filosofía de la Mente y Ciencias Cognitivas, Sociedad Argentina de Análisis Filosófico, Sociedad Chilena de Filosofía Analítica, Sociedad Brasilera de Filosofía Analítica, Círculo de Estudios Wittgensteinianos, Círculo Wittgensteiniano, Centro de Estudios de Pragmatismo y Centro de Estudios Internacionales Peircianos) Tal eje, que reúne a pre y posgraduandos de la UNMSM, claustro universitario con más de 450 años (y que, gracias a sus buenos alumnos, a posibilitado la creación de otras universidades) ha establecido una agenda regular de trabajo que convoca, gracias –principalmente- al apoyo y confianza que brindó la Dirección del Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano de la UNMSM y, algunas veces, al auspicio académico del Rectorado o uno de los dos Vicerectorados de la misma universidad, a una sustantiva cantidad de profesores visitantes (40 aprox.) de prestigio académico reconocido, en áreas no sólo filosóficas sino de gravitación multidisciplinaria.

A manera de agradecimiento a todos los que expusieron para nuestro Grupo, a sus proyectos y su audiencia, se publica esta lista:

  1. Stephen Anderson (U. de Yale, EE.UU.)
  2. Lucio Balarezo (PUCE, Ecuador)
  3. Mike Beaney (University of York, UK)
  4. Adriano Naves de Brito (UNISINOS, Brasil)
  5. Emiliano Boccardi (LSE, UK/UNAM, México)
  6. Ruben Budelli (Sociedad de Neurociencias del Uruguay)
  7. Juan Manuel Bulacio (UBA/U. de Palermo, Argentina)
  8. James Cargile(University of Virginia, EE.UU.)
  9. Marcelo Díaz Soto (U. de Santiago de Chile)
  10. Carlos E. Maldonado (U. del Rosario, Colombia)
  11. Jeff Malpas (UTAS, Australia)
  12. Raúl D. Motta (U. de Nuevo León, México)
  13. Roberto Rodolfo Fajardo (U. de Panamá, Panamá)
  14. Carlos Alberto Garay (UNLP/UTN, Argentina)
  15. R. Gallego-Fernández (UMH - CSIC, España)
  16. Giussepe Gembillo (Università di Messina, Italia)
  17. Wenceslao J. Gonzalez (U. de La Coruña, España)
  18. Esteban Hurtado (U. Diego Portales, Chile)
  19. Ivo Assad Ibri (PUCSP, Brasil)
  20. Drew Khlentzos (University of New England, Australia)
  21. Juan Lerma (UMH - CSIC, España).
  22. Rualdo Menegat (UFRGS, Brasil)
  23. Edson do Prado Pfützenreuter (UNICAMP, Brasil)
  24. Roberto Polanco (U. Bolivariana, Chile)
  25. Mario Portilla (U. de Costa Rica)
  26. Agustin Rayo (MIT, EE. UU.).
  27. Emilio Rivano (U. de Lund, Suecia)
  28. Adriano Rodríguez (Nueva Universidad de Lisboa, Portugal)
  29. Francisco Ruiz de Mendoza (U. La Rioja, España)
  30. Jorge Secada (University of Virginia, EE.UU.)
  31. David G. Stern (University of Iowa, EE.UU.)
  32. Cristian Soto (UCH/UAH, Chile)
  33. Edelcio Gonçalves de Souza (PUC-SP, Brasil)
  34. João Fernandes Teixeira (UFSC, Brasil)
  35. Zenobio Valdivia (UTEM, Chile)
  36. Guido Vallejos (U. de Chile, Chile)
  37. Stephen Yablo (MIT, EE.UU.)
  38. Miguel de Zubiría (Instituto de Neurociencias Aplicadas, Colombia)

Postergación del IV Coloquio de Filosofía del Lenguaje

El IV Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Linguística «Metaphors We Live By: Las consecuencias de la Filosofía experiencialista y la Lingüística cognitiva a 30 años» (ver post´s aquí y aquí), centrado en libro de George Lakoff (Universidad de Berkeley) y Mark Johnson (Universidad de Oregon), programado para los días 24 y 25 de julio, se ha transferido, dadas las conclusiones de un nuevo examen sobre la relevancia del tema, al marco del próximo Congreso Nacional de Linguística y Educación (organizado por el Departamento y Escuela de Lingüística de la UNMSM, Lima).

Obténgase información sobre el
Primer, Segundo y Tercer Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística.

17.7.10

El Grupo Diaporein, la CILW y el GIIFA prepara evento Internacional sobre Wittgenstein

El blog del proyecto Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein ha lanzado la seguna alerta sobre dos Jornadas internacionales y multidisciplinares que analizarán la filosofía de Wittgenstein en torno a áreas del saber de interés no sólo académico.

Hacemos referencia a las Segundas Jornadas Americano-Europeas de Ciencia y Filosofía “Ciencia, Religión y Civilización. Wittgenstein frente a los excesos del Proyecto de Modernidad y la Ilustración” / Segundas Jornadas de Análisis Filosófico, Jurídico y Político “Lenguaje, Decisionismo y Teoría pura del Derecho. Wittgenstein y la Filosofía del Derecho”.

Léase´la nota completa, aquí.

5.7.10

IV Coloquio de Filosofía del Lenguaje: 24 y 25 de junio de 2010

Metaphors We Live By (1980) es un libro polémico por haber ensayado hace 30 años una sistematización de lo que diversas disciplinas nos intentaron decir en torno al lenguaje, la experiencia y la verdad a partir del estatuto que hubo de dársele a las metáforas. Intentó echar por tierra una gran cantidad de presupuestos de la tradición filosófica (que soportaban buena parte de la práctica dentro de los circuitos abocados a la Filosofía del Lenguaje y la Epistemología), y logró –visiblemente- legitimar un espacio privilegiado, ahora sí, para las metáforas dentro de la Lingüística Cognitiva, en particular, y las Ciencias Cognitivas y Neurociencias, en general. Aunque se puede hacer varias entradas a una condición polémica tal, el IV Coloquio de Filosofía del Lenguaje, organizado por el Grupo Diaporein e investigadores del Instituto de Investigaciones Linguísticas, todos de adscritos a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM), examinará lo que de interés filosófico, lingüístico y mulstidisciplinar se preserve en los argumentos de aquellos a los que les debemos el libro en cuestión, George Lakoff (Universidad de Berkeley) y Mark Johnson (Universidad de Oregon).

El Coloquio «Metaphors We Live By: Las consecuencias de la Filosofía experiencialista y la Lingüística cognitiva a 30 años» se celebrará, con el auspicio académico del Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA) y del Instituto de Investigaciones Linguísticas(INVEL), en la Facultad de Letras de la UNMSM los días 24 y 25 de julio del presente año, de 12:00 a 14:00 horas y 17:00 a 20:00 horas respectivamente. El ingreso es libre.

Los co-organizadores han incluido una conferencia que discutirá la recepción de Wittgenstein por los autores de este libro e intentará evidenciar, a partir de las nociones de verdad metafórica y borrosidad, algunas fallas en una recepción tal. Especialmente, que tales desencaminamientos se vinculan a la manera errada de unir argumentos wittgensteinianos y tradiciones imcompatibles (como las del relativismo linguístico). La intervención está a cargo de Antonio Ramirez-Victorio y se titula "Verdad metafórica y borrosidad: Wittgenstein y el programa cognitivo-experiencialista"

Gracias por la difusión.

[Obténgase información sobre el
Primer, Segundo y Tercer Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística]

3.7.10

Encuentro de Jóvenes Investigadores en la Facultad de Letras de la UNMSM

Transcribimos una post del Presidente del Comité Directivo de nuestro Grupo, Antonio Ramirez-Victorio (blog), en torno al más reciente evento del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los Encuentros de Jóvenes Investigadores: a propósito de iniciativa de Jorge Valenzuela

Una de las pocas buenas cosas que ha dejado –de hecho y en nuestras memorias- la infausta “gestión” de la señora Martha Barriga en la decanatura de la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de este país, viene representado por todo lo que constituye un buen trabajo en el Instituto de Investigaciones Humanísticas que, afortunadamente, tiene a la cabeza al profesor Jorge Valenzuela Garcés, destacado literato. Lo ejemplifico con la inauguración de algo que sentimos no pocos debe de una vez por todas articularse en una tradición. Estoy pensando en el Encuentro de Jóvenes Investigadores que muy bien ha venido organizando hasta el momento. Ya se llevó a cabo el Encuentro de Jóvenes Investigadores en Filosofía; ayer se clausuró el que convocó a jóvenes lingüistas y en los próximos días se hará lo propio con los adscritos a la Escuela de Literatura de la UNMSM y de las demás. Aunque no se puede aseverar con justicia que el relativo a Filosofía contó con excelentes ponencias –menos que hubo pluralidad de temáticas- o que todos los miembros de la Comisión Organizadora tenían virtudes para lo propio, se comprenderá que fue el momento experimental. No se puede, desde luego, tener la misma idea respecto de lo que aconteció hace dos días; me refiero al I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Lingüística. En lo que respecta a los contenidos, de lejos debo destacar lo que fue un consenso entre quienes tenemos un interés teórico, epistémico y multidisciplinar que la ponencia del investigador del INVEL, regular colaborador del Grupo Diaporein y amigo de críticas implacables, Rolando Rocha Martínez fue la mejor -inclusive, esto parece que también vale para sus críticas a otras exposiciones (o ensayos de ponencia). En lo que respecta a la organización, no se puede soslayar la participación de Raymundo Casas Navarro, Manuel Conde Marco y, por supuesto, la del profesor ya mencionado.

Estoy seguro que el próximo Encuentro será todavía aun mejor y confío en que el II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Filosofía –que tiene como Presidente Ejecutivo al profesor Saul Rengifo Vela- será realmente superior al primero.

Vayan pues las felicitaciones al Director del Instituto de Investigaciones Humanísticas, Jorge Valenzuela.

Otro dato de sumo valor es el que ayer huiera de reconfirmarme el profesor Valenzuela: la inminente publicación del número especial de la revista Letras por sus 50 años. Ella es editada por el mencionado. Otras felicitaciones.

-----------------------------------------------------------------------------------------------


27.6.10

«Metaphors We Live By: Las consecuencias de la Filosofía experiencialista y la Lingüística cognitiva a 20 años»: Último Call for papers

El 24 y 25 de julio de 2010 se llevará la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, el IV Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística «Metaphors We Live By: Las consecuencias de la Filosofía experiencialista y la Lingüística cognitiva a 20 años», con motivo de celebrarse ya veitne años de la publicación del ya clásico libro del linguista George Lakoff y del filósofo Mark Johnson. Así, este certamen busca articular una discusión en términos inter y multidisciplinares entre todos aquellos investigadores, docentes y estudiantes, cuyos intereses se encuentren dentro de las áreas de las Ciencias Cognitivas (Linguística, Filosofía, Psicología, Inteligencia Artificial, Antropología, Sociología, Neuroarte, Semiótica del Arte visual, etc.) y de lo que este libro quiso proponer en su momento.

Los interesados en leer una ponencia (10 carillas -sin incluir bibliografía, 1.5 interlineado, Times new roman ), enviar CV y resumen a
diaporein@redfilosofica.de hasta el 15 de julio. Todos aquellos que ya han sido seleccionados, pueden empezar a enviar sus versiones.

Este es el tercer y último llamado.

Coordinador general: Antonio Ramirez-Victorio

[Aquí información sobre el III Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística]

[
Aquí información sobre el II Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística]

[
Aquí información sobre el I Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística]

Ha fallecido filósofo Roberto Rojo (UNT, Argentina)

El administrador del blog del proyecto CILW y Presidente del Comité Directivo del Grupo Diaporein, informa en el blog del referido en torno a la desaparición de uno de los más importantes y estimados filósofos conocedores de la obra de L. Wittgenstein, Roberto Rojo. Nos unimos al pesar que ha implicado tal desaparición y expresamos nuestras condolencias a familiares y su comunidad académica inmediata.

22.6.10

Pragmatismo en la UNMSM, Perú: representantes del Grupo de Estudios Peircianos de Panamá y del Centro de Estudios Peircianos de Brasil

Para intervenir en el III Ciclo de conferencias de Filosofía contemporánea y Pragmatismo y el III Seminario de Epistemología y Pragmatismo, la próxima semana (23 y 24 de junio de 2010 - 5:00 a 7:30 pm / Facultad de Letras, UNMSM) visitarán el campus universitario de la UNMSM los profesores Fajardo y Pfützenreuter, coordinador del Grupo de Estudios Peircianos de Panamá y Asesor del Centro de Estudios Internacionales Peircianos de Brasil respectivamente.
Ambos certámenes se concentrarán, por un lado, en las posibilidades del conocimiento desde una perspectiva pragmatista peirceana y, por otro lado, en interfaces computacionales y cognición.


Roberto Rodolfo Fajardo González (Panamá), ha desarrollado
todos sus estudios en Brasil. Es Doctor por la Universidad Rio Grande del Sur(UFRGS), Brasil. Su labor docente la ha realizado en la FEEVALE y el Instituto de Artes de la UFRGS, Universidad de Panamá, Universidad de Istmo, Universidad Católica Santa María La Antigua; también ha trabajado para el Consejo de Desarrollo Cultural (CODEC) para realizar exposición individual en el Museo de Arte de Rio Grande do Sul (MARGS). Desde el 2002 investiga más profundamente la Semiótica de la imagen y, muy especialmente, la obra de Ch. S. Peirce. Actualmente se encuentra a la cabeza del Grupo de Estudios Peircianos de Panamá.


Por su parte, Edson do Prado Pfützenreuter (Brasil), es Doctor por la Pontificia Universidad Católica de Sau Paulo, Brasil. Posee una larga trayectoria como docente investigador original en
temas de creatividad, educación, cibercultura y crítica genética, obteniendo experiencia en tópicos teóricos y prácticos de comunicación y semiótica. Actualmente es asesor científico del Centro de Estudios Internacionales Peircianos de Brasil.


Como en las anteriores versiones (J
eff Malpas [UTAS - Australia], Ivo A. Ibri [PUCSP – Centro de Estudios del Pragmatismo - Brasil], Michelle Marsonet [Universidad de Génova - Italia]), también en esta oportunidad los expositores invitados son destacados investigadores del pragmatismo y sus aplicaciones en disciplinas afines a la Filosofía.

¡ Están invitados! -es libre, previo registro a
diaporein@redfilosofica.de

Coordinador general del evento: Antonio Ramirez-Victorio,
0330105@unmsm.edu.pe o antonio@redfilosofica.de

La alerta general puede verse también desde la Agenda académica de la UNMSM.

18.6.10

¿Sendero Luminoso en San Marcos?

Dada la compulsiva maquinaria embustera que se ha puesto en marcha en contra de la comunidad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a la que pertenece este grupo, en breve publicaremos un pronunciamiento sobre la quimérica existencia de ese repulsivo absurdo denominado Sendero Luminoso.
Comité Directivo del Grupo Diaporein

Primer encuentro del Grupo CLIR: "Cognición, Lenguaje y Psicoterapia" - Convocatoria final

En el marco de las VI Jornadas de la Fundación para la Investigación en Ciencias Cognitivas Aplicadas y la Universidad de Palermo (Argentina), la coordinación en Lima del Grupo Iberoamericano de Cognición, Lenguaje, Identidad y Relaciones Humanas (CLIR), hace un segundo y último llamado a todos aquellos que quieran participar en el I Encuentro del Grupo mencionado, a celebrarse en Palermo, los días 22 y 23 de octubre de 2010, presentar una ponencia que verse sobre Lenguaje, Cognición y Psicoterapia.

El Grupo Iberoamericano de Cognición, Lenguaje, Identidad y Relaciones Humanas (CLIR) incluye investigadores de Argentina, Chile, Costa Rica, España y Perú. Cuenta con el aval académico del Instituto de Neurociencias Aplicadas (Colombia), Fundación para la Pedagogía Conceptual (Colombia), Fundación para la Investigación en Ciencias Cognitivas Aplicadas (Argentina), Grupo Multidisciplinar Neuropsicología (Chile), Grupo Peruano de Investigaciones Filosóficas y Transdisciplinarias Diaporein (Perú), Instituto de Investigaciones Linguísticas (Universidad de Costa Rica), Centro de Investigación en Lenguas Aplicadas (Universidad La Rioja - España), entre otros.

Los interesados deben escribir al coordinador del Grupo en Lima, Antonio Ramirez-Victorio,
0330105@unmsm.edu.pe o antonio@redfilosofica.de, enviando Cv detallado y resumen de ponencia. Deadline: 29 de julio.

17.6.10

Roberto Rodolfo Fajardo González (Panamá) y Edson do Prado Pfützenreuter (Brasil) serán los nuevos profesores visitantes del Grupo Diaporein

Para intervenir en el III Ciclo de conferencias de Filosofía contemporánea y Pragmatismo y el III Seminario de Epistemología y Pragmatismo, la próxima semana visitarán la UNMSM los profesores Fajardo y Pfützenreuter, coordinador del Grupo de Estudios Peircianos de Panamá y Asesor del Centro de Estudios Internacionales Peircianos de Brasil respectivamente.

Ambos certámenes se concentrarán, por un lado, en las posibilidades del conocimiento desde una perspectiva pragmatista peirceana y, por otro lado, en interfaces computacionales y cognición.

Roberto Rodolfo Fajardo González (Panamá), ha desarrollado todos sus estudios en Brasil. Es Doctor por la Universidad Rio Grande del Sur(UFRGS), Brasil. Su labor docente la ha realizado en la FEEVALE y el Instituto de Artes de la UFRGS, Universidad de Panamá, Universidad de Istmo, Universidad Católica Santa María La Antigua; también ha trabajado para el Consejo de Desarrollo Cultural (CODEC) para realizar exposición individual en el Museo de Arte de Rio Grande do Sul (MARGS). Desde el 2002 investiga más profundamente la Semiótica de la imagen y, muy especialmente, la obra de Ch. S. Peirce. Actualmente se encuentra a la cabeza del Grupo de Estudios Peircianos de Panamá.

Por su parte, Edson do Prado Pfützenreuter (Brasil), es Doctor por la Pontificia Universidad Católica de Sau Paulo, Brasil. Posee una larga trayectoria como docente investigador original en temas de creatividad, educación, cibercultura y crítica genética, obteniendo experiencia en tópicos teóricos y prácticos de comunicación y semiótica. Actualmente es asesor científico del Centro de Estudios Internacionales Peircianos de Brasil.

¡Todos están invitados este 23 y 24 de junio (UNMSM, campus universitario)!

8.6.10

Pragmatismo en el Perú: 23 y 24 de junio de 2010


El mes de junio incluye en el programa de actividades del Grupo Diaporein la realización del III Seminario de Epistemología y Pragmatismo y el III Ciclo de Conferencias Internacionales de Filosofía contemporánea y Pragmatismo.

En esta oportunidad, ambos certámenes se concentrarán, por un lado, en las posibilidades del conocimiento desde una perspectiva peirceana y, por otro lado, en interfaces computacionales y cognición.

Adicionalmente, los expositores brindarán algunas charlas sobre tópicos metateóricos en torno a lo visual.

Como se advertirá, temas de suyo relevantes no sólo para especialistas en Filosofía, sino también para los que desarrollan investigaciones en diferentes áreas de las ciencias Sociales y la Semiótica.

Ambos certámenes tendrán lugar en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), los días 23, 24 y 25 de junio de 2010. El ingreso es libre, previa confirmación a
diaporein@redfilosofica.de


Información detallada sobre los expositores y el contenido específico del programa, en breve.

27.5.10

Hoy se inicia el IV Encuentro Internacional Civilización y cultura "Wittgenstein: duda, religión y ética"

A las 11:30 de hoy se acaba de dar inicio el "Wittgenstein: duda, religión y ética", evento que se encuentra bajo su coordinación los días 27 y 28 de mayo en la Facultad de Filosofía y CC.EE., Universidad de Valencia (Avda. Blasco Ibáñez 30. Valencia 46007). Este certamen se encuentra bajo la coordinación de Vicente Sanfelix, jefe del Grupo de investigación que organiza el IV encuentro Internacional.

Para este día inaugural, en este orden, se tienen las ponencias de: Joan B. Llinares (Universidad de Valencia), Jean P. Cometti. (Université d' Aix en Provence), I. G. Gamero (Universidad Complutense), C. Carmona Escalera (Universidad de Sevilla) y Chon Tejedor (Oxford University).

Resaltan las intervenciones de los wittgensteibnianos: Jean Pierre Cometti (Université de Provence), Chon Tejedor (Oxford University), Luigi Perissinotto (Università Ca 'Foscari Venezia), Joan.B. Llinares (Universitat de València), Joaquin Jareño (Oxdord University), entre otros.

El programa completo está posteado en el blog de nuestro proyecto Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein.

(Imagen superior: Vicente Sanfelix-Vidarte)

27.4.10

Adriano Duarte Rodrigues (Lisboa) y Marcelo Díaz Soto (Chile), en el III Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Linguística


El 29 de abril de 2010 (Auditorio de Letras, UNMSM, Campus universitario; 11:15 - 13:00 HORAS), el Grupo Diaporein (UNMSM, Lima) celebrará el III Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística “Comunicación, Significado, Discurso (I)”, cuya co-organización está a cargo de (los proyectos de Diaporein) Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica y Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein.

Con el auspicio académico del Instituto de Investigaciones Linguísticas (INVEL) y el Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA), ambos de la UNMSM, en este certamen se analizarán temas que constituyan una convergencia entre asuntos teórico-conceptuales de la comunicación, el significado y el discurso -especial mención recibirán las Teorías de la Interacción Discursiva, las Teorías de la relevancia y las Teorías de la conversación; también la Filosofía del lenguaje de L. Wittgenstein.

El ingreso es libre

Serán expositores principales: Adriano Rodríguez (Centro de Lingüística - Universidad de Lisboa) y Marcelo Díaz (Asociación Latinoamericana de Filosofía Analítica - Universidad de Santiago de Chile). El primero defenderá la ponencia “A natureza negocial da constituição dos quadros da interacção discursiva”; mientras que el segundo hará lo propio con su "El lenguaje y las sensaciones en la filosofía de Wittgenstein".
Otras intervenciones estarán a cargo de: Rolando Rocha (Instituto de Investigaciones Linguísticas - UNMSM) [Blog] y Antonio Ramirez-Victorio (LEXICOM Research Group/Grupo Diaporein – UNMSM) [Blog]

Las intervenciones de Marcelo Díaz como las de Antonio Ramirez-Victorio constituyen la cuota wittgensteiniana prevista por los responsables del proyecto Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein. La mesa que compartirán dichos expositores, además de versar sobre el lenguaje de las sensaciones, examinará la presencia de Wittgenstein en la así llamada Lógica de la conversación de Grace y la Teoría de la relevancia de Sperber.

[Aquí información sobre el I Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística]

[Aquí información sobre el II Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística]

23.4.10

IV Taller Teórico Internacional de Neurociencias y Filosofía de la Mente: 30 de abril de 2010


El IV Taller Internacional Teórico de Neurociencias y Filosofía de la Mente "Neuropsicologia, Inteligencia Artificial y Computación", se llevará a cabo en el Instituto Raul Porras Barrenechea (Calle Colina 398, Miraflores). Las inscripciones están abiertas en la Oficina Técnica del Estudiante - Telefóno 619-7000 Anexo 7404 (Av. Germán Amézaga s/n Biblioteca Central 2do piso, Ciudad Universitaria) Email: ote@unmsm.edu.pe

Grupo Diaporein
Comité Direcivo

22.4.10

III Coloquio de Filosofía del lenguaje y Linguística: 29 de abril de 2010


El 29 de abril de 2010 (Auditorio de Letras, UNMSM, Campus universitario; 11:15 - 13:00), el Grupo Diaporein (UNMSM, Lima) celebrará el III Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística “Comunicación, Significado, Discurso (I)”, cuya co-organización está a cargo de (los proyecto de Diaporein) Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica y Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein.

Ingreso libre

Expositores:

Adriano Rodríguez (Centro de Lingüística - Universidad de Lisboa)

Marcelo Díaz (Sociedad Chilena de Filosofía Analítica - Universidad de Santiago de Chile)

Marco Antonio Young (UNMSM) [Blog]

Rolando Rocha (Instituto de Investigaciones Linguísticas - UNMSM) [Blog]
Antonio Ramirez-Victorio (LEXICOM Research Group/Grupo Diaporein – UNMSM) [Blog]


Temática:

Se analizarán temas que constituyan una convergencia entre asuntos teórico-conceptuales de la comunicación, el significado y el discurso -especial mención recibirán las Teorías de la relevancia y las Teorías de la conversación; también la Filosofía del lenguaje de L. Wittgenstein. Además se exlorarán asuntos teóricos y/o especializados de Filosofía del lenguaje, Lingüística, Comunicación teórica y Semiótica del discurso.

La obra de L. Wittgenstein será examinada en el marco de la Mesa "Wittgenstein sobre conversación, lógica y sensación". La mesa será compartida por Díaz Soto y Ramirez-Victorio, versará sobre el lenguaje de las sensaciones y la presencia de Wittgenstein en los supuestos de la Lógica de la conversación de Grace y la Teoría de la relevancia de Sperber.


Organiza:

Diaporein Grupo Peruano de Investigaciones Filosoficas y Transdisciplinarias [Blog]

Cátedra Iberoamericana Ludwig Wittgenstein [Blog]

Grupo Iberoamericano de Filosofía Analítica


Comisión organizadora:

Rolando Rocha (Coordinador del área de Linguística)

Antonio Ramirez-Victorio (Coordinador del area de Filosofía del lenguaje y demás)

Marco Wilson Ortiz

Pedro Loayza Rengifo

Álvaro Sarayasi


Grupo Diaporein

Comité Directivo


[Aquí información sobre el I Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística]

[Aquí información sobre el II Coloquio de Filosofía del Lenguaje y Lingüística]